Enero-Marzo 1975
![]() | D.H. Scheuing Las ayudas financieras públicas a em presas privadas en el derecho francés y europeo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{78_29_Scheuing1975, title = {Las ayudas financieras públicas a em presas privadas en el derecho francés y europeo}, author = {D.H. Scheuing}, editor = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_29_libro_scheuing.pdf}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_29_libro_scheuing.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Las ayudas financieras públicas por D. H. Scheuing (Les Aides Financiéres Publiques Aux entre-prises privées en droit franeáis et eu ropéen ), texto publicado por la Nueva Administración, es un esfuerzo editorial bien conocido y muy serio que se realiza en Francia bajo la dirección de los profesores Inicien Mehl y Jean Driol, es una obra distinguida con la subvención de la comisión de las comunidades europeas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las ayudas financieras públicas por D. H. Scheuing (Les Aides Financiéres Publiques Aux entre-prises privées en droit franeáis et eu ropéen ), texto publicado por la Nueva Administración, es un esfuerzo editorial bien conocido y muy serio que se realiza en Francia bajo la dirección de los profesores Inicien Mehl y Jean Driol, es una obra distinguida con la subvención de la comisión de las comunidades europeas. |
![]() | Ricardo Amann La información televisada, ¿reflejo o causa de la socialización? Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_06_Amann1975, title = {La información televisada, ¿reflejo o causa de la socialización?}, author = {Ricardo Amann }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_06_informacion_amann.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {L a pantalla ilumina la sala de televisión.\'Todos los miembros de la familia están allí reunidos, fascinados por un aparato en forma de pajón, del cual sale una luz blanquecina con destellos más o menos fuertes. En la pantalla se observa una escena curiosa: en tiempos muy remotos — probablemente hace tres mil años— un grupo de hombres y mujeres reunidos alrededor de una hoguera comparten un pedazo de carne. De sus bocas no salen palabras, sólo sonidos guturales de disgusto o de placer. ¿Cuál de estos dos grupos humanos está comunicando más: el que vemos ante el televisor o la comunidad que se aprecia en la pantalla?. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } L a pantalla ilumina la sala de televisión.'Todos los miembros de la familia están allí reunidos, fascinados por un aparato en forma de pajón, del cual sale una luz blanquecina con destellos más o menos fuertes. En la pantalla se observa una escena curiosa: en tiempos muy remotos — probablemente hace tres mil años— un grupo de hombres y mujeres reunidos alrededor de una hoguera comparten un pedazo de carne. De sus bocas no salen palabras, sólo sonidos guturales de disgusto o de placer. ¿Cuál de estos dos grupos humanos está comunicando más: el que vemos ante el televisor o la comunidad que se aprecia en la pantalla?. |
![]() | Jaime Goded La investigación científica de la comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_08_Goded1975, title = {La investigación científica de la comunicación}, author = {Jaime Goded }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_08_investigacion_goded.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {El trabajo de investigación científica (concreto-abstracto-concreto o teórico-experimental) tiene por objeto la aprehensión, desciframiento, interpretación, comprensión y conocimiento de los problemas, fenómenos y procesos de la realidad. Se propone la adquisición, utilización y desarrollo de los métodos fundamentales y específicos para la realización de objetos didácticos (teóricoprácticos) generales y particulares y su comunicación lo más amplia posible.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo de investigación científica (concreto-abstracto-concreto o teórico-experimental) tiene por objeto la aprehensión, desciframiento, interpretación, comprensión y conocimiento de los problemas, fenómenos y procesos de la realidad. Se propone la adquisición, utilización y desarrollo de los métodos fundamentales y específicos para la realización de objetos didácticos (teóricoprácticos) generales y particulares y su comunicación lo más amplia posible. |
![]() | Jaime Goded, Fernando Rico Galán El rescate de la palabra (materiales para reflexión) Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_09_Goded1975, title = {El rescate de la palabra (materiales para reflexión)}, author = {Jaime Goded, Fernando Rico Galán }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_09_palabra_goded.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {¿Qué relaciones, correspondencias y contradicciones existen entre la palabra y la imagen en una sociedad capitalista? ¿Cuáles son las características, apariencias, funciones y significaciones específicas de estas dos formas de conocimiento, expresión e información? Finalmente, ¿cuál es el problema político esencial que plantean los modos de producción-creación-reproducción, distribución-difusión y consumo- recepción de la imagen y la palabra en la sociedad capitalista? }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Qué relaciones, correspondencias y contradicciones existen entre la palabra y la imagen en una sociedad capitalista? ¿Cuáles son las características, apariencias, funciones y significaciones específicas de estas dos formas de conocimiento, expresión e información? Finalmente, ¿cuál es el problema político esencial que plantean los modos de producción-creación-reproducción, distribución-difusión y consumo- recepción de la imagen y la palabra en la sociedad capitalista? |
![]() | Juan Eduardo Esquivel La escuela paralela: comunicación e ideología (apuntes sobre el ideario de un supermercado) Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_10_Esquivel1975, title = {La escuela paralela: comunicación e ideología (apuntes sobre el ideario de un supermercado)}, author = {Juan Eduardo Esquivel }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_10_escuela_esquivel.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = { Este trabajo tiene como base la estructura de un montaje audiovisual con imágenes fijas, elaborada en ocasión de una serie de conferencias del área audiovisual de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza de la UNAM, realizadas entre marzo y mayo de 1974. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo tiene como base la estructura de un montaje audiovisual con imágenes fijas, elaborada en ocasión de una serie de conferencias del área audiovisual de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza de la UNAM, realizadas entre marzo y mayo de 1974. |
![]() | Hugo Murialdo Laport El concepto marxista de ideología y su aplicación al fenómeno cinematográfico latinoamericano Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_11_Laport1975, title = {El concepto marxista de ideología y su aplicación al fenómeno cinematográfico latinoamericano }, author = {Hugo Murialdo Laport}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_11_ideologia_murialdo.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Como un arte genuínamente mayor, el cine es el único que es hijo del socialismo en toda la extensión de la palabra. Las otras artes tienen siglos de tradición tras ellas. Ocupa menos años toda la historia de la cinematografía que siglos el desarrollo de las demás artes. El cine puede llegar a ser el grado más elevado de dar forma a las potencialidades y aspiraciones de cada una de las artes restantes. Además, el cine es aquella última y genuina síntesis de todas las manifestaciones artísticas que se derrumbaron después de alcanzar la cumbre en la cultura griega y que Diderot busc ó vanamente en la ópera, Wagner en los dramas musicales, Scriabin en sus “concerti”, etcétera. Serghei Eisenstein}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Como un arte genuínamente mayor, el cine es el único que es hijo del socialismo en toda la extensión de la palabra. Las otras artes tienen siglos de tradición tras ellas. Ocupa menos años toda la historia de la cinematografía que siglos el desarrollo de las demás artes. El cine puede llegar a ser el grado más elevado de dar forma a las potencialidades y aspiraciones de cada una de las artes restantes. Además, el cine es aquella última y genuina síntesis de todas las manifestaciones artísticas que se derrumbaron después de alcanzar la cumbre en la cultura griega y que Diderot busc ó vanamente en la ópera, Wagner en los dramas musicales, Scriabin en sus “concerti”, etcétera. Serghei Eisenstein |
![]() | Gerardo Fulgueira El mensaje industrial capitalista Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_12_Fulgueira1975, title = {El mensaje industrial capitalista}, author = {Gerardo Fulgueira}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_12_mensaje_fulgueira.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Lucía León Brandi El cine documental Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_15_Brandi1975, title = {El cine documental}, author = {Lucía León Brandi }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_15_cine_leon.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Este artículo sobre cine documental constituye una visión generalizada de ese medio apasionante que en distintas épocas ha tenido diferentes aplicaciones; así aparece, por ejemplo, en la información específica sobre un tema, en el desarrollo de aspectos científicos, educativos y culturales, y para el entretenimiento. Su desarrollo dio lugar también a la realización de documentales de información laboral, comercial y social financiados por instituciones gubernamentales y privadas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo sobre cine documental constituye una visión generalizada de ese medio apasionante que en distintas épocas ha tenido diferentes aplicaciones; así aparece, por ejemplo, en la información específica sobre un tema, en el desarrollo de aspectos científicos, educativos y culturales, y para el entretenimiento. Su desarrollo dio lugar también a la realización de documentales de información laboral, comercial y social financiados por instituciones gubernamentales y privadas. |
![]() | Gerardo Fulgueira Idea e imagen del cine y cine de imagen e idea Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_17_Fulgueira1975, title = {Idea e imagen del cine y cine de imagen e idea }, author = {Gerardo Fulgueira}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_17_cine_fulgueira.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Communis en latín significa.poner en común. De ahí el origen de la palabra comunicar. La comunicación es uno de los aspectos de la filosofía más actuales en el sentido de que no puede existir desarrollo de las ciencias sin una comunicación interdisciplinaria efectiva. El desarrollo de la cultura de masas ha dado lugar a que se revise con rigor científico el concepto de comunicación; filósofos y sociólogos trabajan juntos en esta tarea.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Communis en latín significa.poner en común. De ahí el origen de la palabra comunicar. La comunicación es uno de los aspectos de la filosofía más actuales en el sentido de que no puede existir desarrollo de las ciencias sin una comunicación interdisciplinaria efectiva. El desarrollo de la cultura de masas ha dado lugar a que se revise con rigor científico el concepto de comunicación; filósofos y sociólogos trabajan juntos en esta tarea. |
![]() | Francisco A. Gomezjara Hablemos más claro sobre la prostitución Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_18_Gomezjara1975, title = {Hablemos más claro sobre la prostitución}, author = {Francisco A. Gomezjara}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_18_prostitucion_gomezjara.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Hace 20 años Mills escribió un ensayo titulado “Hablemos Claro sobre la Prostitución”, colmado de interesantes reflexiones sobre el tema, aunque incompletas. Sus limitaciones, si habremos de ser precisos, se refieren por igual a los\' planos cuantitativos y cualitativos. Excluye de su análisis la prostitución masculina y el significado “industrial” de esta actividad en las sociedades altamente modernizadas, sea de oriente (burocracias socialistas) como de occidente, donde aparecen con el carácter de gran empresa capitalista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hace 20 años Mills escribió un ensayo titulado “Hablemos Claro sobre la Prostitución”, colmado de interesantes reflexiones sobre el tema, aunque incompletas. Sus limitaciones, si habremos de ser precisos, se refieren por igual a los' planos cuantitativos y cualitativos. Excluye de su análisis la prostitución masculina y el significado “industrial” de esta actividad en las sociedades altamente modernizadas, sea de oriente (burocracias socialistas) como de occidente, donde aparecen con el carácter de gran empresa capitalista. |
![]() | Antonio González de León Marcuse: izquierda y contrarrevolución Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_19_deLeón1975, title = {Marcuse: izquierda y contrarrevolución}, author = {Antonio González de León}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_19_marcuse_gonzalez.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Podríamos empezar diciendo que Marcuse, en sus conclusiones más importantes, tiene razón. ¿Y por qué no ha de ser así, si en el fondo muchas de sus afirmaciones son lugares comunes? ¿Cuál es entonces la causa de la irritación que produce, no sólo en aquellos a quienes su crítica se dirige, sino también, y sobre todo, en los medios intelectuales? Desde el estrado académico sus jueces alegan — incluso aquellos que ideológicamente podrían de manera fácil identificarse con él— que en buena medida sus conclusiones reflejan, más que un razonamiento objetivo, los sentimientos y buenos deseos del propio Marcuse.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Podríamos empezar diciendo que Marcuse, en sus conclusiones más importantes, tiene razón. ¿Y por qué no ha de ser así, si en el fondo muchas de sus afirmaciones son lugares comunes? ¿Cuál es entonces la causa de la irritación que produce, no sólo en aquellos a quienes su crítica se dirige, sino también, y sobre todo, en los medios intelectuales? Desde el estrado académico sus jueces alegan — incluso aquellos que ideológicamente podrían de manera fácil identificarse con él— que en buena medida sus conclusiones reflejan, más que un razonamiento objetivo, los sentimientos y buenos deseos del propio Marcuse. |
![]() | Magda Psarrouv Tipología para la investigación de las clases sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_20_Psarrouv1975, title = {Tipología para la investigación de las clases sociales}, author = {Magda Psarrouv }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_20_tipologia_psarrouv.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {El objetivo principal de este trabajo se concreta en un intento de proposición teórico-metodológico, para el análisis de las clases sociales de una formación social capitalista. Para la formulación de nuestro esquema utilizamos como laboratorio, básicamente, a la sociedad mexicana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo principal de este trabajo se concreta en un intento de proposición teórico-metodológico, para el análisis de las clases sociales de una formación social capitalista. Para la formulación de nuestro esquema utilizamos como laboratorio, básicamente, a la sociedad mexicana. |
![]() | Lucía León Brandi Notas para una bibliografía razonada sobre método y metodología Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_21_Brandi1975, title = {Notas para una bibliografía razonada sobre método y metodología}, author = {Lucía León Brandi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_21_metodo_leon.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {La lista de libros o guía bibliográfica que a continuación se presenta, constituye el resultado de la elaboración del Banco de Datos Institucional para el Área de Metodología de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (G.N.M.E.). Los textos aquí señalados tratan generalmente aspectos teóricos, analíticos y de aplicación de métodos y metodología.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La lista de libros o guía bibliográfica que a continuación se presenta, constituye el resultado de la elaboración del Banco de Datos Institucional para el Área de Metodología de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (G.N.M.E.). Los textos aquí señalados tratan generalmente aspectos teóricos, analíticos y de aplicación de métodos y metodología. |
![]() | Jean Baudrillard Crítica de la economía política del signo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_22_Baudrillard1975, title = {Crítica de la economía política del signo}, author = {Jean Baudrillard}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_22_libro_baudrillard.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {En esta recopilación de ensayos publicada originalmente en 1972, Jean Baudrillard refuta desde el principio la hipótesis empirista en el sentido de que los objetos son una función de las necesidades y que toman su significación de la relación económica del hombre con el medio. Lo fundamental es el valor de cambio, signo simbólico, y el valor de uso es apenas su garantía práctica. En consecuencia, la teoría de los objetos y de su consumo debe estar basada en una teoría de la prestación social y de la significación y no en las necesidades y su satisfacción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En esta recopilación de ensayos publicada originalmente en 1972, Jean Baudrillard refuta desde el principio la hipótesis empirista en el sentido de que los objetos son una función de las necesidades y que toman su significación de la relación económica del hombre con el medio. Lo fundamental es el valor de cambio, signo simbólico, y el valor de uso es apenas su garantía práctica. En consecuencia, la teoría de los objetos y de su consumo debe estar basada en una teoría de la prestación social y de la significación y no en las necesidades y su satisfacción. |
![]() | John Berger , Sven Blomberg, Chris Fox, Michael Dibb, Richard Hollis Modos de ver Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_23_Berger1975, title = {Modos de ver }, author = {John Berger , Sven Blomberg, Chris Fox, Michael Dibb, Richard Hollis }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_23_libro_berger.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {En Modos de ver se reúnen siete ensayos que muestran y dicen las formas de percepción y comprensión de algunos problemas esenciales de nuestra sociedad a través de la vista. Tres de los ensayos utilizan únicamente la imagen como instrumento de comunicación-información-critica. No se trata de ilustraciones o comentarios, sino de imágenes y palabras colocadas en un mismo nivel expresivo y analítico. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En Modos de ver se reúnen siete ensayos que muestran y dicen las formas de percepción y comprensión de algunos problemas esenciales de nuestra sociedad a través de la vista. Tres de los ensayos utilizan únicamente la imagen como instrumento de comunicación-información-critica. No se trata de ilustraciones o comentarios, sino de imágenes y palabras colocadas en un mismo nivel expresivo y analítico. |
![]() | José Bullaude El nuevo mundo de la imagen Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_24_Bullaude1975, title = {El nuevo mundo de la imagen}, author = {José Bullaude }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_24_libro_bullaude.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Se lamenta Bullaude, en este pequeño volumen, por la escasa información que en general poseen los maestros sobre los medios de comunicación para las masas. A pesar de su constante proliferación, estos medios sólo han prestado sus servicios a la publicidad !,y propaganda en desmedro de los fines educativos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Se lamenta Bullaude, en este pequeño volumen, por la escasa información que en general poseen los maestros sobre los medios de comunicación para las masas. A pesar de su constante proliferación, estos medios sólo han prestado sus servicios a la publicidad !,y propaganda en desmedro de los fines educativos. |
![]() | Jaime Goded Los problemas dramáticos del guión cinematográfico Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_25_Goded1975, title = { Los problemas dramáticos del guión cinematográfico}, author = {Jaime Goded}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {En Los problemas dramáticos del guión cinematográfico, Jaime Goded expone la teoría y la práctica de la creación del guión cinematográfico argumenta!, dramático. El libro puede ser considerado como un resumen trabajado, que abarcaría desde Aristóteles hasta los autores contemporáneos. El mérito del texto de ciento dos páginas reside en insistir en los puntos claves y clásicos sobre la dramaturgia desde una perspectiva revolucionaria. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En Los problemas dramáticos del guión cinematográfico, Jaime Goded expone la teoría y la práctica de la creación del guión cinematográfico argumenta!, dramático. El libro puede ser considerado como un resumen trabajado, que abarcaría desde Aristóteles hasta los autores contemporáneos. El mérito del texto de ciento dos páginas reside en insistir en los puntos claves y clásicos sobre la dramaturgia desde una perspectiva revolucionaria. |
![]() | Jürgen Habermas La Science et la Technique Comme “Ideologic” Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_26_Habermas1975, title = {La Science et la Technique Comme “Ideologic”}, author = {Jürgen Habermas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_26_libro_habermas.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {La interrelación entre ciencia, técnica e ideología en la moderna sociedad capitalista ha generado un sinnúmero de opiniones, polémicas y teorías que, en muchos casos, lejos de esclarecer y precisar esta interrelación, han dado lugar a múltiples confusiones. Existen, sin embargo, algunos trabajos que constituyen aportes fundamentales al esclarecimiento de esta problemática y que, por lo mismo, ameritan ser traducidos y difundidos en lengua española. Uno de -ellos es el trabajo del que nos ocupamos a continuación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La interrelación entre ciencia, técnica e ideología en la moderna sociedad capitalista ha generado un sinnúmero de opiniones, polémicas y teorías que, en muchos casos, lejos de esclarecer y precisar esta interrelación, han dado lugar a múltiples confusiones. Existen, sin embargo, algunos trabajos que constituyen aportes fundamentales al esclarecimiento de esta problemática y que, por lo mismo, ameritan ser traducidos y difundidos en lengua española. Uno de -ellos es el trabajo del que nos ocupamos a continuación. |
![]() | Julián E. Hochberg La percepción Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_27_Hochberg1975, title = {La percepción }, author = {Julián E. Hochberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_27_libro_hochberg.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Julián E. Hochberg, profesor e investigador de la Universidad de Cornell en Nueva York, ha realizado diversos estudios en los campos de la percepción, atención y comunicación no verbal. En su libro, sigue el orden histórico de la investigación experimental acerca de la percepción. Examina el tema como un conjunto de problemas científicos, evaluando los experimentos realizados en términos de su importancia práctica o aportación al conocimiento de la percepción. El texto se desenvuelve progresivamente en torno a la pregunta general, ¿por qué las cosas se ven tal como lo ven? y se basa en la percepción visual dando numerosos ejemplos; introduce los demás sentidos en los capítulos que así lo requieren}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Julián E. Hochberg, profesor e investigador de la Universidad de Cornell en Nueva York, ha realizado diversos estudios en los campos de la percepción, atención y comunicación no verbal. En su libro, sigue el orden histórico de la investigación experimental acerca de la percepción. Examina el tema como un conjunto de problemas científicos, evaluando los experimentos realizados en términos de su importancia práctica o aportación al conocimiento de la percepción. El texto se desenvuelve progresivamente en torno a la pregunta general, ¿por qué las cosas se ven tal como lo ven? y se basa en la percepción visual dando numerosos ejemplos; introduce los demás sentidos en los capítulos que así lo requieren |
![]() | Gygorgy Kepes El lenguaje de la visión Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_28_Kepes1975, title = {El lenguaje de la visión}, author = {Gygorgy Kepes }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_28_libro_kepes.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Los propósitos de- este documento son interpretar los problemas visuales que se presentan en el campo del diseño y las artes plásticas y demostrar cómo la revolución óptica, producida aproximadamente en 1910, moldeó nuestro concepto del espacio y nuestro acercamiento visual a la realidad por la reorganización de nuestros hábitos visuales que nos permiten percibir la estructura, el orden y la conexión de los acontecimientos en la dimensión espacio-tiempo y no tan sólo cosas aisladas en el espacio. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los propósitos de- este documento son interpretar los problemas visuales que se presentan en el campo del diseño y las artes plásticas y demostrar cómo la revolución óptica, producida aproximadamente en 1910, moldeó nuestro concepto del espacio y nuestro acercamiento visual a la realidad por la reorganización de nuestros hábitos visuales que nos permiten percibir la estructura, el orden y la conexión de los acontecimientos en la dimensión espacio-tiempo y no tan sólo cosas aisladas en el espacio. |
![]() | _ Cine y revolución (el cine soviético por los que lo hicieron), Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_30_1975, title = {Cine y revolución (el cine soviético por los que lo hicieron),}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_30_libro_cine.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Cine y revolución es una recopilación de textos de directores, guionistas y camarógrafos de la primera generación del cine soviético; los ensayos han sido tomados de conferencias improvisadas ocurridas en Francia y Moscú y de libros de memorias. Participan en el libro: Serguhei Yutkévich, Sérguhei Eisenstein, Grigory Alexándrov,. Lev Kúlechov, Dzíga Vertov, Grígery Kozínzev, Serguhei Guerassímov, Vsévolod Pudóvkín, Anatoly Golovnia, Alexander Dovjenko, Evguény Gabrilovich y Mí jail Rohm; casi todos ellos posee el nombramiento de “artistas del pueblo” de la URSS.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cine y revolución es una recopilación de textos de directores, guionistas y camarógrafos de la primera generación del cine soviético; los ensayos han sido tomados de conferencias improvisadas ocurridas en Francia y Moscú y de libros de memorias. Participan en el libro: Serguhei Yutkévich, Sérguhei Eisenstein, Grigory Alexándrov,. Lev Kúlechov, Dzíga Vertov, Grígery Kozínzev, Serguhei Guerassímov, Vsévolod Pudóvkín, Anatoly Golovnia, Alexander Dovjenko, Evguény Gabrilovich y Mí jail Rohm; casi todos ellos posee el nombramiento de “artistas del pueblo” de la URSS. |
![]() | _ El cine, arte e industria Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_31_1975, title = {El cine, arte e industria}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_31_libro_varios.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {Desde una posición bastante objetiva, los autores de este volumen analizan las perspectivas del séptimo arte, sobre todo frente al fenómeno televisivo actual, y su relación con el público. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde una posición bastante objetiva, los autores de este volumen analizan las perspectivas del séptimo arte, sobre todo frente al fenómeno televisivo actual, y su relación con el público. |
![]() | _ Las noticias y la información Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XXI, Nueva época (79), 1975. @article{79_32_1975, title = {Las noticias y la información}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/079_32_libro_noticias.pdf}, year = {1975}, date = {1975-03-14}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {79}, abstract = {En un pequeño volumen profusamente ilustrado con fotografías, cuadros y dibujos, el periodista español Manuel Vázquez Montalbán, auxiliado por varios expertos en la materia, realiza una breve y útil obra de divulgación, puesta al día de los conocimientos esenciales acerca de la actividad periodística. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En un pequeño volumen profusamente ilustrado con fotografías, cuadros y dibujos, el periodista español Manuel Vázquez Montalbán, auxiliado por varios expertos en la materia, realiza una breve y útil obra de divulgación, puesta al día de los conocimientos esenciales acerca de la actividad periodística. |