Vol.67, No 244
Enero-Abril 2022
Dossier: Nuevas expresiones de la participación política: esferas institucionales y formación de nuevas subjetividades políticas
Tabla de contenidos
![]() | FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Índice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_00_indice, title = {Índice }, author = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_00_indice.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Tabla de contenidos Table of Contents Editorial La participación política en la encrucijada: viejos partidos, redes actuales y nuevas subjetividades políticas Political Participation at the Crossroads: Old Parties, Present Networks and New Political Subjectivities Judit Bokser Misses-Liweran}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Tabla de contenidos Table of Contents Editorial La participación política en la encrucijada: viejos partidos, redes actuales y nuevas subjetividades políticas Political Participation at the Crossroads: Old Parties, Present Networks and New Political Subjectivities Judit Bokser Misses-Liweran |
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant La participación política en la encrucijada: viejos partidos, redes actuales y nuevas subjetividades políticas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_01_editorial, title = {La participación política en la encrucijada: viejos partidos, redes actuales y nuevas subjetividades políticas}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_01_editorial.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Vivimos tiempos de incertidumbre y transformación. Hace tres años, ningún académico podría haber tenido una imagen clara de las complejas implicaciones que una pandemia global trazaría sobre la sociedad internacional. Sabemos que hubo avisos previos de su posible llegada y la realidad demostró múltiples aristas y dimensiones que estuvieron más allá de cualquier especulación. Vivimos una coyuntura de cambios inesperados que las ciencias sociales deben de afrontar tanto con claridad metodológica como con una visión de totalidad}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Vivimos tiempos de incertidumbre y transformación. Hace tres años, ningún académico podría haber tenido una imagen clara de las complejas implicaciones que una pandemia global trazaría sobre la sociedad internacional. Sabemos que hubo avisos previos de su posible llegada y la realidad demostró múltiples aristas y dimensiones que estuvieron más allá de cualquier especulación. Vivimos una coyuntura de cambios inesperados que las ciencias sociales deben de afrontar tanto con claridad metodológica como con una visión de totalidad |
![]() | Anna Llanos-Antczak Pathummaly Phommachanh La asertividad de China en los Mares del Sur y del Este de China: un acercamiento constructivista Anna Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_02_llanos, title = {La asertividad de China en los Mares del Sur y del Este de China: un acercamiento constructivista Anna}, author = {Anna Llanos-Antczak Pathummaly Phommachanh}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_02_llanos.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El presente artículo tiene como objetivo discutir la cuestión de la asertividad de China en Los Mares del Sur y del Este de China dentro del marco constrictivista, ya que el poder económico (liberalismo) y el poder militar (realismo) no son suficientes para explicar la complejidad del problema. Tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se presta el enfoque constructivista a la comprensión de la asertividad de China en el caso de las disputas territoriales del Mar del Este y del Sur de China? También explorará las siguientes hipótesis: la percepción de la identidad victimizada lleva a China a ser asertiva en la disputa del Mar del Sur de China y la percepción de agresividad en el comportamiento de Japón (como en el pasado) provoca que China sea asertiva en la disputa del Mar del Este de China.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene como objetivo discutir la cuestión de la asertividad de China en Los Mares del Sur y del Este de China dentro del marco constrictivista, ya que el poder económico (liberalismo) y el poder militar (realismo) no son suficientes para explicar la complejidad del problema. Tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se presta el enfoque constructivista a la comprensión de la asertividad de China en el caso de las disputas territoriales del Mar del Este y del Sur de China? También explorará las siguientes hipótesis: la percepción de la identidad victimizada lleva a China a ser asertiva en la disputa del Mar del Sur de China y la percepción de agresividad en el comportamiento de Japón (como en el pasado) provoca que China sea asertiva en la disputa del Mar del Este de China. |
![]() | Rosalba Casas Óscar F. Contreras Alfredo Hualde Cristina Puga Ciencias sociales y pandemia en México: ¿respuestas convencionales frente a emergencias inéditas? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_03_casas, title = {Ciencias sociales y pandemia en México: ¿respuestas convencionales frente a emergencias inéditas?}, author = {Rosalba Casas Óscar F. Contreras Alfredo Hualde Cristina Puga}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_03_casas.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {En las ciencias sociales se ha debatido desde hace décadas sobre las formas de hacer investigación cuando se pretende generar conocimiento aplicable para atender problemas de la sociedad. La pandemia de Covid-19 que inició en la primavera de 2020 produjo una sacudida global en las formas de vida y organización de las sociedades del mundo. Las ciencias sociales respondieron muy pronto a la necesidad de explicaciones sobre las causas, consecuencias y alternativas frente a la crisis sanitaria. Este artículo analiza un conjunto de iniciativas que los científicos sociales desarrollaron en México. El concepto-eje utilizado para el análisis es el de movilización de conocimiento (mc), que, desde nuestra perspectiva, se adecúa a los propósitos de este trabajo. Las acciones de movilización de conocimientos por parte de centros académicos dedicados a las ciencias sociales en diferentes regiones del país han contribuido a generar y difundir conocimiento útil para la toma de decisiones ante la emergencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En las ciencias sociales se ha debatido desde hace décadas sobre las formas de hacer investigación cuando se pretende generar conocimiento aplicable para atender problemas de la sociedad. La pandemia de Covid-19 que inició en la primavera de 2020 produjo una sacudida global en las formas de vida y organización de las sociedades del mundo. Las ciencias sociales respondieron muy pronto a la necesidad de explicaciones sobre las causas, consecuencias y alternativas frente a la crisis sanitaria. Este artículo analiza un conjunto de iniciativas que los científicos sociales desarrollaron en México. El concepto-eje utilizado para el análisis es el de movilización de conocimiento (mc), que, desde nuestra perspectiva, se adecúa a los propósitos de este trabajo. Las acciones de movilización de conocimientos por parte de centros académicos dedicados a las ciencias sociales en diferentes regiones del país han contribuido a generar y difundir conocimiento útil para la toma de decisiones ante la emergencia. |
![]() | Pablo Armando González Ulloa Aguirre; Jorge Federico Márquez Muñoz Reconfiguraciones sociales e institucionales para el medio ambiente y la sustentabilidad: lecciones para México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_04_gonzalez, title = {Reconfiguraciones sociales e institucionales para el medio ambiente y la sustentabilidad: lecciones para México}, author = {Pablo Armando González Ulloa Aguirre; Jorge Federico Márquez Muñoz}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_04_gonzalez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El artículo analiza los desafíos a los que nos enfrentamos para superar la crisis ambiental. Para tal fin se revisan los antecedentes más sobresalientes del origen del desarrollo sustentable a nivel mundial, así como los avances en la legislación e instituciones de México. Lo anterior sirve de base para proponer diversas relaciones funcionales para el desarrollo sustentable, tales como el sistema político, económico, social, ético, tecnológico, internacional y administrativo. Por último, se subraya la importancia de las políticas públicas que coadyuvarían a lograr un enfoque integral en materia medioambiental y el importante rol que debe jugar el Estado para ello.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza los desafíos a los que nos enfrentamos para superar la crisis ambiental. Para tal fin se revisan los antecedentes más sobresalientes del origen del desarrollo sustentable a nivel mundial, así como los avances en la legislación e instituciones de México. Lo anterior sirve de base para proponer diversas relaciones funcionales para el desarrollo sustentable, tales como el sistema político, económico, social, ético, tecnológico, internacional y administrativo. Por último, se subraya la importancia de las políticas públicas que coadyuvarían a lograr un enfoque integral en materia medioambiental y el importante rol que debe jugar el Estado para ello. |
![]() | Judith Mariscal Avilés El nuevo rol del Estado en el sector de las telecomunicaciones: el caso de la Red Compartida en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_05_mariscal, title = {El nuevo rol del Estado en el sector de las telecomunicaciones: el caso de la Red Compartida en México}, author = {Judith Mariscal Avilés}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_05_mariscal.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Desde hace una década, se ha observado un despliegue estatal de redes de próxima generación en el mercado de las telecomunicaciones. A primera vista, este giro en el papel del Estado parece incongruente en relación con la exitosa tendencia de mayor inversión y crecimiento liderada por el mercado que ha experimentado la industria durante los últimos veinte años. Una mirada más cercana revela una combinación de factores que llevaron a los gobiernos de todo el mundo a asumir un rol más activo en este mercado. Este artículo reflexiona sobre la participación del Estado en el auge de redes de infraestructura en el caso de México y de otros países de América Latina. Asimismo, se analizan comparativamente los cambios en el papel del Estado en las dos reformas de telecomunicaciones en México: 1990 y 2013. Se concluye que el cambio de rol del Estado no representa un retorno a un papel de proveedor de servicios que prevaleció durante la era de la posguerra, ya que la nueva ola coexiste con una promoción de la competencia de las empresas privadas en el mercado. El análisis destaca que ninguna de las reformas ha logrado resolver las grandes desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información (tic) en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde hace una década, se ha observado un despliegue estatal de redes de próxima generación en el mercado de las telecomunicaciones. A primera vista, este giro en el papel del Estado parece incongruente en relación con la exitosa tendencia de mayor inversión y crecimiento liderada por el mercado que ha experimentado la industria durante los últimos veinte años. Una mirada más cercana revela una combinación de factores que llevaron a los gobiernos de todo el mundo a asumir un rol más activo en este mercado. Este artículo reflexiona sobre la participación del Estado en el auge de redes de infraestructura en el caso de México y de otros países de América Latina. Asimismo, se analizan comparativamente los cambios en el papel del Estado en las dos reformas de telecomunicaciones en México: 1990 y 2013. Se concluye que el cambio de rol del Estado no representa un retorno a un papel de proveedor de servicios que prevaleció durante la era de la posguerra, ya que la nueva ola coexiste con una promoción de la competencia de las empresas privadas en el mercado. El análisis destaca que ninguna de las reformas ha logrado resolver las grandes desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información (tic) en México. |
![]() | Celia del Palacio Todo personal. Representaciones de los asesinatos de tres periodistas en la prensa estatal de Veracruz Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_06_delpalacio, title = {Todo personal. Representaciones de los asesinatos de tres periodistas en la prensa estatal de Veracruz}, author = {Celia del Palacio}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_06_delpalacio.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El objetivo del presente articulo es mostrar cuáles fueron las representaciones que hicieron los órganos de prensa estatales de los asesinatos de tres periodistas veracruzanos: Regina Martínez (2012), Gregorio Jiménez (2014) y Moisés Sánchez (2015). Estos asesinatos fueron cometidos durante la administración de Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), considerada la más violenta para los comunicadores en México. De un universo de 125 piezas periodísticas, se revisó un corpus de 99 notas informativas. Se buscaron las fuentes privilegiadas en ellas, los titulares y bajantes, así como el cuerpo de las notas, a fin de analizar el tipo de encuadre que se utilizó en cada caso según la sistematización hecha por Radamanto Portilla y la operación de ideología en el discurso según la propuesta de John B. Thompson. De ese trabajo, se presentan tres ejemplos tomados del diario digital Alcalorpolitico.com. El estudio mostró que se cubrió el asesinato de los tres periodistas de manera diferenciada, aunque prevalecieron las fuentes oficiales sin contraponer otras y se buscó la legitimación de las autoridades. Los periodistas se presentaron, en dos de los tres casos, como víctimas de la violencia común asesinadas por razones personales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo del presente articulo es mostrar cuáles fueron las representaciones que hicieron los órganos de prensa estatales de los asesinatos de tres periodistas veracruzanos: Regina Martínez (2012), Gregorio Jiménez (2014) y Moisés Sánchez (2015). Estos asesinatos fueron cometidos durante la administración de Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), considerada la más violenta para los comunicadores en México. De un universo de 125 piezas periodísticas, se revisó un corpus de 99 notas informativas. Se buscaron las fuentes privilegiadas en ellas, los titulares y bajantes, así como el cuerpo de las notas, a fin de analizar el tipo de encuadre que se utilizó en cada caso según la sistematización hecha por Radamanto Portilla y la operación de ideología en el discurso según la propuesta de John B. Thompson. De ese trabajo, se presentan tres ejemplos tomados del diario digital Alcalorpolitico.com. El estudio mostró que se cubrió el asesinato de los tres periodistas de manera diferenciada, aunque prevalecieron las fuentes oficiales sin contraponer otras y se buscó la legitimación de las autoridades. Los periodistas se presentaron, en dos de los tres casos, como víctimas de la violencia común asesinadas por razones personales. |
![]() | Malena Silveyra Presentes historizados. Sentidos sobre el genocidio argentino (1983-2014) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_07_silveyra, title = {Presentes historizados. Sentidos sobre el genocidio argentino (1983-2014)}, author = {Malena Silveyra}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_07_silveyra.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Este artículo analiza los principales modelos explicativos del genocidio argentino (1976-1983) entre 1983 y 2015, entendiendo que las disputas por el sentido del pasado se articulan con el sentido común de la sociedad presente, posibilitando modos particulares de apropiación o ajenización de esas experiencias. Para ello se ha construido la categoría estructura de sentido con el objetivo de dar cuenta del conflicto central en cada narrativa, identificando los distintos elementos que la componen y sus relaciones. En el periodo analizado se identificaron cuatro estructuras de sentido: “dos demonios” y “pacificación”, caracterizadas por una explicación de carácter binario; “genocidio” que propone una historización que trasciende la dictadura militar; y “terrorismo de Estado”, que reformula las dos primeras incorporando elementos de la tercera.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza los principales modelos explicativos del genocidio argentino (1976-1983) entre 1983 y 2015, entendiendo que las disputas por el sentido del pasado se articulan con el sentido común de la sociedad presente, posibilitando modos particulares de apropiación o ajenización de esas experiencias. Para ello se ha construido la categoría estructura de sentido con el objetivo de dar cuenta del conflicto central en cada narrativa, identificando los distintos elementos que la componen y sus relaciones. En el periodo analizado se identificaron cuatro estructuras de sentido: “dos demonios” y “pacificación”, caracterizadas por una explicación de carácter binario; “genocidio” que propone una historización que trasciende la dictadura militar; y “terrorismo de Estado”, que reformula las dos primeras incorporando elementos de la tercera. |
![]() | Agustín Morales Mena; Khemvirg Puente Martínez La cultura política de los universitarios antes y después de las elecciones de 2018 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_08_puente, title = {La cultura política de los universitarios antes y después de las elecciones de 2018}, author = {Agustín Morales Mena; Khemvirg Puente Martínez}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_08_puente.pdf }, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El artículo presenta el análisis longitudinal de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ecpu) 2018 y 2019, que tuvo como universo a los inscritos a nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Los resultados revelan la evolución de la cultura política de los alumnos inscritos en seis licenciaturas ante los cambios en la vida pública del país antes y después de las elecciones del 1 de julio de 2018. En los hallazgos es evidente el rol de la tecnología y la colaboración digital para facilitar el encuentro entre los jóvenes y la articulación de resistencias. Los resultados trazan rasgos de una comunidad diversa con una cultura política participativa entrelazada con una arraigada desconfianza hacia las instituciones. Dicha desconfianza se encuentra alimentada por una economía estancada, frecuentes casos de corrupción, sistemática impunidad y una profunda crisis de inseguridad y violencia. En conjunto, a pesar de que impera un panorama de desafección, las elecciones fueron un punto de quiebre para la revaloración de las instituciones y un cambio en las percepciones sobre los grandes problemas del país. Palabras clave: cultura política; encuesta; unam; universitarios; ciencias políticas; elecciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo presenta el análisis longitudinal de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ecpu) 2018 y 2019, que tuvo como universo a los inscritos a nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Los resultados revelan la evolución de la cultura política de los alumnos inscritos en seis licenciaturas ante los cambios en la vida pública del país antes y después de las elecciones del 1 de julio de 2018. En los hallazgos es evidente el rol de la tecnología y la colaboración digital para facilitar el encuentro entre los jóvenes y la articulación de resistencias. Los resultados trazan rasgos de una comunidad diversa con una cultura política participativa entrelazada con una arraigada desconfianza hacia las instituciones. Dicha desconfianza se encuentra alimentada por una economía estancada, frecuentes casos de corrupción, sistemática impunidad y una profunda crisis de inseguridad y violencia. En conjunto, a pesar de que impera un panorama de desafección, las elecciones fueron un punto de quiebre para la revaloración de las instituciones y un cambio en las percepciones sobre los grandes problemas del país. Palabras clave: cultura política; encuesta; unam; universitarios; ciencias políticas; elecciones. |
![]() | Adriana Ortiz Ortega; Janette Góngora; Claudia Aguilar Barroso Dilemas constitucionales vigentes en la implementación de los protocolos para atender la violencia de género en las universidades Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_09_aguilar, title = {Dilemas constitucionales vigentes en la implementación de los protocolos para atender la violencia de género en las universidades}, author = {Adriana Ortiz Ortega; Janette Góngora; Claudia Aguilar Barroso}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_09_aguilar.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Este artículo explora la forma desigual en que se juzga con perspectiva de género —elemento indisoluble de la aplicación normativa precisa de leyes y tratados internacionales a favor de la vida libre de violencia para las mujeres— en los campos universitarios. Se advierte que ocurre un proceso paradójico: por un lado, una creciente emisión de protocolos; por otra parte, persiste una baja asociación entre los bloques de convencionalidad, de constitucionalidad vigentes y las medidas propuestas desde el Poder Judicial de la Federación con las disposiciones establecidas en dichos protocolos, esto con base en el estudio de 56 protocolos de Instituciones de Educación Superior (ies) —ya sean privadas o públicas—. Este artículo documenta cómo las instituciones de educación superior pueden mejorar el tratamiento de la violencia de género en la medida de comprender el alcance del control de convencionalidad para poder cumplir con la reforma a la Ley de Educación Superior. De acuerdo con esta reforma —emitida en 2021—, las instituciones de educación superior, y con el apoyo de las autoridades respectivas, promoverán las medidas necesarias para la prevención y atención de todos los tipos y modalidades de violencia, en específico la de género, así como para la protección del bienestar físico, mental y social de sus estudiantes y del personal que labore en ellas. Palabras clave: protocolos sobre violencia de género; universidades; juzgar con perspectiva de género; instituciones de educación superior.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo explora la forma desigual en que se juzga con perspectiva de género —elemento indisoluble de la aplicación normativa precisa de leyes y tratados internacionales a favor de la vida libre de violencia para las mujeres— en los campos universitarios. Se advierte que ocurre un proceso paradójico: por un lado, una creciente emisión de protocolos; por otra parte, persiste una baja asociación entre los bloques de convencionalidad, de constitucionalidad vigentes y las medidas propuestas desde el Poder Judicial de la Federación con las disposiciones establecidas en dichos protocolos, esto con base en el estudio de 56 protocolos de Instituciones de Educación Superior (ies) —ya sean privadas o públicas—. Este artículo documenta cómo las instituciones de educación superior pueden mejorar el tratamiento de la violencia de género en la medida de comprender el alcance del control de convencionalidad para poder cumplir con la reforma a la Ley de Educación Superior. De acuerdo con esta reforma —emitida en 2021—, las instituciones de educación superior, y con el apoyo de las autoridades respectivas, promoverán las medidas necesarias para la prevención y atención de todos los tipos y modalidades de violencia, en específico la de género, así como para la protección del bienestar físico, mental y social de sus estudiantes y del personal que labore en ellas. Palabras clave: protocolos sobre violencia de género; universidades; juzgar con perspectiva de género; instituciones de educación superior. |
![]() | Silvia Inclán Oseguera; Marco Antonio León Rojo La importancia de la educación cívica y el tema de la democracia en los libros de texto gratuitos en México, 1959-2018 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_10_leon, title = {La importancia de la educación cívica y el tema de la democracia en los libros de texto gratuitos en México, 1959-2018}, author = {Silvia Inclán Oseguera; Marco Antonio León Rojo}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_10_leon.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Este trabajo explora la política educativa en México desde 1959 con la finalidad de observar la importancia relativa puesta sobre la asignatura de civismo y analizar el contenido sobre democracia en los libros de texto gratuitos bajo las categorías temáticas: democracia, conflicto, autoridad limitada y responsabilidad ciudadana. El análisis encuentra poca importancia relativa y escasos contenidos hasta 2009-2012, un énfasis en el desarrollo de habilidades y en la inclusión de principios éticos con poca articulación y visión, falta de ejercicios y prácticas a partir de 2012. Palabras clave: México; civismo; democracia; libros de texto gratuitos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo explora la política educativa en México desde 1959 con la finalidad de observar la importancia relativa puesta sobre la asignatura de civismo y analizar el contenido sobre democracia en los libros de texto gratuitos bajo las categorías temáticas: democracia, conflicto, autoridad limitada y responsabilidad ciudadana. El análisis encuentra poca importancia relativa y escasos contenidos hasta 2009-2012, un énfasis en el desarrollo de habilidades y en la inclusión de principios éticos con poca articulación y visión, falta de ejercicios y prácticas a partir de 2012. Palabras clave: México; civismo; democracia; libros de texto gratuitos. |
![]() | Manuel Canales Cerón; Víctor Sebastián Orellana Calderón; Fabián Guajardo Mañán Sujeto y cotidiano en la era neoliberal: el caso de la educación chilena Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_11_guajardo, title = {Sujeto y cotidiano en la era neoliberal: el caso de la educación chilena}, author = {Manuel Canales Cerón; Víctor Sebastián Orellana Calderón; Fabián Guajardo Mañán}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_11_guajardo.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Este artículo explora la subjetivación que experimentan los sujetos en sus elecciones y trayectorias educativas, en el contexto de una sociedad neoliberal avanzada como la chilena. Nos basamos en dos proyectos de investigación de carácter cualitativo, que han seguido las elecciones educativas de padres sobre sus hijos y de jóvenes sobre su futuro postsecundario. Con la transformación estructural que impulsa el giro neoliberal, surgen nuevos sectores populares en un contexto de amplia mercantilización de las relaciones sociales, que alcanza a la educación y la configura bajo la lógica del mercado. En tal dinámica, las elecciones educativas y su inscripción subjetiva —lo que hemos denominado mercadeo educativo— permiten advertir un panorama nuevo de estratificación social. Las elecciones educacionales, aparentemente autónomas, van marcando la estratificación real y nueva de la sociedad. Este mercadeo educativo se proyecta como nexo entre estructura y subjetividad, formando a los sujetos en una alta individualización de su reproducción social. Palabras clave: subjetividad neoliberal; mercado educativo; Chile; estratificación social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo explora la subjetivación que experimentan los sujetos en sus elecciones y trayectorias educativas, en el contexto de una sociedad neoliberal avanzada como la chilena. Nos basamos en dos proyectos de investigación de carácter cualitativo, que han seguido las elecciones educativas de padres sobre sus hijos y de jóvenes sobre su futuro postsecundario. Con la transformación estructural que impulsa el giro neoliberal, surgen nuevos sectores populares en un contexto de amplia mercantilización de las relaciones sociales, que alcanza a la educación y la configura bajo la lógica del mercado. En tal dinámica, las elecciones educativas y su inscripción subjetiva —lo que hemos denominado mercadeo educativo— permiten advertir un panorama nuevo de estratificación social. Las elecciones educacionales, aparentemente autónomas, van marcando la estratificación real y nueva de la sociedad. Este mercadeo educativo se proyecta como nexo entre estructura y subjetividad, formando a los sujetos en una alta individualización de su reproducción social. Palabras clave: subjetividad neoliberal; mercado educativo; Chile; estratificación social. |
![]() | Manuel Ignacio Martínez Espinoza La participación: sus trayectorias analíticas y una propuesta de modelo para su investigación en los estudios políticos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_12_martinez, title = {La participación: sus trayectorias analíticas y una propuesta de modelo para su investigación en los estudios políticos}, author = {Manuel Ignacio Martínez Espinoza}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_12_martinez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {La participación tiende a ser un término ambiguo, vago y vacuo, lo cual dificulta su utilidad como categoría analítica válida en los estudios políticos. Este artículo tiene el objetivo de reducir la confusión terminológica de la participación mediante tres estrategias analíticas: reconocer la médula política del concepto, identificar sus atributos esenciales definitorios y proponer un modelo de variables exhaustivas para su abordaje sistemático. Se analiza el concepto de participación mediante cuatro factores medulares a manera de preguntas básicas: “¿qué?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”, es decir, las definiciones, las razones, los objetivos y las modalidades de la participación. El modelo analítico que se propone se estructura en torno a cuatro tipos de factores que inciden en la participación: las variables estructurales, institucionales, contextuales e individuales. La indagación conceptual identifica que la participación refiere a un proceso que, aun iniciando en el ámbito individual, adquiere sentido en el espacio colectivo, por lo que los procesos participativos dependen de las estructuras, instituciones, contextos, actores, valores y prácticas enmarcadas en la interacción entre los poderes constituidos y los poderes constituyentes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La participación tiende a ser un término ambiguo, vago y vacuo, lo cual dificulta su utilidad como categoría analítica válida en los estudios políticos. Este artículo tiene el objetivo de reducir la confusión terminológica de la participación mediante tres estrategias analíticas: reconocer la médula política del concepto, identificar sus atributos esenciales definitorios y proponer un modelo de variables exhaustivas para su abordaje sistemático. Se analiza el concepto de participación mediante cuatro factores medulares a manera de preguntas básicas: “¿qué?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”, es decir, las definiciones, las razones, los objetivos y las modalidades de la participación. El modelo analítico que se propone se estructura en torno a cuatro tipos de factores que inciden en la participación: las variables estructurales, institucionales, contextuales e individuales. La indagación conceptual identifica que la participación refiere a un proceso que, aun iniciando en el ámbito individual, adquiere sentido en el espacio colectivo, por lo que los procesos participativos dependen de las estructuras, instituciones, contextos, actores, valores y prácticas enmarcadas en la interacción entre los poderes constituidos y los poderes constituyentes. |
![]() | Ana Beriain Bañares; Raquel Crisóstomo Gálvez; Ismael-Pascual Chiva Molina Comunicación política en España: representación e impacto en redes sociales de los partidos en campaña Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_13_chiva, title = {Comunicación política en España: representación e impacto en redes sociales de los partidos en campaña}, author = {Ana Beriain Bañares; Raquel Crisóstomo Gálvez; Ismael-Pascual Chiva Molina}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_13_chiva.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El presente artículo expone un estudio cuyo objetivo es determinar cómo los ciudadanos españoles perciben los mensajes que los partidos políticos publican a lo largo de la campaña electoral a través de sus perfiles en redes sociales. Por medio de un enfoque cuantitativo descriptivo que consiste en la realización de una encuesta basada en un cuestionario estructurado al universo de la población española de 18 o más años, se concluye que las personas perciben que los partidos emplean sus perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram durante la campaña electoral, básicamente, para autorreferenciarse. Las diferencias advertidas con base en las variables de sexo, edad, hábitat, región y clase social son poco significativas y no alteran el marco general observado. De tal manera, puede aseverarse que los españoles perciben los mensajes publicados por los partidos en redes sociales justo antes de las elecciones como contenido propagandístico que no busca establecer una comunicación bidireccional con ellos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo expone un estudio cuyo objetivo es determinar cómo los ciudadanos españoles perciben los mensajes que los partidos políticos publican a lo largo de la campaña electoral a través de sus perfiles en redes sociales. Por medio de un enfoque cuantitativo descriptivo que consiste en la realización de una encuesta basada en un cuestionario estructurado al universo de la población española de 18 o más años, se concluye que las personas perciben que los partidos emplean sus perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram durante la campaña electoral, básicamente, para autorreferenciarse. Las diferencias advertidas con base en las variables de sexo, edad, hábitat, región y clase social son poco significativas y no alteran el marco general observado. De tal manera, puede aseverarse que los españoles perciben los mensajes publicados por los partidos en redes sociales justo antes de las elecciones como contenido propagandístico que no busca establecer una comunicación bidireccional con ellos. |
![]() | Magda Catalina Jiménez Jiménez “Contigo o sin ti”. Relación movimientos sociales y partidos políticos durante las elecciones nacionales colombianas de 2018 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_14_jimenez, title = {“Contigo o sin ti”. Relación movimientos sociales y partidos políticos durante las elecciones nacionales colombianas de 2018}, author = {Magda Catalina Jiménez Jiménez}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_14_jimenez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {La elección nacional de 2018 en Colombia, primera del proceso transicional, marcó un aumento de la movilización social y significó para los partidos políticos la búsqueda de votos o coaliciones electorales con el fin de ser elegidos. Este proceso requirió ajustes en organización, acción y discurso por parte de diversas organizaciones sociales y partidos políticos, lo cual determinó diversos tipos de relación. Analizar esas relaciones permite identificar el tipo de movilizaciones, los candidatos de organizaciones sociales inscritos dentro de las listas de partidos al Congreso y el tipo de contenidos programáticos que incluyeron demandas directas de las organizaciones sociales. A través de la metodología grounded theory y el uso de variables independientes, se identifican las adaptaciones, estrategias, discursos y número de candidatos que lograron ser elegidos en un contexto de polarización e incertidumbre.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La elección nacional de 2018 en Colombia, primera del proceso transicional, marcó un aumento de la movilización social y significó para los partidos políticos la búsqueda de votos o coaliciones electorales con el fin de ser elegidos. Este proceso requirió ajustes en organización, acción y discurso por parte de diversas organizaciones sociales y partidos políticos, lo cual determinó diversos tipos de relación. Analizar esas relaciones permite identificar el tipo de movilizaciones, los candidatos de organizaciones sociales inscritos dentro de las listas de partidos al Congreso y el tipo de contenidos programáticos que incluyeron demandas directas de las organizaciones sociales. A través de la metodología grounded theory y el uso de variables independientes, se identifican las adaptaciones, estrategias, discursos y número de candidatos que lograron ser elegidos en un contexto de polarización e incertidumbre. |
![]() | Carlos Luis Sánchez y Sánchez El partidismo racional en la Ciudad de México: 2012 vs. 2018 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_15_sanchez, title = {El partidismo racional en la Ciudad de México: 2012 vs. 2018}, author = {Carlos Luis Sánchez y Sánchez}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_15_sanchez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {En este artículo se analizan los patrones de cambio y estabilidad del partidismo en la Ciudad de México en las elecciones para Jefe de Gobierno de 2012 y de 2018. A partir de la información recopilada en encuestas de salida realizadas a los votantes, el análisis se enfoca en cuatro fenómenos relacionados con la identidad partidista en la Ciudad de México en un periodo de seis años: primero, la estabilidad del partidismo a nivel agregado de 2012 a 2018; segundo, el realineamiento electoral que se tradujo en la emergencia y consolidación de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); tercero, un fortalecimiento del voto partidista, tal y como lo refleja el debilitamiento del voto cruzado y del voto dividido de una elección a otra, lo cual indica que la identificación partidista se constituyó en un importante predictor del voto en la elección de Jefe de Gobierno en la Ciudad de México en 2018; finalmente —con base en un análisis multivariado que permitió explicar en lo general los determinantes del partidismo— se pudo establecer que las características más significativas asociadas con el perredismo son ahora constitutivas de la identificación política con Morena, lo cual señala que pervive un modelo de formación de las identidades partidistas que en este trabajo denominamos partidismo racional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analizan los patrones de cambio y estabilidad del partidismo en la Ciudad de México en las elecciones para Jefe de Gobierno de 2012 y de 2018. A partir de la información recopilada en encuestas de salida realizadas a los votantes, el análisis se enfoca en cuatro fenómenos relacionados con la identidad partidista en la Ciudad de México en un periodo de seis años: primero, la estabilidad del partidismo a nivel agregado de 2012 a 2018; segundo, el realineamiento electoral que se tradujo en la emergencia y consolidación de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); tercero, un fortalecimiento del voto partidista, tal y como lo refleja el debilitamiento del voto cruzado y del voto dividido de una elección a otra, lo cual indica que la identificación partidista se constituyó en un importante predictor del voto en la elección de Jefe de Gobierno en la Ciudad de México en 2018; finalmente —con base en un análisis multivariado que permitió explicar en lo general los determinantes del partidismo— se pudo establecer que las características más significativas asociadas con el perredismo son ahora constitutivas de la identificación política con Morena, lo cual señala que pervive un modelo de formación de las identidades partidistas que en este trabajo denominamos partidismo racional. |
![]() | Karen Ramírez González Volatilidad y fragmentación electoral en las elecciones del poder ejecutivo y legislativo en Morelos, México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_16_ramirez, title = {Volatilidad y fragmentación electoral en las elecciones del poder ejecutivo y legislativo en Morelos, México}, author = {Karen Ramírez González }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_16_ramirez.pdf }, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El presente artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones del sistema de partidos en Morelos, México, desde la caída de la hegemonía priista hasta las últimas elecciones en el año 2018. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de la volatilidad y fragmentación de voto para mostrar cuál es el número efectivo de partidos, tanto en el ejecutivo como en el legislativo. La investigación concluye que el sistema de partidos en Morelos ha tendido hacia el pluralismo moderado con bases electorales volátiles, donde ninguna fuerza política tiene la capacidad para imponerse al resto por un tiempo prolongado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones del sistema de partidos en Morelos, México, desde la caída de la hegemonía priista hasta las últimas elecciones en el año 2018. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de la volatilidad y fragmentación de voto para mostrar cuál es el número efectivo de partidos, tanto en el ejecutivo como en el legislativo. La investigación concluye que el sistema de partidos en Morelos ha tendido hacia el pluralismo moderado con bases electorales volátiles, donde ninguna fuerza política tiene la capacidad para imponerse al resto por un tiempo prolongado. |
![]() | José Leonel Larios Ferrer Estabilidad e inestabilidad políticas en las LXII y LXIV Legislaturas mexicanas desde la perspectiva de la teoría de juegos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_17_larios, title = {Estabilidad e inestabilidad políticas en las LXII y LXIV Legislaturas mexicanas desde la perspectiva de la teoría de juegos}, author = {José Leonel Larios Ferrer}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_17_larios.pdf }, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {La presente investigación analiza la estabilidad política dentro de dos legislaturas mexicanas recientes desde un enfoque de teoría de juegos. Para lo anterior, se desarrolla teoría propia en el campo de la Nueva Economía Política (NEP), para aplicarla posteriormente al estudio de dichas legislaturas utilizando datos de la Gaceta Parlamentaria y simulaciones en Scilab. La formulación de los distintos juegos dinámicos y el índice de estabilidad política derivado de los mismos permitió encontrar una estabilidad política débil según la manera en que se votaron las reformas estructurales discutidas en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados (CdD). Por otra parte, para la lxiv Legislatura se prevé una estabilidad baja y alta en los escenarios no cooperativo y cooperativo, respectivamente. Los modelos propuestos representan una nueva aproximación de medir la estabilidad política con un grado de complejidad matemática que desemboca en un índice de estabilidad muy compacto. Se comprueba que elementos como el ausentismo, el abstencionismo y la traición política entre los partidos y coaliciones pueden definir la estabilidad política dentro de una legislatura y con ello permitir o no la aprobación de los distintos acuerdos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La presente investigación analiza la estabilidad política dentro de dos legislaturas mexicanas recientes desde un enfoque de teoría de juegos. Para lo anterior, se desarrolla teoría propia en el campo de la Nueva Economía Política (NEP), para aplicarla posteriormente al estudio de dichas legislaturas utilizando datos de la Gaceta Parlamentaria y simulaciones en Scilab. La formulación de los distintos juegos dinámicos y el índice de estabilidad política derivado de los mismos permitió encontrar una estabilidad política débil según la manera en que se votaron las reformas estructurales discutidas en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados (CdD). Por otra parte, para la lxiv Legislatura se prevé una estabilidad baja y alta en los escenarios no cooperativo y cooperativo, respectivamente. Los modelos propuestos representan una nueva aproximación de medir la estabilidad política con un grado de complejidad matemática que desemboca en un índice de estabilidad muy compacto. Se comprueba que elementos como el ausentismo, el abstencionismo y la traición política entre los partidos y coaliciones pueden definir la estabilidad política dentro de una legislatura y con ello permitir o no la aprobación de los distintos acuerdos. |
![]() | José Said Sánchez Martínez Gobierno dividido y presupuesto de rendición de cuentas en los estados mexicanos, 2010-2019 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_18_sanchez, title = {Gobierno dividido y presupuesto de rendición de cuentas en los estados mexicanos, 2010-2019}, author = {José Said Sánchez Martínez }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_18_sanchez.pdf }, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {El presente artículo tiene dos objetivos: analizar el presupuesto destinado a tres de las instituciones encargadas de la rendición de cuentas a nivel subnacional (Órganos Garantes, Órganos Estatales de Control Interno y Entidades de Fiscalización Superior Locales) y determinar si el gobierno dividido influye en su magnitud. Para ello, se realiza un análisis cuantitativo con datos para los 31 estados durante el periodo 2010-2019. Los resultados indican que con gobiernos divididos, sólo las Entidades de Fiscalización Superior tienen más presupuesto que bajo gobierno unificado. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene dos objetivos: analizar el presupuesto destinado a tres de las instituciones encargadas de la rendición de cuentas a nivel subnacional (Órganos Garantes, Órganos Estatales de Control Interno y Entidades de Fiscalización Superior Locales) y determinar si el gobierno dividido influye en su magnitud. Para ello, se realiza un análisis cuantitativo con datos para los 31 estados durante el periodo 2010-2019. Los resultados indican que con gobiernos divididos, sólo las Entidades de Fiscalización Superior tienen más presupuesto que bajo gobierno unificado. |
![]() | Sonia Elizabeth Ramos-Medina; Manuel Antonio Piedra Durán Ideología y fiscalidad: élites parlamentarias en América Latina, 1994-2019 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_19_piedra, title = {Ideología y fiscalidad: élites parlamentarias en América Latina, 1994-2019}, author = {Sonia Elizabeth Ramos-Medina; Manuel Antonio Piedra Durán }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_19_piedra.pdf }, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, abstract = {Bajo el argumento de que la probabilidad de observar políticas fiscales expansivas es mayor con los gobiernos de izquierda, mientras que los gobiernos de derecha tienen más probabilidades de llevar a cabo una política fiscal restrictiva, este artículo examina la relación entre los posicionamientos ideológicos de las élites parlamentarias latinoamericanas y la fiscalidad, centrándose en el continuo izquierda-derecha. El análisis de correspondencias múltiples de la base de datos de 99 legislaturas y 18 países durante el periodo 1994-2019, revela que la semántica izquierda-derecha no determina los posicionamientos en política fiscal. Nuestros hallazgos confirman que, independientemente de la orientación ideológica, el control a la evasión se considera una medida prioritaria de reforma fiscal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Bajo el argumento de que la probabilidad de observar políticas fiscales expansivas es mayor con los gobiernos de izquierda, mientras que los gobiernos de derecha tienen más probabilidades de llevar a cabo una política fiscal restrictiva, este artículo examina la relación entre los posicionamientos ideológicos de las élites parlamentarias latinoamericanas y la fiscalidad, centrándose en el continuo izquierda-derecha. El análisis de correspondencias múltiples de la base de datos de 99 legislaturas y 18 países durante el periodo 1994-2019, revela que la semántica izquierda-derecha no determina los posicionamientos en política fiscal. Nuestros hallazgos confirman que, independientemente de la orientación ideológica, el control a la evasión se considera una medida prioritaria de reforma fiscal. |
![]() | Jorge Brower Beltramin Análisis de la legislación migratoria chilena en su estatus de dispositivo discursivo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_20_brower, title = {Análisis de la legislación migratoria chilena en su estatus de dispositivo discursivo}, author = {Jorge Brower Beltramin}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_20_brower.pdf}, issn = { 0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Hugo Tavera Villegas Corrupción, oligarquía y republicanismo plebeyo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_21_tavera, title = {Corrupción, oligarquía y republicanismo plebeyo}, author = {Hugo Tavera Villegas}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_21_tavera.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Silvia Gutiérrez Vidrio Fakecracia: la desinfodemia de las noticias falsas en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (244), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps244_22_gutierrez, title = {Fakecracia: la desinfodemia de las noticias falsas en América Latina}, author = {Silvia Gutiérrez Vidrio}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps244_22_gutierrez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-01-24}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {244}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |