Abril-Junio de 1997
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_04_1997, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_04_Presentacion.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El siglo xx no empezó el primero de enero de 1901, sino el 28 de junio de 1914 en la volcánica geografía del “avispero de Europa”: los Balcanes}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El siglo xx no empezó el primero de enero de 1901, sino el 28 de junio de 1914 en la volcánica geografía del “avispero de Europa”: los Balcanes |
![]() | Andrew Arato Aprendizaje constitucional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_05_Arato1997, title = {Aprendizaje constitucional}, author = {Andrew Arato}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_05_AprendizajeConstitucional.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El autor realiza un análisis de los problemas que se pueden suscitar en los procesos de elaboración constitucional llevados a cabo por las nuevas democracias emergentes. En un recorrido que nos lleva desde Budapest hasta Filadelfia, pata terminar en Sudáfrica, se discuten los aspectos relacionados con la legitimidad de estos procesos: el aprendizaje, los reglamentos de enmienda, los procedimientos a seguir, la publicidad, el consenso, la pluralidad y la “reflectividad”, es decir, la capacidad de autocontrol y automodificación de una constitución. Se examina el caso de Sudáfrica, al que toma como modelo político con objeto de sortear con éxito los obstáculos que se le presentan al legislador moderno cuando aspira a elaborar una constitución a la altura de las circunstancias y necesidades actuales y futuras de una nación democrática.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor realiza un análisis de los problemas que se pueden suscitar en los procesos de elaboración constitucional llevados a cabo por las nuevas democracias emergentes. En un recorrido que nos lleva desde Budapest hasta Filadelfia, pata terminar en Sudáfrica, se discuten los aspectos relacionados con la legitimidad de estos procesos: el aprendizaje, los reglamentos de enmienda, los procedimientos a seguir, la publicidad, el consenso, la pluralidad y la “reflectividad”, es decir, la capacidad de autocontrol y automodificación de una constitución. Se examina el caso de Sudáfrica, al que toma como modelo político con objeto de sortear con éxito los obstáculos que se le presentan al legislador moderno cuando aspira a elaborar una constitución a la altura de las circunstancias y necesidades actuales y futuras de una nación democrática. |
![]() | Jean Meyer ¿Guerras de religión en Europa Central? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_06_Meyer1997, title = {¿Guerras de religión en Europa Central?}, author = {Jean Meyer}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_06_GuerrasReligionMeyer.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El autor rebate las tesis del historiador Samuel P. Huntington, quien sostiene que el próximo siglo será caracterizado por lo que él denomina “guerras de civilizaciones\" — que no son otra cosa que guerras de religiones— entre la civilización cristiana occidental, la islámica mesooriental y la china oriental. Analiza algunos casos de supuestos conflictos religiosos — incluyendo aquellos que se sustentan en las tesis de la “limpieza étnica”— acaecidos en regiones como Serbia, Rusia y Polonia, principalmente. Plantea que estos choques violentos son, más bien, de índole político-nacional que religiosa, y que este último elemento ha sido más un pretexto e instrumento que causa y motor de las guerras. En lugar de las tesis culturalistas de Huntington, el doctor Meyer aboga por una que integre en su explicación tres factores básicos para la misma: cultura, política y economía. Concluye que la religión bien entendida no lleva nunca a la guerra santa; antes bien, conduce al (re)conocimiento del otro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor rebate las tesis del historiador Samuel P. Huntington, quien sostiene que el próximo siglo será caracterizado por lo que él denomina “guerras de civilizaciones" — que no son otra cosa que guerras de religiones— entre la civilización cristiana occidental, la islámica mesooriental y la china oriental. Analiza algunos casos de supuestos conflictos religiosos — incluyendo aquellos que se sustentan en las tesis de la “limpieza étnica”— acaecidos en regiones como Serbia, Rusia y Polonia, principalmente. Plantea que estos choques violentos son, más bien, de índole político-nacional que religiosa, y que este último elemento ha sido más un pretexto e instrumento que causa y motor de las guerras. En lugar de las tesis culturalistas de Huntington, el doctor Meyer aboga por una que integre en su explicación tres factores básicos para la misma: cultura, política y economía. Concluye que la religión bien entendida no lleva nunca a la guerra santa; antes bien, conduce al (re)conocimiento del otro. |
![]() | Rodolfo Stavenhagen Conflictos étnicos: nuevo desafío de final del milenio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_07_Stavenhagen1997, title = {Conflictos étnicos: nuevo desafío de final del milenio}, author = {Rodolfo Stavenhagen}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_07_ConflictosEtnicosStavenhagen.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El autor analiza los rebrotes de los conflictos étnico-nacionales en el marco de los finales del siglo y explica, a su vez, el significado social, político y económico que éstos tienen — o pueden tener— en la siguiente centuria. Asimismo, son abordadas las causas y razones de tales resurgimientos violentos en nuestros días, así como el papel, la responsabilidad y el protagonismo del Estado en los mismos, cuya neutralidad al respecto, sostiene el autor, es simplemente “ficticia”, Como respuesta a esta problemática, se propone la construcción de \"nuevos conjuntos multiétnicos que formen la base para integrar una nueva arquitectura conceptual, teórica, jurídica, política y cultural del Estado-nación” como solución viable para evitar, en lo futuro, el recrudecimiento de este tipo de cuestiones,}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor analiza los rebrotes de los conflictos étnico-nacionales en el marco de los finales del siglo y explica, a su vez, el significado social, político y económico que éstos tienen — o pueden tener— en la siguiente centuria. Asimismo, son abordadas las causas y razones de tales resurgimientos violentos en nuestros días, así como el papel, la responsabilidad y el protagonismo del Estado en los mismos, cuya neutralidad al respecto, sostiene el autor, es simplemente “ficticia”, Como respuesta a esta problemática, se propone la construcción de "nuevos conjuntos multiétnicos que formen la base para integrar una nueva arquitectura conceptual, teórica, jurídica, política y cultural del Estado-nación” como solución viable para evitar, en lo futuro, el recrudecimiento de este tipo de cuestiones, |
![]() | Rafaelle di Georgi Siglo xx: aperturas y exclusiones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_08_diGeorgi1997, title = {Siglo xx: aperturas y exclusiones}, author = {Rafaelle di Georgi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_08_SigloXXGeorgi.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El artículo realiza un balance entre las promesas y esperanzas del optimismo decimonónico y la realidad contrastante de nuestra era, con sus incuestionables cimas —progreso— así como con sus pavorosas simas —retrocesos—. El autor hace hincapié en este juego de luces y sombras en el que ha devenido la historia del siglo xx que se debate, en sus postrimerías, entre la inclusión y la exclusión social de sus protagonistas. Se deja en claro el “fracaso” de las expectativas de progreso al develar en su análisis las ilusiones no cumplidas, así como las concreciones consumadas a lo largo de esta centuria, mismas que han puesto un \"hasta aquí” a cualquier proyecto futurista ilusorio. Tras una crítica a la “posmodernidad”, el autor propone una metodología —la “observación sociológica”— capaz de construir en concreto, y ya no imaginariamente, los escenarios de las sociedades futuras.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo realiza un balance entre las promesas y esperanzas del optimismo decimonónico y la realidad contrastante de nuestra era, con sus incuestionables cimas —progreso— así como con sus pavorosas simas —retrocesos—. El autor hace hincapié en este juego de luces y sombras en el que ha devenido la historia del siglo xx que se debate, en sus postrimerías, entre la inclusión y la exclusión social de sus protagonistas. Se deja en claro el “fracaso” de las expectativas de progreso al develar en su análisis las ilusiones no cumplidas, así como las concreciones consumadas a lo largo de esta centuria, mismas que han puesto un "hasta aquí” a cualquier proyecto futurista ilusorio. Tras una crítica a la “posmodernidad”, el autor propone una metodología —la “observación sociológica”— capaz de construir en concreto, y ya no imaginariamente, los escenarios de las sociedades futuras. |
![]() | Fernando Pérez Correa El espacio político en el siglo xx Journal Article 1997. @article{168_09_Correa1997, title = {El espacio político en el siglo xx}, author = {Fernando Pérez Correa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_09_EspacioPoliticoXX.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, abstract = {El autor aborda la temática del desarrollo político-ideológico que las así llamadas “izquierda” y \"derecha” han tenido a lo largo del siglo xx. A partir de un análisis puntilloso de las condiciones y circunstancias en las que estas ideologías se han desenvuelto, el autor analiza el “posicionamiento” que las mismas han tenido que elegir de acuerdo con la propia dinámica político-social en las que se han visto involucradas, cambiando, por ello, tanto sus perspectivas y proyecciones, como sus propuestas sociales ante un mundo en el que el “consenso y la integración” lo hacen cada vez más globalizado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor aborda la temática del desarrollo político-ideológico que las así llamadas “izquierda” y "derecha” han tenido a lo largo del siglo xx. A partir de un análisis puntilloso de las condiciones y circunstancias en las que estas ideologías se han desenvuelto, el autor analiza el “posicionamiento” que las mismas han tenido que elegir de acuerdo con la propia dinámica político-social en las que se han visto involucradas, cambiando, por ello, tanto sus perspectivas y proyecciones, como sus propuestas sociales ante un mundo en el que el “consenso y la integración” lo hacen cada vez más globalizado. |
![]() | Oscar Correas El pluralismo jurídico. Un desafío al Estado contemporáneo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_10_Correas1997, title = {El pluralismo jurídico. Un desafío al Estado contemporáneo}, author = {Oscar Correas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_10_PluralismoJuridicoOscar-Correas.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El artículo critica la teoría del derecho que defiende el “monismo jurídico”, esto es, la unicidad, hegemonía y operatividad exclusiva del sistema jurídico en el Estado moderno. En vez de esto, el autor hace hincapié en la existencia de lo que se denomina “pluralismo jurídico”: la coexistencia en un mismo espacio social de numerosos sistemas normativos. A partir de esta base, el autor construye su discurso, mismo que está dirigido a mostrar la falacia y ficción de la legitimidad jurídica del Estado y a prevenir de su paulatina pérdida del monopolio de la juricidad en aras del más realista pluralismo juridico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo critica la teoría del derecho que defiende el “monismo jurídico”, esto es, la unicidad, hegemonía y operatividad exclusiva del sistema jurídico en el Estado moderno. En vez de esto, el autor hace hincapié en la existencia de lo que se denomina “pluralismo jurídico”: la coexistencia en un mismo espacio social de numerosos sistemas normativos. A partir de esta base, el autor construye su discurso, mismo que está dirigido a mostrar la falacia y ficción de la legitimidad jurídica del Estado y a prevenir de su paulatina pérdida del monopolio de la juricidad en aras del más realista pluralismo juridico. |
![]() | Saúl Sosnovski Exaltación de la diferencia (horizontes americanos) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_11_Sosnovski1997, title = {Exaltación de la diferencia (horizontes americanos)}, author = {Saúl Sosnovski}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_11_ExaltacionDiferenciaSosnovski.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El factor de la memoria — “pensar y recordar el recuerdo\"— es considerado como vehículo reconstructor de los elementos de una identidad propia. Asimismo, el autor critica toda tesis que propugne el fin de la historia, de las ideologías o de las utopías, así como a aquellas que ofrecen “superar las distancias y las diferencias”, por ejemplo la llamada globalización tecnificada, misma que debe ser comprendida en su justa dimensión. Son justamente las culturas diferenciadas — con memoria histórica— las que fungen aún como factores de poder en un mundo cada vez más transnacional. El autor adviene también que esta memoria colectiva no es sinónimo de nacionalismo exacerbado, ni de odios étnicos o religiosos. Concluye que los cambios culturales —de identidades— actuales no significan necesariamente la desaparición del sentimiento de pertenencia; antes bien, son un reajuste, y por ende una redefinición, del mismo “en el amplio comercio de las naciones\".}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El factor de la memoria — “pensar y recordar el recuerdo"— es considerado como vehículo reconstructor de los elementos de una identidad propia. Asimismo, el autor critica toda tesis que propugne el fin de la historia, de las ideologías o de las utopías, así como a aquellas que ofrecen “superar las distancias y las diferencias”, por ejemplo la llamada globalización tecnificada, misma que debe ser comprendida en su justa dimensión. Son justamente las culturas diferenciadas — con memoria histórica— las que fungen aún como factores de poder en un mundo cada vez más transnacional. El autor adviene también que esta memoria colectiva no es sinónimo de nacionalismo exacerbado, ni de odios étnicos o religiosos. Concluye que los cambios culturales —de identidades— actuales no significan necesariamente la desaparición del sentimiento de pertenencia; antes bien, son un reajuste, y por ende una redefinición, del mismo “en el amplio comercio de las naciones". |
![]() | Marcos Kaplan América Latina entre dos Sarajevos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_12_Kaplan1997, title = {América Latina entre dos Sarajevos}, author = {Marcos Kaplan}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_12_AmericaLatina-.-Marcos-Kaplan.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El autor pone énfasis en las constantes históricas —crisis estructurales permanentes— que a lo largo del siglo xx han caracterizado el desarrollo de América Latina. Dichas constantes han sido alimentadas por el afán de imitación que los países latinoamericanos han hecho de los modelos de desarrollo extemos. Ello ha ocasionado que la anhelada incorporación de estas naciones al ámbito internacional se haya dado de manera “subordinada”. A partir de esta premisa, el autor va analizando los cambios que en el nivel internacional se han suscitado a fines del siglo y las consecuencias que los mismos han acarreado hacia el interior de los países periféricos. Asimismo, discute el nuevo sistema internacional, caracterizado por múltiples cambios en lo político, lo económico y lo tecnológico; es decir, un sistema basado en la “integración transnacional” o “globalizante”}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor pone énfasis en las constantes históricas —crisis estructurales permanentes— que a lo largo del siglo xx han caracterizado el desarrollo de América Latina. Dichas constantes han sido alimentadas por el afán de imitación que los países latinoamericanos han hecho de los modelos de desarrollo extemos. Ello ha ocasionado que la anhelada incorporación de estas naciones al ámbito internacional se haya dado de manera “subordinada”. A partir de esta premisa, el autor va analizando los cambios que en el nivel internacional se han suscitado a fines del siglo y las consecuencias que los mismos han acarreado hacia el interior de los países periféricos. Asimismo, discute el nuevo sistema internacional, caracterizado por múltiples cambios en lo político, lo económico y lo tecnológico; es decir, un sistema basado en la “integración transnacional” o “globalizante” |
![]() | _ Retratos de fin de siglo: la ex Yugoslavia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_13_1997, title = {Retratos de fin de siglo: la ex Yugoslavia}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_13_ExYugoslavia.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {Dedicamos la sección de Documentos a exponer testimonios recogidos entre 1994 y 1995 por Lucienne Marmasse en distintos campos de refugiados en Croacia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Dedicamos la sección de Documentos a exponer testimonios recogidos entre 1994 y 1995 por Lucienne Marmasse en distintos campos de refugiados en Croacia. |
![]() | Ricardo A. Yocelevsky De la revolución utópica a la democracia desencantada Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_13_Yocelevsky1997, title = {De la revolución utópica a la democracia desencantada}, author = {Ricardo A. Yocelevsky}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_13_RevolucionUtopicaYocelevsky.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El autor aborda las distintas posturas conceptuales que sobre la ideología socialista se han suscitado y el impacto que ellas han tenido en el ámbito de las ciencias sociales. En un recorrido que nos lleva desde las concepciones socialistas decimonónicas hasta las posturas intemacionalistas, nacionalistas y desarrollistas del presente siglo (desde la Primera Guerra Mundial hasta los años ochenta), el autor va trazando un camino de desencanto cada vez mayor con respecto a la realización de las utopías socialistas. Para el caso, la situación del área latinoamericana sirve como gran marco de referencia al autor proporcionándole un modelo paradigmático de la búsqueda, desarrollo y crisis de esta clase de pensamiento sociopolítico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor aborda las distintas posturas conceptuales que sobre la ideología socialista se han suscitado y el impacto que ellas han tenido en el ámbito de las ciencias sociales. En un recorrido que nos lleva desde las concepciones socialistas decimonónicas hasta las posturas intemacionalistas, nacionalistas y desarrollistas del presente siglo (desde la Primera Guerra Mundial hasta los años ochenta), el autor va trazando un camino de desencanto cada vez mayor con respecto a la realización de las utopías socialistas. Para el caso, la situación del área latinoamericana sirve como gran marco de referencia al autor proporcionándole un modelo paradigmático de la búsqueda, desarrollo y crisis de esta clase de pensamiento sociopolítico. |
![]() | Federico Reyes Heroles El rescate de la utopía Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_14_Heroles1997, title = {El rescate de la utopía}, author = {Federico Reyes Heroles}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_14_RescateUtopiaReyesHeroles.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {Este artículo aborda la cuestión de la vigencia —o no— del pensamiento utópico a finales del siglo XX. Para hallar una respuesta, el autor realiza un “viaje” a través del significado que las ideologías utópicas han tenido en Occidente. Auxiliado por pensadores de la talla de Isaiah Berlín, Karl Popper, Agnes Heller y Max Horkheimer, entre otros, el autor critica cada uno de los argumentos, postulados, razones y propuestas de la ideología utópica con el fin de entenderla dentro de un marco que de suyo es contradictorio con su espíritu: la modernidad. Concluye defendiendo no sólo la permanencia de las utopías, sino también la necesidad de crear otras nuevas, que sean adecuadas para los finales de este siglo y los principios del siguiente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo aborda la cuestión de la vigencia —o no— del pensamiento utópico a finales del siglo XX. Para hallar una respuesta, el autor realiza un “viaje” a través del significado que las ideologías utópicas han tenido en Occidente. Auxiliado por pensadores de la talla de Isaiah Berlín, Karl Popper, Agnes Heller y Max Horkheimer, entre otros, el autor critica cada uno de los argumentos, postulados, razones y propuestas de la ideología utópica con el fin de entenderla dentro de un marco que de suyo es contradictorio con su espíritu: la modernidad. Concluye defendiendo no sólo la permanencia de las utopías, sino también la necesidad de crear otras nuevas, que sean adecuadas para los finales de este siglo y los principios del siguiente. |
![]() | Daniel González Marín Las diferencias suprimidas: tres lecturas en torno a la ex Yugoslavia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (168), 1997. @article{168_15_Marín1997, title = {Las diferencias suprimidas: tres lecturas en torno a la ex Yugoslavia}, author = {Daniel González Marín}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/168_15_DiferenciasSuprimidasGonzalez.pdf}, year = {1997}, date = {1997-06-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {168}, abstract = {El 8 de noviembre de 1989, cuando las autoridades de la República Democrática Alemana declararon a Berlín ciudad de libre tránsito, a la medianoche, cientos de hombres y mujeres se volcaron hacia ese moderno “muro de las lamentaciones”, símbolo ignominioso de un mundo que durante décadas se pensó, se quiso pensar, dividido en dos grandes bloques.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El 8 de noviembre de 1989, cuando las autoridades de la República Democrática Alemana declararon a Berlín ciudad de libre tránsito, a la medianoche, cientos de hombres y mujeres se volcaron hacia ese moderno “muro de las lamentaciones”, símbolo ignominioso de un mundo que durante décadas se pensó, se quiso pensar, dividido en dos grandes bloques. |