Julio-Septiembre 1974
![]() | Urs Jaeggi La literatura como espejo de la realidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_06_Jaeggi1974, title = {La literatura como espejo de la realidad}, author = {Urs Jaeggi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_06_literatura_jaeggi.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {La discusión sobre el papel de la literatura como espejo de la realidad es quizá la más reveladora en lo que se refiere a los temas discutidos hasta hace poco, con gran seriedad y no sin argumentos sólidos. Si se sigue a Georg Lukacs, el arte refleja el medio “natural” del hombre, en sus relaciones “naturales” con él, lo cual, por supuesto, no tiene el sentido ingenuo que suele atribuírsele. Así como para Marx la conciencia social —que\' surge de una praxis— sólo puede ser una imagen fiel en situaciones en las cuales la propia praxis no es disimulada, así también busca Lukacs posibilidades de “reconstituir” al hombre distorsionado y denigrado. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La discusión sobre el papel de la literatura como espejo de la realidad es quizá la más reveladora en lo que se refiere a los temas discutidos hasta hace poco, con gran seriedad y no sin argumentos sólidos. Si se sigue a Georg Lukacs, el arte refleja el medio “natural” del hombre, en sus relaciones “naturales” con él, lo cual, por supuesto, no tiene el sentido ingenuo que suele atribuírsele. Así como para Marx la conciencia social —que' surge de una praxis— sólo puede ser una imagen fiel en situaciones en las cuales la propia praxis no es disimulada, así también busca Lukacs posibilidades de “reconstituir” al hombre distorsionado y denigrado. |
![]() | Renato Barili, Gustavo Sáinz La novela experimental y la sociedad Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_08_Barili1974, title = {La novela experimental y la sociedad}, author = {Renato Barili, Gustavo Sáinz }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_08_novela_barili.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Hay que partir del reconocimiento de que el actual ciclo experimental no inaugura una visión del mundo inédita sino que se sitúa en su mayor parte en las coordenadas de la “visión del mundo”, surgida heroica y dramáticamente a principios de nuestro siglo. Por lo tanto, si se habla comúnmente de “novela nueva”, la novedad anunciada en esta fórmula hay que entenderla en el sentido de una nueva proyección, de un nuevo tratamiento, y no del establecimiento de principios y actitudes del todo originales y sin precedentes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hay que partir del reconocimiento de que el actual ciclo experimental no inaugura una visión del mundo inédita sino que se sitúa en su mayor parte en las coordenadas de la “visión del mundo”, surgida heroica y dramáticamente a principios de nuestro siglo. Por lo tanto, si se habla comúnmente de “novela nueva”, la novedad anunciada en esta fórmula hay que entenderla en el sentido de una nueva proyección, de un nuevo tratamiento, y no del establecimiento de principios y actitudes del todo originales y sin precedentes. |
![]() | Antonio Delhumeau El hombre urbano: bestseller de sí mismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_10_Delhumeau1974, title = {El hombre urbano: bestseller de sí mismo}, author = {Antonio Delhumeau }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_10_hombre_delhumeau.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Con “El padrino” y “El golpe”, las clases medias se solidarizan con los infractores de la ley, con los gangsters, con los rebeldes y los asesinos. A través de “Sérpico” y de “Contacto en Francia” en cambio, viven la fantasía de la identificación con representantes de una ley rigurosa, de un orden institucional válido, legítimo. En el ensueño colectivo de “La isla de las tres sirenas” y de “Proposición 31” —entre muchas otras novelas de éxito—, la burguesía grande y pequeña y el proletariado elitista que se identifica con esta última, gozan de fantásticas aventuras eróticas y de intercambios de parejas, como fórmula de solución imaginaria a las reales y cotidianas rutinas matrimoniales. Pero estas mismas clases sociales —ascendentes o ascendidas, todas ellas exitistas— se entregan al ensueño de la perfecta lealtad y del amor perenne y pleno, ya sea dentro de la ley y el orden —“Love story”—, en conflicto ambivalente con ambos —“West side story”—, o abiertamente en contra de ellos —“La verdadera historia de Bonnie and Clyde” .}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con “El padrino” y “El golpe”, las clases medias se solidarizan con los infractores de la ley, con los gangsters, con los rebeldes y los asesinos. A través de “Sérpico” y de “Contacto en Francia” en cambio, viven la fantasía de la identificación con representantes de una ley rigurosa, de un orden institucional válido, legítimo. En el ensueño colectivo de “La isla de las tres sirenas” y de “Proposición 31” —entre muchas otras novelas de éxito—, la burguesía grande y pequeña y el proletariado elitista que se identifica con esta última, gozan de fantásticas aventuras eróticas y de intercambios de parejas, como fórmula de solución imaginaria a las reales y cotidianas rutinas matrimoniales. Pero estas mismas clases sociales —ascendentes o ascendidas, todas ellas exitistas— se entregan al ensueño de la perfecta lealtad y del amor perenne y pleno, ya sea dentro de la ley y el orden —“Love story”—, en conflicto ambivalente con ambos —“West side story”—, o abiertamente en contra de ellos —“La verdadera historia de Bonnie and Clyde” . |
![]() | François Perus Determinaciones y especificidad de las prácticas literarias Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_12_Perus1974, title = {Determinaciones y especificidad de las prácticas literarias }, author = {François Perus}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_12_practicas_perus.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Intentar definir la. especificidad de la literatura no significa volver a la búsqueda de una problemática “esencia” de la literatura, a la manera de la filosofía idealista. No se trata de partir de una definición a priori de “lo literario”, para luego indagar en qué forma ha ido realizándose históricamente esa “esencia”, sino de elaborar los conceptos necesarios para la aprehensión del hecho literario en sus manifestaciones concretas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Intentar definir la. especificidad de la literatura no significa volver a la búsqueda de una problemática “esencia” de la literatura, a la manera de la filosofía idealista. No se trata de partir de una definición a priori de “lo literario”, para luego indagar en qué forma ha ido realizándose históricamente esa “esencia”, sino de elaborar los conceptos necesarios para la aprehensión del hecho literario en sus manifestaciones concretas. |
![]() | Carlos Eduardo Barraza El estilo y la ideología en la obra de Arnold Hauser Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_13_Barraza1974, title = {El estilo y la ideología en la obra de Arnold Hauser}, author = {Carlos Eduardo Barraza }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_13_hauserBarraza.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Para caracterizar la obra de Arnold Hauser debemos tener presente que se trata de un historiador. Manejando el material empírico de la historia, los hechos, no se dejó llevar por explicaciones falaces que los contradijeran, limitando su especulación a las necesidades de explicación de los datos existentes. Estuvo muy alejado de la construcción de modelos apriorísticos y de visiones filosóficas unilaterales para explicarlos. Por esta razón Hauser no puede ser puesto junto a Lukacs ni a otro filósofo o teórico marxista en materia de arte. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Para caracterizar la obra de Arnold Hauser debemos tener presente que se trata de un historiador. Manejando el material empírico de la historia, los hechos, no se dejó llevar por explicaciones falaces que los contradijeran, limitando su especulación a las necesidades de explicación de los datos existentes. Estuvo muy alejado de la construcción de modelos apriorísticos y de visiones filosóficas unilaterales para explicarlos. Por esta razón Hauser no puede ser puesto junto a Lukacs ni a otro filósofo o teórico marxista en materia de arte. |
![]() | Víctor Manuel Muñoz Aproximaciones a los gustos literarios de Carlos Marx Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_15_Muñoz1974, title = {Aproximaciones a los gustos literarios de Carlos Marx}, author = {Víctor Manuel Muñoz }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_15_marx_muñoz.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Dentro del programa de trabajo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se está realizando, bajo la dirección del profesor Mario Monteforte Toledo, la investigación “Narrativa y Sociedad en México: 1920-1970”. Para los fines de producción teórica, funciona un taller que suministra materiales de primera mano y con fines utilitarios para la investigación. En el seno de este taller surge el presente trabajo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Dentro del programa de trabajo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se está realizando, bajo la dirección del profesor Mario Monteforte Toledo, la investigación “Narrativa y Sociedad en México: 1920-1970”. Para los fines de producción teórica, funciona un taller que suministra materiales de primera mano y con fines utilitarios para la investigación. En el seno de este taller surge el presente trabajo. |
![]() | James W. Wilkie El complejo militar-industrial en México durante la década de 1930; diálogo con el general Juan Andreu Almazán Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_16_Wilkie1974, title = {El complejo militar-industrial en México durante la década de 1930; diálogo con el general Juan Andreu Almazán}, author = {James W. Wilkie }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_16_almazan_wilkie.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {El llamado “complejo militar-industrial” es un término que se usa hoy ampliamente para discutir la solidaridad que existe entre militares e industriales como consecuencia del interés de ambos en asegurar el crecimiento de la industria militar. Un aspecto importante de esta relación en los Estados Unidos, por ejemplo, implica el ingreso de algunos militares a la industria , de las armas —una vez jubilados—, siendo sus contactos con industriales indispensables para obtener nuevos contratos con mejores y mayores condiciones. Mientras que la construcción de materiales militares provee un gasto que estimula la economía, generalmente una buena cantidad de dicho desembolso se desperdicia, en el sentido de que no contribuye en sí a la capacidad nacional de producción. Esta descripción del complejo militar-industrial no es siempre válida, especialmente en los países en proceso de desarrollo, como lo era México durante la década de 1930}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El llamado “complejo militar-industrial” es un término que se usa hoy ampliamente para discutir la solidaridad que existe entre militares e industriales como consecuencia del interés de ambos en asegurar el crecimiento de la industria militar. Un aspecto importante de esta relación en los Estados Unidos, por ejemplo, implica el ingreso de algunos militares a la industria , de las armas —una vez jubilados—, siendo sus contactos con industriales indispensables para obtener nuevos contratos con mejores y mayores condiciones. Mientras que la construcción de materiales militares provee un gasto que estimula la economía, generalmente una buena cantidad de dicho desembolso se desperdicia, en el sentido de que no contribuye en sí a la capacidad nacional de producción. Esta descripción del complejo militar-industrial no es siempre válida, especialmente en los países en proceso de desarrollo, como lo era México durante la década de 1930 |
![]() | Aaron V. Cicourel La semántica generativa y la estructura de las interacciones sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_17_Cicourel1974, title = {La semántica generativa y la estructura de las interacciones sociales}, author = {Aaron V. Cicourel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_17_semantica_cicourel.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Cuando los sociólogos proponen teorías sobre la interacción social, todos sus sistemas conceptuales y sus procedimientos de investigación dan por sentado que el lenguaje usado para describir las relaciones teóricas y para conseguir y describir la información, son un aspecto que no presenta problemas de los hechos que dicen conocer. Siempre se menciona brevemente la importancia “obvia” del lenguaje y de los elementos de comunicación no orales, pero no se estudian independientemente dichos elementos ni se les establece como condiciones esenciales para el estudio de las interacciones sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando los sociólogos proponen teorías sobre la interacción social, todos sus sistemas conceptuales y sus procedimientos de investigación dan por sentado que el lenguaje usado para describir las relaciones teóricas y para conseguir y describir la información, son un aspecto que no presenta problemas de los hechos que dicen conocer. Siempre se menciona brevemente la importancia “obvia” del lenguaje y de los elementos de comunicación no orales, pero no se estudian independientemente dichos elementos ni se les establece como condiciones esenciales para el estudio de las interacciones sociales. |
![]() | Carlos M. Rama La imagen de los Estados Unidos en la América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_18_Rama1974, title = {La imagen de los Estados Unidos en la América Latina}, author = {Carlos M. Rama }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_18_estadosunidos_rama.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Estas páginas constituyen un ensayo, y no están por tanto en condiciones de agotar un tema tan vasto como complejo. Procuran, sí, acotar las fronteras de un territorio intelectual que merece ser analizado, y presentan a modo de hipótesis un planteo sobre sus líneas generales, o etapas, en que se manifiesta la evolución de la imagen de los Estados Unidos en el seno del pensamiento latinoamericano.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Estas páginas constituyen un ensayo, y no están por tanto en condiciones de agotar un tema tan vasto como complejo. Procuran, sí, acotar las fronteras de un territorio intelectual que merece ser analizado, y presentan a modo de hipótesis un planteo sobre sus líneas generales, o etapas, en que se manifiesta la evolución de la imagen de los Estados Unidos en el seno del pensamiento latinoamericano. |
![]() | V. Chklovski El Arte como procedimiento Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_19_Chklovski1974, title = {El Arte como procedimiento}, author = {V. Chklovski}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {A partir del postulado “El arte es el pensamiento en imágenes”, el autor soviético Víctor Chklovski ofrece un enfonque marxista de la concepción del arte. Un enfoque más surgido en 1917 en pleno triunfo de la Revolución de Octubre y publicado por primera vez en 1929 cuando el stalinismo aún no fijaba sus trazos del todo esquemáticos y propios del dogma.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir del postulado “El arte es el pensamiento en imágenes”, el autor soviético Víctor Chklovski ofrece un enfonque marxista de la concepción del arte. Un enfoque más surgido en 1917 en pleno triunfo de la Revolución de Octubre y publicado por primera vez en 1929 cuando el stalinismo aún no fijaba sus trazos del todo esquemáticos y propios del dogma. |
![]() | Daniel de la Pedraja El control constitucional de la política exterior en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_20_delaPedraja1974, title = { El control constitucional de la política exterior en América Latina}, author = {Daniel de la Pedraja }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_20_libro_pedraja.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {El estudio cuidadoso de las relaciones políticas modernas y de su precisa concatenación social e histórica con el desenvolvimiento de jure y de facto del Estado nacional, merece en estas páginas ya una atención y una exactitud analítica preponderante. Especialmente en lo que toca al acontecer y desarrollo de las principales atribuciones de la soberanía del Estado, situado de una u otra manera en sus respectivas legislaciones y constituciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El estudio cuidadoso de las relaciones políticas modernas y de su precisa concatenación social e histórica con el desenvolvimiento de jure y de facto del Estado nacional, merece en estas páginas ya una atención y una exactitud analítica preponderante. Especialmente en lo que toca al acontecer y desarrollo de las principales atribuciones de la soberanía del Estado, situado de una u otra manera en sus respectivas legislaciones y constituciones. |
![]() | Ernest Fisher El artista y su época Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_21_Fisher1974, title = {El artista y su época}, author = {Ernest Fisher }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_21_libro_fischer.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Ernst Fischer, El artista y su época o la explicación de la época por medio de sus artistas, o la conjunción del modo de producción de objetos y el modo de producción de objetos y conocimientos, o la definición sutil del onthos genérico del proletariado a través del arte revolucionario.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ernst Fischer, El artista y su época o la explicación de la época por medio de sus artistas, o la conjunción del modo de producción de objetos y el modo de producción de objetos y conocimientos, o la definición sutil del onthos genérico del proletariado a través del arte revolucionario. |
![]() | _ INTERNATIONALE SITUATIONNISTE 1958-1969. Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_22_1974, title = {INTERNATIONALE SITUATIONNISTE 1958-1969.}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_22_libro_internationale.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {La reimpresión que nos ocupa de la revista Internacional Situacionista, compila los textos completos de los doce números aparecidos entre junio de 1958 y septiembre de 1969, que comprenden desde los orígenes del movimiento situacionista hasta la desintegración de dicha organización. En el año de 1957 un grupo de artistas, intelectuales y revolucionarios de una docena de países, se reunió en Italia, en Cosío d’Arroscia, para sentar las bases y constituir la Internacional Situacionista. La procedencia de los fundadores de la Internacional Situacionista era básicamente de cuatro tendencias: la nórdica, con elementos provenientes de lo grupos: Cobra, Surrealismo al Servicio de la Revolución y Reflex; la anglosajona, constituida por el Comité Psicogeográfico de Londres; el Grupo Latino constituyente del Bauhaus Imaginista de Alba, Italia, y finalmente la francesa con exmiembros de la Internacional Letrista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La reimpresión que nos ocupa de la revista Internacional Situacionista, compila los textos completos de los doce números aparecidos entre junio de 1958 y septiembre de 1969, que comprenden desde los orígenes del movimiento situacionista hasta la desintegración de dicha organización. En el año de 1957 un grupo de artistas, intelectuales y revolucionarios de una docena de países, se reunió en Italia, en Cosío d’Arroscia, para sentar las bases y constituir la Internacional Situacionista. La procedencia de los fundadores de la Internacional Situacionista era básicamente de cuatro tendencias: la nórdica, con elementos provenientes de lo grupos: Cobra, Surrealismo al Servicio de la Revolución y Reflex; la anglosajona, constituida por el Comité Psicogeográfico de Londres; el Grupo Latino constituyente del Bauhaus Imaginista de Alba, Italia, y finalmente la francesa con exmiembros de la Internacional Letrista. |
![]() | Juan Felipe Leal La burguesía y el Estado mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_23_Leal1974, title = {La burguesía y el Estado mexicano}, author = {Juan Felipe Leal}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_23_libro_leal.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Este libro pertenece a la producción Iiterario-política que sobreviene con la apertura de una nueva generación en el escenario de la discusión filosófico-política sobre la realidad histórica del Estado mexicano, sus evoluciones y transgresiones, su futuro inmediato y sus posibilidades de emerger como un Estado desarrollado. Juan Felipe Leal entrega este libro como una promoción polémica en la dilucidación crítica inmediata de estas cuestiones. Éste es en realidad un libro producto de la tesis profesional por la licenciatura y la apertura del autor como un crítico desusado de la situación vigente y real de la estructura económico-social del país y las viabilidades de su modificación en tanto circunstancia histérico-concreta. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este libro pertenece a la producción Iiterario-política que sobreviene con la apertura de una nueva generación en el escenario de la discusión filosófico-política sobre la realidad histórica del Estado mexicano, sus evoluciones y transgresiones, su futuro inmediato y sus posibilidades de emerger como un Estado desarrollado. Juan Felipe Leal entrega este libro como una promoción polémica en la dilucidación crítica inmediata de estas cuestiones. Éste es en realidad un libro producto de la tesis profesional por la licenciatura y la apertura del autor como un crítico desusado de la situación vigente y real de la estructura económico-social del país y las viabilidades de su modificación en tanto circunstancia histérico-concreta. |
![]() | Marcel Martin La estética de la expresión cinematográfica Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_24_Martin1974, title = { La estética de la expresión cinematográfica}, author = {Marcel Martin}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_24_libro_martin.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {El mérito fundamental de Marcel Martin, es haber sabido volcar en su libro La estética de la expresión cinematográfica, sus amplios conocimientos y pasión por las artes visuales, en un estilo directo y narrativo que provoca el interés, a través de su lectura, no sólo del artesano que busca enriquecer su preparación, sino también —y tal vez sea lo primordial— del aficionado que indaga al encuentro de un dato que pueda satisfacer sus curiosidades en el campo del cine.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El mérito fundamental de Marcel Martin, es haber sabido volcar en su libro La estética de la expresión cinematográfica, sus amplios conocimientos y pasión por las artes visuales, en un estilo directo y narrativo que provoca el interés, a través de su lectura, no sólo del artesano que busca enriquecer su preparación, sino también —y tal vez sea lo primordial— del aficionado que indaga al encuentro de un dato que pueda satisfacer sus curiosidades en el campo del cine. |
![]() | Armand Mattelart La cultura como empresa multinacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_25_Mattelart1974, title = {La cultura como empresa multinacional}, author = {Armand Mattelart }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_25_libro_mattelart.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {El libro es una versión corregida de un artículo que apareció en la revista Casa de las Amíricas. El autor previene que la preocupación central que preside su libro “nace de la necesidad que ha experimentado de hacer escapar las discusiones sobre la cultura de masas a una esfera culturalista y de reconectar los productos llamados culturales con el sistema que provee de inspiración a sus fabricantes y hace posible su manufactura”. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El libro es una versión corregida de un artículo que apareció en la revista Casa de las Amíricas. El autor previene que la preocupación central que preside su libro “nace de la necesidad que ha experimentado de hacer escapar las discusiones sobre la cultura de masas a una esfera culturalista y de reconectar los productos llamados culturales con el sistema que provee de inspiración a sus fabricantes y hace posible su manufactura”. |
![]() | Svetozar Stojanovic Crítica y futuro del socialismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_26_Stojanovic1974, title = {Crítica y futuro del socialismo}, author = {Svetozar Stojanovic }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_26_libro_stojanovic.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {El autor parte de los principios de humanismo-marxista, para hacer entender al lector que el socialismo no es solamente el modelo para industrializar a un país, sino que debe ser fundamentalmente la teoría y la práctica para liberar al hombre de la explotación y la enajenación. El autor ve que el socialismo en la URSS devino en economicismo estatal y que rechazó todas las posibilidades de la creación y la transformación libertaria del hombre.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor parte de los principios de humanismo-marxista, para hacer entender al lector que el socialismo no es solamente el modelo para industrializar a un país, sino que debe ser fundamentalmente la teoría y la práctica para liberar al hombre de la explotación y la enajenación. El autor ve que el socialismo en la URSS devino en economicismo estatal y que rechazó todas las posibilidades de la creación y la transformación libertaria del hombre. |
![]() | Harold Underwood Faulkner American Economic History Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_27_Faulkner1974, title = {American Economic History }, author = {Harold Underwood Faulkner}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_27_libro_underwood.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {Reseñar la historia económica de los Estados Unidos de América en un solo tomo, creando un clima de objetividad al propio tiempo que las partes de! todo objetivado no se descuiden, es una tarea más que farragosa y fatigante. La cuestión esencial que se presenta de inmediato es la de confrontar el problema del desarrollo económico y social que se da en toda sociedad, como un proceso total de crecimiento. Esta distinción es importante, puesto que el modelo de crecimiento económico ha servido para refrendar y respaldar los moldes y los modelos más significativos de desarrollo económico dentro de lo pueblos atrasados. Situar la teoría del desarrollo es situar la correspondiente antítesis de la historia del crecimiento económico. Una nos lleva a la otra, definitivamente. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseñar la historia económica de los Estados Unidos de América en un solo tomo, creando un clima de objetividad al propio tiempo que las partes de! todo objetivado no se descuiden, es una tarea más que farragosa y fatigante. La cuestión esencial que se presenta de inmediato es la de confrontar el problema del desarrollo económico y social que se da en toda sociedad, como un proceso total de crecimiento. Esta distinción es importante, puesto que el modelo de crecimiento económico ha servido para refrendar y respaldar los moldes y los modelos más significativos de desarrollo económico dentro de lo pueblos atrasados. Situar la teoría del desarrollo es situar la correspondiente antítesis de la historia del crecimiento económico. Una nos lleva a la otra, definitivamente. |
![]() | _ Acción y pensamiento vivos de Lázaro Cárdenas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (77), 1974. @article{77_28_1974, title = {Acción y pensamiento vivos de Lázaro Cárdenas}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/077_28_libro_varios.pdf}, year = {1974}, date = {1974-09-15}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {77}, abstract = {(Conferencias al cumplirse un año de su muerte, en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística) El interés de los estudiosos por la personalidad del general Lázaro Cárdenas y su obra gubernativa es no sólo lógico, sino plausible. Él fue uno de los mexicanos eminentes de este siglo, como representante de las luchas democráticas y antiimperialistas de México. De ahí que si pervive en la memoria colectiva y se le honra, no debe verse en ello un ensalzamiento vacío, sino un recuerdo lleno de contenido. Durante su gobierno se impulsaron cambios en la estructura socio-económica del país. La nación reafirmó su independencia económica y se oyó hablar de México en el mundo por la obra de este mexicano que encauzó al pueblo en la lucha por sus derechos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } (Conferencias al cumplirse un año de su muerte, en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística) El interés de los estudiosos por la personalidad del general Lázaro Cárdenas y su obra gubernativa es no sólo lógico, sino plausible. Él fue uno de los mexicanos eminentes de este siglo, como representante de las luchas democráticas y antiimperialistas de México. De ahí que si pervive en la memoria colectiva y se le honra, no debe verse en ello un ensalzamiento vacío, sino un recuerdo lleno de contenido. Durante su gobierno se impulsaron cambios en la estructura socio-económica del país. La nación reafirmó su independencia económica y se oyó hablar de México en el mundo por la obra de este mexicano que encauzó al pueblo en la lucha por sus derechos. |