Octubre-Diciembre 1971
![]() | Antonio Delhumeau Marxismo y psicoanálisis: hacia una síntesis antropológica Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_011_Delhumeau1971, title = {Marxismo y psicoanálisis: hacia una síntesis antropológica}, author = {Antonio Delhumeau}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_11_marxismo_delhumeau.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Una revisión global de las diversas aportaciones, vistas en prospectiva, excede con mucho las posibilidades de un ensayo introductorio. Lo que me preocupa determinar aquí es la aportación de un enfoque sintético de los horizontes antropológicos más comprensivos en la actualidad a un problema que, aun cuando solemos aparentar lo contrario, no ha dejado de inquietar a ningún científico o pensador social. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una revisión global de las diversas aportaciones, vistas en prospectiva, excede con mucho las posibilidades de un ensayo introductorio. Lo que me preocupa determinar aquí es la aportación de un enfoque sintético de los horizontes antropológicos más comprensivos en la actualidad a un problema que, aun cuando solemos aparentar lo contrario, no ha dejado de inquietar a ningún científico o pensador social. |
![]() | Gunnar Myrdal Objetividad en la investigación social Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_02_Myrdal1971, title = {Objetividad en la investigación social}, author = { Gunnar Myrdal}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Lograr la objetividad en la investigación social, e interpretación de los hechos históricos, ha sido una de las metas más anheladas en la sociología y demás ciencias del comportamiento. Este pequeño libro del economista sueco, resultado de una conferencia, ampliada posteriormente para fines editoriales, intenta mostrar los medios lógicos para lograr una mayor objetividad en la investigación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Lograr la objetividad en la investigación social, e interpretación de los hechos históricos, ha sido una de las metas más anheladas en la sociología y demás ciencias del comportamiento. Este pequeño libro del economista sueco, resultado de una conferencia, ampliada posteriormente para fines editoriales, intenta mostrar los medios lógicos para lograr una mayor objetividad en la investigación. |
![]() | Armando Suárez Psicoanálisis, ciencia social, ideología Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_05_Suárez1971, title = {Psicoanálisis, ciencia social, ideología}, author = {Armando Suárez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_05_psicoanalisis_suarez.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Psicoanálisis es el nombre: 1. De un procedimiento para la investigación de procesos psíquicos, apenas accesibles de otro modo; 2. De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación; y 3. De una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Psicoanálisis es el nombre: 1. De un procedimiento para la investigación de procesos psíquicos, apenas accesibles de otro modo; 2. De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación; y 3. De una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica. |
![]() | Herbert Marcuse La idea del progreso a la luz del psicoanálisis Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_06_Marcuse1971, title = {La idea del progreso a la luz del psicoanálisis}, author = {Herbert Marcuse}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_06_progreso_marcuse.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Pues bien, hay una relación interna entre el concepto cuantitativo y el cualitativo de progreso: el progreso técnico parece ser la condición previa para todo progreso humanitario. La elevación de la humanidad desde la esclavitud y la pobreza hasta una libertad cada vez mayor, presupone el progreso técnico, es decir, un grado elevado de dominio de la naturaleza, que produce por sí mismo la riqueza social, mediante la cual las necesidades humanas, a su vez, pueden ser configuradas y satisfechas humanamente. Por otro lado, sin embargo, no ocurre de ninguna manera, que el progreso técnico lleve consigo automáticamente el progreso humanitario.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Pues bien, hay una relación interna entre el concepto cuantitativo y el cualitativo de progreso: el progreso técnico parece ser la condición previa para todo progreso humanitario. La elevación de la humanidad desde la esclavitud y la pobreza hasta una libertad cada vez mayor, presupone el progreso técnico, es decir, un grado elevado de dominio de la naturaleza, que produce por sí mismo la riqueza social, mediante la cual las necesidades humanas, a su vez, pueden ser configuradas y satisfechas humanamente. Por otro lado, sin embargo, no ocurre de ninguna manera, que el progreso técnico lleve consigo automáticamente el progreso humanitario. |
![]() | Wilhelm Reich La influencia de la moral sexual conservadora Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_08_Reich1971, title = {La influencia de la moral sexual conservadora}, author = {Wilhelm Reich}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_08_moral_reich.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {El carácter específico de la ideología sexual conservadora es la negación y la degradación de la sexualidad que, en la sociedad autoritaria, acompañan al individuo en el proceso de la represión sexual. Nos es indiferente aquí saber cuáles son las necesidades sexuales reprimidas, en qué proporción se reprimen y las consecuencias que acarrean en cada caso. Lo que nos importa conocer son los medios empleados por la “opinión pública”, en la que incluimos también la ciencia sexual conservadora, y cuáles son los resultados obtenidos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El carácter específico de la ideología sexual conservadora es la negación y la degradación de la sexualidad que, en la sociedad autoritaria, acompañan al individuo en el proceso de la represión sexual. Nos es indiferente aquí saber cuáles son las necesidades sexuales reprimidas, en qué proporción se reprimen y las consecuencias que acarrean en cada caso. Lo que nos importa conocer son los medios empleados por la “opinión pública”, en la que incluimos también la ciencia sexual conservadora, y cuáles son los resultados obtenidos. |
![]() | Norman C. Brown Uno mismo y el otro: narciso Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_09_Brown1971, title = {Uno mismo y el otro: narciso}, author = {Norman C. Brown }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_09_narciso_brown.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {El género humano se distingue del reino animal por una duración más larga del periodo en que el niño se halla protegido de las duras realidades de la vida, mediante los cuidados paternos. En esta situación, amparada, las potencialidades eróticas de la naturaleza humana florecen, pero florecen en una atmósfera ultraterrenal, alejada de las realidades de la vida humana. De ahí que este florecimiento temprano de la vida erótica deba sucumbir a la represión, al enfrentarse a las realidades. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El género humano se distingue del reino animal por una duración más larga del periodo en que el niño se halla protegido de las duras realidades de la vida, mediante los cuidados paternos. En esta situación, amparada, las potencialidades eróticas de la naturaleza humana florecen, pero florecen en una atmósfera ultraterrenal, alejada de las realidades de la vida humana. De ahí que este florecimiento temprano de la vida erótica deba sucumbir a la represión, al enfrentarse a las realidades. |
![]() | David Pantoja Moran Contribución al estudio de la legitimidad de los regímenes políticos con referencia a los de América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_12_Moran1971, title = {Contribución al estudio de la legitimidad de los regímenes políticos con referencia a los de América Latina}, author = {David Pantoja Moran}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_12_legitimidad_pantoja.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Así, pues, el moderno Estado de derecho ha buscado su legitimidad no tanto en su conformidad con una ley superior de justicia, como en el hecho de haber impuesto en todos los ámbitos de su jurisdicción el primado de la ley positiva y el estricto sometimiento de todos los actos de las instancias estatales a esta ley positiva. Pero entonces ¿qué es la legitimidad? ¿Cuál es la naturaleza profunda de los principios de legitimidad?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Así, pues, el moderno Estado de derecho ha buscado su legitimidad no tanto en su conformidad con una ley superior de justicia, como en el hecho de haber impuesto en todos los ámbitos de su jurisdicción el primado de la ley positiva y el estricto sometimiento de todos los actos de las instancias estatales a esta ley positiva. Pero entonces ¿qué es la legitimidad? ¿Cuál es la naturaleza profunda de los principios de legitimidad? |
![]() | José Chanes Nieto Constitución social, constitución política y administración pública Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_13_Nieto1971, title = {Constitución social, constitución política y administración pública}, author = {José Chanes Nieto}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_13_constitucio%CC%81n_chanes.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {¿Qué espera la sociedad de su Constitución Política y de la Administración Pública? y, de la otra parte, ¿qué sociedad trata de regular la Constitución Política y servir, influenciar o condicionar la Administración Pública?, son preguntas que llevan a determinar las relaciones de la Constitución Social con la Constitución Política y con la Administración Pública. Como ejemplo se considerará a México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Qué espera la sociedad de su Constitución Política y de la Administración Pública? y, de la otra parte, ¿qué sociedad trata de regular la Constitución Política y servir, influenciar o condicionar la Administración Pública?, son preguntas que llevan a determinar las relaciones de la Constitución Social con la Constitución Política y con la Administración Pública. Como ejemplo se considerará a México. |
![]() | Edmundo Hernández Vela Salgado Las relaciones entre Cuba y México, a partir de 1959 Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_14_Salgado1971, title = {Las relaciones entre Cuba y México, a partir de 1959}, author = {Edmundo Hernández Vela Salgado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Naciornal Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_14_mexico_cuba_hernandez.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {La entrada triunfal de Fidel Castro a La Habana, el primero de enero de 1959, marcando el éxito de la revolución, despertó en México innumerables muestras de apoyo y simpatía hacia el nuevo régimen imperante en la isla, considerado en un principio como el modelo a seguir en el continente; sin embargo, la más significativa, sin duda alguna, fue la emitida por el presidente de nuestro país, licenciado Adolfo López Mateos, en el discurso de bienvenida al presidente de Cuba, doctor Osvaldo Dorticós, en la visita oficial que este último efectuó a México del 9 al 14 de junio de 1960,1 cuyos pasajes más elocuentes son los siguientes: ... encontrará usted que México, respetuoso de la autodeterminación de cada pueblo, está atento a Cuba y la comprende con fraternal interés, seguro de que cuanto allá ocurre, no puede de ninguna manera sernos extraño, y de que los cubanos sabrán hallar en medio de los esforzados sacrificios que toda mutación inevitablemente produce, los mejores caminos para realizar su genio y sus aspiraciones nacionales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La entrada triunfal de Fidel Castro a La Habana, el primero de enero de 1959, marcando el éxito de la revolución, despertó en México innumerables muestras de apoyo y simpatía hacia el nuevo régimen imperante en la isla, considerado en un principio como el modelo a seguir en el continente; sin embargo, la más significativa, sin duda alguna, fue la emitida por el presidente de nuestro país, licenciado Adolfo López Mateos, en el discurso de bienvenida al presidente de Cuba, doctor Osvaldo Dorticós, en la visita oficial que este último efectuó a México del 9 al 14 de junio de 1960,1 cuyos pasajes más elocuentes son los siguientes: ... encontrará usted que México, respetuoso de la autodeterminación de cada pueblo, está atento a Cuba y la comprende con fraternal interés, seguro de que cuanto allá ocurre, no puede de ninguna manera sernos extraño, y de que los cubanos sabrán hallar en medio de los esforzados sacrificios que toda mutación inevitablemente produce, los mejores caminos para realizar su genio y sus aspiraciones nacionales. |
![]() | Gabriel Careaga Los intelectuales y la política en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_15_Careaga1971, title = {Los intelectuales y la política en México}, author = {Gabriel Careaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {El libro de Careaga es una obra comprometida porque al seleccionar a los intelectuales como objeto de estudio, se suma a aquellos que han creído que la razón, el conocimiento y la critica son las únicas posibilidades vigentes para transformar este mundo; porque al seleccionar, como estudio de caso, al grupo de intelectuales que crearon la revista El Espectador, mismos que sostienen una línea política definida, la única quizá con vigencia al futuro, se compromete con esta línea. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El libro de Careaga es una obra comprometida porque al seleccionar a los intelectuales como objeto de estudio, se suma a aquellos que han creído que la razón, el conocimiento y la critica son las únicas posibilidades vigentes para transformar este mundo; porque al seleccionar, como estudio de caso, al grupo de intelectuales que crearon la revista El Espectador, mismos que sostienen una línea política definida, la única quizá con vigencia al futuro, se compromete con esta línea. |
![]() | Robert J. Glessing The Underground Press in America Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_16_Glessing1971, title = {The Underground Press in America }, author = {Robert J. Glessing}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_16_libro_glessing.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {La “prensa subterránea” en los Estados Unidos, concebida como componente y manifestación del complejo cultural y político contrario al Establishment, es analizada con profundidad y amplia información por Glessing, del Departamento de Periodismo de la Universidad de Indiana. Como “prensa subterránea” Glessing califica a un conjunto de 456 publicaciones que circu\'aban en 1970 en los Estados Unidos. Se trata de un conjunto sumamente heterogéneo. El tiraje de los periódicos, por ejemplo, oscilaba entre unos cuantos cientos y 150 mil ejemplares por número. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La “prensa subterránea” en los Estados Unidos, concebida como componente y manifestación del complejo cultural y político contrario al Establishment, es analizada con profundidad y amplia información por Glessing, del Departamento de Periodismo de la Universidad de Indiana. Como “prensa subterránea” Glessing califica a un conjunto de 456 publicaciones que circu'aban en 1970 en los Estados Unidos. Se trata de un conjunto sumamente heterogéneo. El tiraje de los periódicos, por ejemplo, oscilaba entre unos cuantos cientos y 150 mil ejemplares por número. |
![]() | Georges Gurvitch Tres capítulos en la historia de la sociología Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_17_Gurvitch1971, title = {Tres capítulos en la historia de la sociología}, author = {Georges Gurvitch}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_17_libro_gurvitch.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {El libro Tres capítulos en la historia de la sociología es una serie de conferencias dictadas por Georges Gurvitch, con motivo del centenario de la muerte de Augusto Comte. El autor se ha distinguido por sus contribuciones al estudio y al análisis de los clásicos de la sociología, y en su fecunda obra ha buscado siempre el desarrollo de una ciencia social que abarque, desde un punto de vista crítico, los hallazgos que en otras épocas del desarrollo del pensamiento sociológico han hecho sus principales exponentes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El libro Tres capítulos en la historia de la sociología es una serie de conferencias dictadas por Georges Gurvitch, con motivo del centenario de la muerte de Augusto Comte. El autor se ha distinguido por sus contribuciones al estudio y al análisis de los clásicos de la sociología, y en su fecunda obra ha buscado siempre el desarrollo de una ciencia social que abarque, desde un punto de vista crítico, los hallazgos que en otras épocas del desarrollo del pensamiento sociológico han hecho sus principales exponentes. |
![]() | Ghita Ionescu y Ernest Gellner, compiladores Populismo. Sus significados y características nacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_18_Gellner1971, title = {Populismo. Sus significados y características nacionales}, author = {Ghita Ionescu y Ernest Gellner, compiladores}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_18_libro_ionescu.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {El creciente uso del término populismo, tanto en medios impresos como entre los politólogos, ha hecho que renazca el interés por el fenómeno. Este libro, compilado por Ionescu y Gellner, es un intento de presentar un análisis sistemático de los manuscritos originales incluidos en la reunión de trabajo celebrada en Londres, en mayo de 1967, en la Escuela de Economía de Londres. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El creciente uso del término populismo, tanto en medios impresos como entre los politólogos, ha hecho que renazca el interés por el fenómeno. Este libro, compilado por Ionescu y Gellner, es un intento de presentar un análisis sistemático de los manuscritos originales incluidos en la reunión de trabajo celebrada en Londres, en mayo de 1967, en la Escuela de Economía de Londres. |
![]() | Óscar Lewis Una muerte en la familia Sánchez Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_19_Lewis1971, title = {Una muerte en la familia Sánchez}, author = {Óscar Lewis}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_19_libro_lewis.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {En 1909, Óscar Lewis publicó en inglés un capítulo más de sus estudios sobre la \"Cultura de la Pobreza\", que venía haciendo a partir de una familia del Barrio de Tepito, de la ciudad de México. Una muerte en la familia Sánchez tiene valor particular en los estudios del cambio social; su lectura permite conocer la dimensión exacta de los cambios sufridos por los hijos de Sánchez; y si bien el relato de su vida demuestra la transición de cada una de sus etapas, se encuentran cambios profundos de acuerdo con los de la sociedad mexicana. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En 1909, Óscar Lewis publicó en inglés un capítulo más de sus estudios sobre la "Cultura de la Pobreza", que venía haciendo a partir de una familia del Barrio de Tepito, de la ciudad de México. Una muerte en la familia Sánchez tiene valor particular en los estudios del cambio social; su lectura permite conocer la dimensión exacta de los cambios sufridos por los hijos de Sánchez; y si bien el relato de su vida demuestra la transición de cada una de sus etapas, se encuentran cambios profundos de acuerdo con los de la sociedad mexicana. |
![]() | Jorge Martínez Ríos Tenencia de la tierra y desarrollo agrario en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_20_Ríos1971, title = {Tenencia de la tierra y desarrollo agrario en México }, author = {Jorge Martínez Ríos }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_20_libro_martinez.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Esta bibliografía, selectiva y comentada, de Jorge Martínez Ríos, prestigioso investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, sobre el problema fundamental de México: el de la tierra, era ya necesaria además de urgente. Los estudiosos del problema agrario en México, desde cualquier ángulo: histórico, jurídico, sociológico, político, etcétera, daban traspiés a cada rato, duplicaban esfuerzos, innecesariamente, lo que redundaba en perjuicio de los pobres recursos de nuestra investigación; pero nadie había intentado abordar el problema de raíz, recogiendo los esfuerzos dispersos en bibliografías parciales, estudios en algún aspecto, como lo ha hecho ahora, con mucha fortuna, Jorge Martínez Ríos en esta bibliografía integral del problema de nuestro país, por antonomasia. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta bibliografía, selectiva y comentada, de Jorge Martínez Ríos, prestigioso investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, sobre el problema fundamental de México: el de la tierra, era ya necesaria además de urgente. Los estudiosos del problema agrario en México, desde cualquier ángulo: histórico, jurídico, sociológico, político, etcétera, daban traspiés a cada rato, duplicaban esfuerzos, innecesariamente, lo que redundaba en perjuicio de los pobres recursos de nuestra investigación; pero nadie había intentado abordar el problema de raíz, recogiendo los esfuerzos dispersos en bibliografías parciales, estudios en algún aspecto, como lo ha hecho ahora, con mucha fortuna, Jorge Martínez Ríos en esta bibliografía integral del problema de nuestro país, por antonomasia. |
![]() | Margaret Mead Cultura y compromiso: Estudio sobre la ruptura generacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_21_Mead1971, title = {Cultura y compromiso: Estudio sobre la ruptura generacional}, author = {Margaret Mead}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_21_libro_mead.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Libro fascinante, lleno de amor y de vida, como todos los de Margaret Mead, está dedicado al estudio de, la ruptura generacional. El entendimiento del pasado y del presente son esenciales para que los seres humanos encuentren el camino de la comunicación constante para llegar a creer en algo, en alguien, para crearse un compromiso que beneficie a ellos y a las generaciones venideras.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Libro fascinante, lleno de amor y de vida, como todos los de Margaret Mead, está dedicado al estudio de, la ruptura generacional. El entendimiento del pasado y del presente son esenciales para que los seres humanos encuentren el camino de la comunicación constante para llegar a creer en algo, en alguien, para crearse un compromiso que beneficie a ellos y a las generaciones venideras. |
![]() | Felipe Mellizo El lenguaje de los políticos Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_22_Mellizo1971, title = {El lenguaje de los políticos}, author = {Felipe Mellizo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_22_libro_mellizo.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Felipe Mellizo, periodista europeo, se propone en este libro estudiar el lenguaje de los políticos. Su trabajo, modesto, es una exposición más o menos sistemática de una serie de puntos, temas y datos que convergen para establecer la relación que hay entre el lenguaje y los políticos. A pesar de las deficiencias del libro, la persona interesada en este tipo de estudios podrá sacar provecho del mismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Felipe Mellizo, periodista europeo, se propone en este libro estudiar el lenguaje de los políticos. Su trabajo, modesto, es una exposición más o menos sistemática de una serie de puntos, temas y datos que convergen para establecer la relación que hay entre el lenguaje y los políticos. A pesar de las deficiencias del libro, la persona interesada en este tipo de estudios podrá sacar provecho del mismo. |
![]() | _ Industria cultural y sociedad de masas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_23_2016, title = {Industria cultural y sociedad de masas}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_23_libro_industria.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Una de las interrogantes planteadas en torno a la llamada sociedad industrial es la forma en que la sociedad de masas ha ido caracterizándose por una determinada cultura que le es peculiar y no tiene antecedentes históricos. En este libro se reúnen los ensayos de conocidos especialistas en las ciencias del comportamiento que tratan desde diferentes ángulos el fenómeno de la cultura en la sociedad moderna industrializada. En el volumen se intenta acrecentar las corrientes de pensamiento que, según los editores, tienen cierta representatividad. de enfoque. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una de las interrogantes planteadas en torno a la llamada sociedad industrial es la forma en que la sociedad de masas ha ido caracterizándose por una determinada cultura que le es peculiar y no tiene antecedentes históricos. En este libro se reúnen los ensayos de conocidos especialistas en las ciencias del comportamiento que tratan desde diferentes ángulos el fenómeno de la cultura en la sociedad moderna industrializada. En el volumen se intenta acrecentar las corrientes de pensamiento que, según los editores, tienen cierta representatividad. de enfoque. |
![]() | _ Resolución sobre Expansión del Comercio Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_24_1971, title = {Resolución sobre Expansión del Comercio}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_24_documentos_resolucion.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {Resolución sobre Expansión del Comercio, aprobado por la Décima Sesión Plenaria, de la ASAMBLEA GENERAL de la OEA, el 23 de abril de 1971 en San José, Costa Rica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Resolución sobre Expansión del Comercio, aprobado por la Décima Sesión Plenaria, de la ASAMBLEA GENERAL de la OEA, el 23 de abril de 1971 en San José, Costa Rica. |
![]() | Felipe Remolina Roqueñi Vigencia y positividad de la Constitución de Apatzingán Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII, Nueva época (66), 1971. @article{66_25_Roqueñi1971, title = {Vigencia y positividad de la Constitución de Apatzingán}, author = {Felipe Remolina Roqueñi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/066_25_libro_constitucion_remolina.pdf}, year = {1971}, date = {1971-12-10}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII, Nueva época}, number = {66}, abstract = {El objeto de este análisis consiste en determinar las fuentes de la Constitución de 1814 y, en especial, las del Supremo Tribunal de Justicia. Procederemos a un estudio comparativo de los distintos documentos, tanto nacionales como extranjeros, que sirvieron de modelo a los constituyentes del Congreso de Anáhuac.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objeto de este análisis consiste en determinar las fuentes de la Constitución de 1814 y, en especial, las del Supremo Tribunal de Justicia. Procederemos a un estudio comparativo de los distintos documentos, tanto nacionales como extranjeros, que sirvieron de modelo a los constituyentes del Congreso de Anáhuac. |