Mayo-Agosto 2020
Dossier: Movilización legal en el estudio de movimientos sociales en México.
Tabla de contenidos
![]() | FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Índice | Tabla de contenidos | Table of Contents Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_01_indice, title = {Índice | Tabla de contenidos | Table of Contents}, author = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_01_indice.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/75715/66949}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {Tabla de contenido | \textit{Table of Contents } Table of Contents}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Tabla de contenido | Table of Contents Table of Contents |
![]() | Dra. Judit Bokser Misses-Liwerant & Dra. Angélica Cuéllar Vázquez. Hoy | Today Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_02_presenta, title = {Hoy | Today }, author = {Dra. Judit Bokser Misses-Liwerant & Dra. Angélica Cuéllar Vázquez. }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_02_presenta.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/75716/66950}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {El número 239 de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ve la luz el 1 de mayo de 2020, en un momento extraordinario que no permite ser ignorado; un tiempo que constituye un desafío a la humanidad, a la vida social y a las ciencias sociales. Aunque ya editado y formado, unas breves consideraciones ameritan ser compartidas. Un especial reconocimiento a Federico Saracho, Gilda Waldman, Alan Rico, Sergio DellaPergola, a los alumnos del Seminario de Investigación del Posgrado y al equipo de la Revista. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El número 239 de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ve la luz el 1 de mayo de 2020, en un momento extraordinario que no permite ser ignorado; un tiempo que constituye un desafío a la humanidad, a la vida social y a las ciencias sociales. Aunque ya editado y formado, unas breves consideraciones ameritan ser compartidas. Un especial reconocimiento a Federico Saracho, Gilda Waldman, Alan Rico, Sergio DellaPergola, a los alumnos del Seminario de Investigación del Posgrado y al equipo de la Revista. |
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_03_editorial, title = {Editorial. Los territorios de la acción social colectiva: movimientos sociales, derechos humanos y democracia. | \textit{The Spheres of Social Collective Action: Social Movements, Human Rights and Democracy }}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_03_editorial.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/75463/66921}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.75463}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {Los procesos de cambio que tienen lugar hoy, en contextos geopolíticos crecientemente interconectados, configuran ejes temáticos y formulaciones teóricas que expresan y delinean los escenarios contemporáneos de México y América Latina. Las transformaciones de la realidad han dado lugar a un sistemático esfuerzo de análisis y a un diálogo fluido entre comunidades académicas y formulaciones científicas. La búsqueda de renovados registros teóricos y de virajes epistemológicos dan cuenta de lo común y lo diferente de las estructuras y tendencias sociales, los ordenamientos institucionales y las configuraciones políticas contemporáneas. Democracia, derechos humanos, participación política, ciudadanía, movimientos sociales y el derecho devienen referentes de estudio para entender los nuevos desafíos, sus convergencias y divergencias.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los procesos de cambio que tienen lugar hoy, en contextos geopolíticos crecientemente interconectados, configuran ejes temáticos y formulaciones teóricas que expresan y delinean los escenarios contemporáneos de México y América Latina. Las transformaciones de la realidad han dado lugar a un sistemático esfuerzo de análisis y a un diálogo fluido entre comunidades académicas y formulaciones científicas. La búsqueda de renovados registros teóricos y de virajes epistemológicos dan cuenta de lo común y lo diferente de las estructuras y tendencias sociales, los ordenamientos institucionales y las configuraciones políticas contemporáneas. Democracia, derechos humanos, participación política, ciudadanía, movimientos sociales y el derecho devienen referentes de estudio para entender los nuevos desafíos, sus convergencias y divergencias. |
![]() | Ana Díaz Aldret Elena Titova David Arellano Gault Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_04_diaz, title = {Legitimidad y transparencia de las organizaciones de la sociedad civil en México. ¿Actores neutrales o interesados? | \textit{Legitimacy and Transparency of Civil Society Organizations in Mexico. Neutral or Interested Actors? }}, author = {Ana Díaz Aldret Elena Titova David Arellano Gault }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_04_diaz.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/68646/66923}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68646}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN A partir de una muestra aleatoria de doscientas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México, se analiza la transparencia con que dichas organizaciones reportan sus fuentes de financiamiento y sus reglas básicas de funcionamiento, como la membresía. Los resultados apuntan a que la transparencia con que las OSC en México hacen explícitos los intereses de personas u organizaciones que representan o las financian es muy baja. El artículo argumenta, con base en estos resultados y en la experiencia de este sector de organizaciones en otros países (se utiliza el caso de EUA), que cuando el grado en que los intereses de los miembros y los financiadores se hacen explícitos y públicos, redunda en una mayor solidez social y política, a largo plazo, para las propias OSC. ABSTRACT Using a random sample of 200 Civil Society Organizations in Mexico, this article studies the degree of clarity which with these organizations report their sources of financing and their basic rules of functioning (i.e., membership). Based on information found online, results show that the degree of transparency in this sense is quite low: few organizations report the persons, organizations, and interests they represent, the way they are financed, and the results they obtain. This article argues for the importance of so-called non-profit organizations becoming more transparent in terms of making their interests and funding sources explicit and public. Other experiences (like the one in usa) seem to show that this transparency is critical for the long-term political and social strength of these organizations. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN A partir de una muestra aleatoria de doscientas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México, se analiza la transparencia con que dichas organizaciones reportan sus fuentes de financiamiento y sus reglas básicas de funcionamiento, como la membresía. Los resultados apuntan a que la transparencia con que las OSC en México hacen explícitos los intereses de personas u organizaciones que representan o las financian es muy baja. El artículo argumenta, con base en estos resultados y en la experiencia de este sector de organizaciones en otros países (se utiliza el caso de EUA), que cuando el grado en que los intereses de los miembros y los financiadores se hacen explícitos y públicos, redunda en una mayor solidez social y política, a largo plazo, para las propias OSC. ABSTRACT Using a random sample of 200 Civil Society Organizations in Mexico, this article studies the degree of clarity which with these organizations report their sources of financing and their basic rules of functioning (i.e., membership). Based on information found online, results show that the degree of transparency in this sense is quite low: few organizations report the persons, organizations, and interests they represent, the way they are financed, and the results they obtain. This article argues for the importance of so-called non-profit organizations becoming more transparent in terms of making their interests and funding sources explicit and public. Other experiences (like the one in usa) seem to show that this transparency is critical for the long-term political and social strength of these organizations. |
![]() | Francisco Valdés Ugalde Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_05_valdes, title = {Derechos humanos, democracia y Estado en la tercera ola de la autocracia. | Human Rights, Democracy and the State in the Third Wave of Autocracy.}, author = {Francisco Valdés Ugalde}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_05_valdes.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/72341/66925}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.72341}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN Este artículo aborda un problema persistente en la teoría y en la ciencia política: la naturaleza de la relación entre democracia, derechos humanos y Estado. Para hacerlo incursiona en la teoría y en la política contemporánea. Se sitúa esta discusión en tres corrientes principales: 1) la que sostiene que los derechos humanos y la democracia están unidos necesariamente, 2) la que afirma que la democracia es un derecho humano, y 3) la que sostiene que los derechos humanos pueden realizarse en ausencia de democracia. En las tres teorías se revisa la relación entre moral, política y derecho teniendo a la vista los obstáculos al desarrollo de los derechos humanos y de la democracia en el Estado contemporáneo. ABSTRACT This article delves into a persistent problem in political science and theory: the relationship between human rights, democracy and the state. It analyzes three main currents of politi-cal thought: 1) One states that democracy and human rights are inextricably related; 2) The second that democracy is a human right in its own right, and 3) The third that suggests that human rights can be upheld despite the absence of political democracy. The three theories are examined contrasting their postulates on the re-lationship between morality, politics and law in view of the obstacles to the development of hu-man rights and democracy within the structure of the contemporary state.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Este artículo aborda un problema persistente en la teoría y en la ciencia política: la naturaleza de la relación entre democracia, derechos humanos y Estado. Para hacerlo incursiona en la teoría y en la política contemporánea. Se sitúa esta discusión en tres corrientes principales: 1) la que sostiene que los derechos humanos y la democracia están unidos necesariamente, 2) la que afirma que la democracia es un derecho humano, y 3) la que sostiene que los derechos humanos pueden realizarse en ausencia de democracia. En las tres teorías se revisa la relación entre moral, política y derecho teniendo a la vista los obstáculos al desarrollo de los derechos humanos y de la democracia en el Estado contemporáneo. ABSTRACT This article delves into a persistent problem in political science and theory: the relationship between human rights, democracy and the state. It analyzes three main currents of politi-cal thought: 1) One states that democracy and human rights are inextricably related; 2) The second that democracy is a human right in its own right, and 3) The third that suggests that human rights can be upheld despite the absence of political democracy. The three theories are examined contrasting their postulates on the re-lationship between morality, politics and law in view of the obstacles to the development of hu-man rights and democracy within the structure of the contemporary state. |
![]() | Juan Camilo Rave Restrepo Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_06_rave, title = {Índice de Capacidad Administrativa de Política Pública. Un análisis de políticas LGBT en Colombia | Index of Public Policy Administrative Capacity. Analysis of lgbt Policies in Colombia.}, author = {Juan Camilo Rave Restrepo}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_06_rave.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/67249/66928}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.67249}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN El propósito de este trabajo es presentar los resultados preliminares de una investigación financiada por el pnud y el Ministerio del Interior de la República de Colombia. En este documento, se expone el “Índice de Capacidad Administrativa de Política Pública” como estrategia de medición de la capacidad administrativa de 12 alcaldías de ciudades capitales y 11 gobernaciones departamentales con relación a dos frentes complementarios. El primero, la capacidad para la territorialización de la política nacional1 que desarrolla lineamientos en la gestión pública de los derechos humanos de los sectores sociales de personas gays, lesbianas, bisexuales y trans y el segundo, la capacidad para garantizar los derechos humanos de dicho sector poblacional. ABSTRACT The purpose of this paper is to present the preliminary results of research financed by the undp and the Interior Ministry of the Re-public of Colombia. In this document, the “Public Policy Administrative Capacity Index” is presented as a measurement strategy for the administrative capacity of the mayor’s offices in 12 capital cities and 11 departmental gover-norships regarding two complementary fronts: the capacity for territorializing national policy that sets guidelines for the public management of human rights in gay, lesbian, bisexual and transgender social sectors, and the capacity to guarantee human rights in these social sectors.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El propósito de este trabajo es presentar los resultados preliminares de una investigación financiada por el pnud y el Ministerio del Interior de la República de Colombia. En este documento, se expone el “Índice de Capacidad Administrativa de Política Pública” como estrategia de medición de la capacidad administrativa de 12 alcaldías de ciudades capitales y 11 gobernaciones departamentales con relación a dos frentes complementarios. El primero, la capacidad para la territorialización de la política nacional1 que desarrolla lineamientos en la gestión pública de los derechos humanos de los sectores sociales de personas gays, lesbianas, bisexuales y trans y el segundo, la capacidad para garantizar los derechos humanos de dicho sector poblacional. ABSTRACT The purpose of this paper is to present the preliminary results of research financed by the undp and the Interior Ministry of the Re-public of Colombia. In this document, the “Public Policy Administrative Capacity Index” is presented as a measurement strategy for the administrative capacity of the mayor’s offices in 12 capital cities and 11 departmental gover-norships regarding two complementary fronts: the capacity for territorializing national policy that sets guidelines for the public management of human rights in gay, lesbian, bisexual and transgender social sectors, and the capacity to guarantee human rights in these social sectors. |
![]() | Juan Carlos Arboleda-Ariza Isabel Piper-Shafir Margarita María Vélez-Maya Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_07_arboleda, title = {Políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente: una revisión bibliográfica desde el 2008 al 2018 | Policies of Memory on Human Rights Violations in Recent History: A Bibliographic Review from 2008 through 2018.}, author = {Juan Carlos Arboleda-Ariza Isabel Piper-Shafir Margarita María Vélez-Maya }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_07_arboleda.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/69405/66933}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.69405}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN El estudio de las políticas de memoria sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictaduras militares, conflictos armados y guerras civiles en el mundo en la historia reciente ha tenido un importante auge en las últimas décadas, constituyéndose en un ámbito de disputas simbólicas entre los relatos del pasado. El objetivo del presente texto es la revisión bibliográfica sobre los trabajos que se han realizado en torno a las políticas de memoria oficiales y no oficiales en los últimos diez años. La búsqueda arrojó un resultado de 128 publicaciones obtenidas en bases de datos como scopus, ebsco, wos, Science Direct, Scielo y Dialnet. A partir del análisis de los trabajos encontrados se identificaron conceptualizaciones, caracterizaciones y abordajes teóricos en torno a las políticas de memoria. Se discute la presencia de un modelo memorial centrado en las víctimas, siendo sus relatos los que más aparecen en las políticas de memoria, y su dolor, el principal activo para la construcción de éstas. ABSTRACT The study of policies of memory regarding hu-man rights violations in military dictatorships, armed conflicts and civil wars in recent world history has had an important boom in recent decades, constituting grounds for symbolic disputes. The objective of this text was to con-duct a bibliographic review of the work that has been developed around official and unoffi-cial memory policies in the last ten years. The search yielded a result of 128 publications in databases such as scopus, ebsco, wos, Science Direct, Scielo and Dialnet. The analysis of these publications allowed for the identification of conceptualizations, characterizations and theoretical approaches around memory policies. The presence of a memorial model centered on victims is discussed, their stories being the most prominent in memory policies and their pain being the main asset for their construction. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El estudio de las políticas de memoria sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictaduras militares, conflictos armados y guerras civiles en el mundo en la historia reciente ha tenido un importante auge en las últimas décadas, constituyéndose en un ámbito de disputas simbólicas entre los relatos del pasado. El objetivo del presente texto es la revisión bibliográfica sobre los trabajos que se han realizado en torno a las políticas de memoria oficiales y no oficiales en los últimos diez años. La búsqueda arrojó un resultado de 128 publicaciones obtenidas en bases de datos como scopus, ebsco, wos, Science Direct, Scielo y Dialnet. A partir del análisis de los trabajos encontrados se identificaron conceptualizaciones, caracterizaciones y abordajes teóricos en torno a las políticas de memoria. Se discute la presencia de un modelo memorial centrado en las víctimas, siendo sus relatos los que más aparecen en las políticas de memoria, y su dolor, el principal activo para la construcción de éstas. ABSTRACT The study of policies of memory regarding hu-man rights violations in military dictatorships, armed conflicts and civil wars in recent world history has had an important boom in recent decades, constituting grounds for symbolic disputes. The objective of this text was to con-duct a bibliographic review of the work that has been developed around official and unoffi-cial memory policies in the last ten years. The search yielded a result of 128 publications in databases such as scopus, ebsco, wos, Science Direct, Scielo and Dialnet. The analysis of these publications allowed for the identification of conceptualizations, characterizations and theoretical approaches around memory policies. The presence of a memorial model centered on victims is discussed, their stories being the most prominent in memory policies and their pain being the main asset for their construction. |
![]() | Sandra Vera Gajardo Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_08_vera, title = {Órden(es) y disonancias de la reconciliación postdictatorial. Una comparación entre Chile y España | Order(s) and Dissonance of Reconciliation in Post-dictatorship Democracies. A Comparison between Chile and Spain.}, author = {Sandra Vera Gajardo }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_08_vera.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/68093/66935}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68093}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN Este artículo compara los discursos de reconciliación nacional que han predominado en Chile y España después de dictaduras políticas de largo alcance. La polisemia de estos discursos se analizó observando una selección de hechos históricos claves en ambos países, desde las respectivas transiciones políticas hasta la actualidad. Los resultados permitieron distinguir distintas disposiciones para la reconciliación que coexisten y se modifican en los dos casos. Estas clasificaciones se agrupan en disposiciones “abiertas” y “cerradas” hacia la reconciliación, que existen de manera combinada a través del tiempo. Se demostrará, por ejemplo, que en España han prevalecido las disposiciones cerradas en casi todo momento desde el inicio mismo de su transición política, lo que aquí se problematizará como una de las explicaciones de la persistencia de un “modelo de impunidad. ABSTRACT This article compares the transformations in the discourses of national reconciliation that have predominated in Chile and Spain af-ter far-reaching political dictatorships. The polysemy of “reconciliation” has been analyzed by selecting key historical facts from the two countries’ respective political transitions to the present. It thus allowed for distinguishing different predispositions for reconciliation that exist and are modified in both countries. These types are divided into “open” and “closed” pre-dispositions that exist and are combined over time. In Spain, as will be proven here, closed predispositions have been almost completely predominant since the beginning of its political transition, giving rise to the issue of a persistent “impunity model”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Este artículo compara los discursos de reconciliación nacional que han predominado en Chile y España después de dictaduras políticas de largo alcance. La polisemia de estos discursos se analizó observando una selección de hechos históricos claves en ambos países, desde las respectivas transiciones políticas hasta la actualidad. Los resultados permitieron distinguir distintas disposiciones para la reconciliación que coexisten y se modifican en los dos casos. Estas clasificaciones se agrupan en disposiciones “abiertas” y “cerradas” hacia la reconciliación, que existen de manera combinada a través del tiempo. Se demostrará, por ejemplo, que en España han prevalecido las disposiciones cerradas en casi todo momento desde el inicio mismo de su transición política, lo que aquí se problematizará como una de las explicaciones de la persistencia de un “modelo de impunidad. ABSTRACT This article compares the transformations in the discourses of national reconciliation that have predominated in Chile and Spain af-ter far-reaching political dictatorships. The polysemy of “reconciliation” has been analyzed by selecting key historical facts from the two countries’ respective political transitions to the present. It thus allowed for distinguishing different predispositions for reconciliation that exist and are modified in both countries. These types are divided into “open” and “closed” pre-dispositions that exist and are combined over time. In Spain, as will be proven here, closed predispositions have been almost completely predominant since the beginning of its political transition, giving rise to the issue of a persistent “impunity model”. |
![]() | Rocío Araceli Galarza Molina Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos | Democratic Roles and Challenges for the Practice of Journalism in Mexico. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 0000, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_09_galarza, title = {Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos | Democratic Roles and Challenges for the Practice of Journalism in Mexico.}, author = {Rocío Araceli Galarza Molina}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_09_galarza.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/68265/66936}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265}, issn = {0185-1918}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN Asumiendo que el periodismo posee un valor democrático normativo en su esencia, esta investigación integra 17 entrevistas en profundidad con periodistas mexicanos, principalmente ubicados en la ciudad de Monterrey y Ciudad de México, para determinar cómo estos profesionales conciben sus roles normativos en una democracia no consolidada. Los resultados indican que los periodistas mexicanos identifican principalmente la función de monitoreo, es decir, el proporcionar información a ciudadanos para la toma de decisiones. Sin embargo, al reflexionar sobre su capacidad para realizar este rol, dichos periodistas lamentan que fallan a la democracia en el desempeño de éste. Ello se debe tanto a desafíos relacionados con su contexto particular, como a vicisitudes que afectan al periodismo mundialmente. Los periodistas señalan problemas con dueños de medios de comunicación y autoridades políticas que se piensan todavía “en el viejo sistema”, y dicen verse afligidos por instituciones políticas débiles incapaces de garantizar su seguridad. ABSTRACT Assuming journalism has a normative demo-cratic value at its core, this research draws on 17 in-depth interviews with Mexican journalists (primarily located in Monterrey and Mexico City) to determine how they conceive their normative roles in a non-consolidated demo-cracy. Results indicate that the main function identified by journalists is the monitorial one, that is, providing citizens with information to make decisions. However, when reflecting on their ability to perform this role, Mexican jour-nalists acknowledge that they fail democracy. This failure is due to various challenges per-taining to their particular context and problems that afflict journalism worldwide. Most notably, Mexican journalists struggle with media owners and political authorities whose actions still correspond to the old political system and weak political institutions incapable of guaranteeing their safety}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Asumiendo que el periodismo posee un valor democrático normativo en su esencia, esta investigación integra 17 entrevistas en profundidad con periodistas mexicanos, principalmente ubicados en la ciudad de Monterrey y Ciudad de México, para determinar cómo estos profesionales conciben sus roles normativos en una democracia no consolidada. Los resultados indican que los periodistas mexicanos identifican principalmente la función de monitoreo, es decir, el proporcionar información a ciudadanos para la toma de decisiones. Sin embargo, al reflexionar sobre su capacidad para realizar este rol, dichos periodistas lamentan que fallan a la democracia en el desempeño de éste. Ello se debe tanto a desafíos relacionados con su contexto particular, como a vicisitudes que afectan al periodismo mundialmente. Los periodistas señalan problemas con dueños de medios de comunicación y autoridades políticas que se piensan todavía “en el viejo sistema”, y dicen verse afligidos por instituciones políticas débiles incapaces de garantizar su seguridad. ABSTRACT Assuming journalism has a normative demo-cratic value at its core, this research draws on 17 in-depth interviews with Mexican journalists (primarily located in Monterrey and Mexico City) to determine how they conceive their normative roles in a non-consolidated demo-cracy. Results indicate that the main function identified by journalists is the monitorial one, that is, providing citizens with information to make decisions. However, when reflecting on their ability to perform this role, Mexican jour-nalists acknowledge that they fail democracy. This failure is due to various challenges per-taining to their particular context and problems that afflict journalism worldwide. Most notably, Mexican journalists struggle with media owners and political authorities whose actions still correspond to the old political system and weak political institutions incapable of guaranteeing their safety |
![]() | Adrián Serrano Sanz Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_10_serrano, title = {“Paradoja de la doble amenaza”: una aproximación teórica al apoyo de las políticas antiterroristas | “The Dual Threat Paradox”: A Theoretical Approach to the Support of Anti-terrorist Policies.}, author = {Adrián Serrano Sanz}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_10_serrano.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/64519/66938}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.64519}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN A raíz de los ataques en París ocurridos en 2015, se ha reactivado en Europa el debate sobre la relación entre la seguridad y la libertad. Sin embargo, es necesario abordar dicho debate cuestionando la aceptación, por parte de la ciudadanía, de la restricción de sus libertades en situaciones de excepcionalidad política. En este artículo se desarrolla una aproximación teórica a la aprobación de las restricciones a través de la “paradoja de la doble amenaza”, describiendo dicho proceso de aceptación mediante la integración en un modelo unitario del efecto rally ‘round the flag, la teoría de la reactancia psicológica y la reorganización de las disposiciones motivacionales individuales que generarían dicha aceptación, facilitando el surgimiento y mantenimiento de sistemas políticos basados en la seguridad. ABSTRACT Since the Paris attacks of 2015, the classic debate about the relationship between security and freedom has been reactivated in Europe. How-ever, it is necessary to tackle why people accept being restricted in their freedoms in situations of political exceptionality. The present paper de-velops a theoretical approach to the acceptance of freedom restrictions through “the dual threat paradox”, describing the process of acceptance through an integrative model of the rally ‘round the flag effect, psychological reactance theory, and the reorganization of individual motiva-tional dispositions which would produce that acceptance, easing the appearance and mainte-nance of political systems based on security.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN A raíz de los ataques en París ocurridos en 2015, se ha reactivado en Europa el debate sobre la relación entre la seguridad y la libertad. Sin embargo, es necesario abordar dicho debate cuestionando la aceptación, por parte de la ciudadanía, de la restricción de sus libertades en situaciones de excepcionalidad política. En este artículo se desarrolla una aproximación teórica a la aprobación de las restricciones a través de la “paradoja de la doble amenaza”, describiendo dicho proceso de aceptación mediante la integración en un modelo unitario del efecto rally ‘round the flag, la teoría de la reactancia psicológica y la reorganización de las disposiciones motivacionales individuales que generarían dicha aceptación, facilitando el surgimiento y mantenimiento de sistemas políticos basados en la seguridad. ABSTRACT Since the Paris attacks of 2015, the classic debate about the relationship between security and freedom has been reactivated in Europe. How-ever, it is necessary to tackle why people accept being restricted in their freedoms in situations of political exceptionality. The present paper de-velops a theoretical approach to the acceptance of freedom restrictions through “the dual threat paradox”, describing the process of acceptance through an integrative model of the rally ‘round the flag effect, psychological reactance theory, and the reorganization of individual motiva-tional dispositions which would produce that acceptance, easing the appearance and mainte-nance of political systems based on security. |
![]() | Ligia Tavera Fenollosa Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_11_tavera, title = {El enfoque de la movilización legal en el estudio de los movimientos sociales | The Legal Mobilization Approach in the Study of Social Movements.}, author = {Ligia Tavera Fenollosa}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_11_tavera.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/75457/66796}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.75457}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN La idea de que los movimientos sociales se manifiestan exclusivamente en las calles, carreteras, plazas y otros espacios públicos en donde se llevan a cabo acciones directas como marchas, plantones o bloqueos ya no corresponde a la diversidad de las movilizaciones del México contemporáneo. En la actualidad, las arenas de conflicto y las estrategias de lucha se han ampliado y diversificado, de tal suerte que las disputas entre los movimientos sociales y sus adversarios también se dirimen en los tribunales, en las cortes de justicia y en instancias de derechos humanos tanto nacionales como internacionales. De manera creciente, los movimientos sociales combinan movilización y acción directa con la apropiación y movilización del derecho. Al mismo tiempo, las organizaciones de los movimientos sociales comienzan a exhibir un carácter más propositivo que se expresa, entre otras estrategias, en la creación colectiva de proyectos alternativos de leyes, tanto para suplantar las existentes como para generar una nueva jurisprudencia. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN La idea de que los movimientos sociales se manifiestan exclusivamente en las calles, carreteras, plazas y otros espacios públicos en donde se llevan a cabo acciones directas como marchas, plantones o bloqueos ya no corresponde a la diversidad de las movilizaciones del México contemporáneo. En la actualidad, las arenas de conflicto y las estrategias de lucha se han ampliado y diversificado, de tal suerte que las disputas entre los movimientos sociales y sus adversarios también se dirimen en los tribunales, en las cortes de justicia y en instancias de derechos humanos tanto nacionales como internacionales. De manera creciente, los movimientos sociales combinan movilización y acción directa con la apropiación y movilización del derecho. Al mismo tiempo, las organizaciones de los movimientos sociales comienzan a exhibir un carácter más propositivo que se expresa, entre otras estrategias, en la creación colectiva de proyectos alternativos de leyes, tanto para suplantar las existentes como para generar una nueva jurisprudencia. |
![]() | Carlos Arturo Martínez Carmona Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_12_martinez, title = {Cómo el movimiento LGBT define disputar en derechos de minorías. Enmarcamiento legal mediante difusión relacional | How the LGBT Movement Defines Disputing Minority Rights. Legal Framework through Relational Diffusion.}, author = {Carlos Arturo Martínez Carmona}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_12_martinez.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/71248/66939}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71248}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN La literatura de movilización legal se ha apoyado en el concepto de “marco maestro” para comprender la definición de las demandas basadas en derechos de los movimientos sociales. Entrado el siglo xxi, en diferentes latitudes de América Latina, los movimientos lgbt presentaron un manejo discursivo y estrategias basadas en derechos, a pesar de que en sus contextos no se encontraba disponible un marco maestro legal. Mediante el estudio de caso de la movilización por el reconocimiento de las uniones entre parejas del mismo sexo en la Ciudad de México (2000-2006) este artículo tiene como objetivo comprender el proceso de definición de la disputa realizada por el movimiento. La comparación e interacción entre los movimientos lgbt y de mujeres permite sostener que por medio de “difusión relacional” los activistas concretaron un discurso y estrategias legales. Al seleccionar el caso de estudio por muestreo teórico esta investigación contribuye ampliando las categorías de análisis relacionadas con las definiciones legales de los movimientos lgbt latinoamericanos, y en general, es de utilidad para reconsiderar las categorías articuladas al concepto de enmarcamiento legal. ABSTRACT Legal mobilization literature has relied on the concept of “master legal framework” to un-derstand the definition of the rights-based demands of social movements. In the 21stcentury, Latin American lgbt movements pre-sented rights-based strategies and discourses -legal framing- despite the lack of a master legal framework. Through the case study of the mobi-lization for the recognition of same-sex unions in Mexico City (2000-2006), this article aims to understand the process of defining the dispute for the lgbt movement. Comparison and inter-action between lgbt and women’s movements allow for arguing that through “relational diffu-sion” activists have constructed a legal discourse and strategies. Using theoretical sampling, this research contributes to expanding the categories of analysis related to the legal definitions of Latin American lgbt movements, and in general, helps to reconsider the categories articulated to legal framing concept.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN La literatura de movilización legal se ha apoyado en el concepto de “marco maestro” para comprender la definición de las demandas basadas en derechos de los movimientos sociales. Entrado el siglo xxi, en diferentes latitudes de América Latina, los movimientos lgbt presentaron un manejo discursivo y estrategias basadas en derechos, a pesar de que en sus contextos no se encontraba disponible un marco maestro legal. Mediante el estudio de caso de la movilización por el reconocimiento de las uniones entre parejas del mismo sexo en la Ciudad de México (2000-2006) este artículo tiene como objetivo comprender el proceso de definición de la disputa realizada por el movimiento. La comparación e interacción entre los movimientos lgbt y de mujeres permite sostener que por medio de “difusión relacional” los activistas concretaron un discurso y estrategias legales. Al seleccionar el caso de estudio por muestreo teórico esta investigación contribuye ampliando las categorías de análisis relacionadas con las definiciones legales de los movimientos lgbt latinoamericanos, y en general, es de utilidad para reconsiderar las categorías articuladas al concepto de enmarcamiento legal. ABSTRACT Legal mobilization literature has relied on the concept of “master legal framework” to un-derstand the definition of the rights-based demands of social movements. In the 21stcentury, Latin American lgbt movements pre-sented rights-based strategies and discourses -legal framing- despite the lack of a master legal framework. Through the case study of the mobi-lization for the recognition of same-sex unions in Mexico City (2000-2006), this article aims to understand the process of defining the dispute for the lgbt movement. Comparison and inter-action between lgbt and women’s movements allow for arguing that through “relational diffu-sion” activists have constructed a legal discourse and strategies. Using theoretical sampling, this research contributes to expanding the categories of analysis related to the legal definitions of Latin American lgbt movements, and in general, helps to reconsider the categories articulated to legal framing concept. |
![]() | Gabriel Martínez Carmona Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_13_martinez, title = {Las élites se movilizan para combatir la inseguridad. Estructura de apoyo y litigio estratégico en la regulación del cannabis | Elites Move to Fight Insecurity. Strategic Litigation andSupport Structure for the Regulation of Cannabis.}, author = {Gabriel Martínez Carmona}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_13_martinez.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/71151/66940}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71151}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN El presente artículo analiza el caso de México Unido Contra la Delincuencia (mucd), grupo de la sociedad civil que emprendió una movilización legal para cuestionar el modelo prohibicionista en materia de drogas, en tanto consideran que éste es una de las causas primordiales de la inseguridad en México. Ante la negativa de los poderes Ejecutivo y Legislativo para establecer reformas, mucd acudió al poder Judicial, en donde cuestionó de manera indirecta la política prohibicionista del Estado mexicano. Mediante el análisis de entrevistas, documentos oficiales, así como del proyecto y sentencia de la Suprema Corte, este artículo sostiene que el éxito de la movilización radicó en la construcción de una estructura de apoyo, así como en la utilización del litigio estratégico, cuyo establecimiento de alianzas entre abogados, con vínculos sociales, profesionales y de parentesco de alto perfil jugó un papel central en la obtención de un fallo favorable de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ABSTRACT ABSTRACTThis article analyzes the case of Mexico United Against Crime [México Unido Contra la Delin-cuencia], a civil society group that undertook a legal mobilization to question the prohibitionist drug model, deeming it to be one of the main causes of insecurity in Mexico. Given the refusal of the Executive and Legislative branches to establish reforms, mucd went to the Judiciary branch, where it indirectly questioned the pro-hibitionist policy of the Mexican state. Through the analysis of interviews and official documents, as well as the Supreme Court project and judg-ment, the article maintains that the success of the mobilization was based on the construction of a support structure, as well as on the use of strategic litigation; the establishment of alliances between lawyers with high-profile social, pro-fessional and kinship ties played a central role in obtaining a favorable ruling from the Supreme Court of Justice of the Nation}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El presente artículo analiza el caso de México Unido Contra la Delincuencia (mucd), grupo de la sociedad civil que emprendió una movilización legal para cuestionar el modelo prohibicionista en materia de drogas, en tanto consideran que éste es una de las causas primordiales de la inseguridad en México. Ante la negativa de los poderes Ejecutivo y Legislativo para establecer reformas, mucd acudió al poder Judicial, en donde cuestionó de manera indirecta la política prohibicionista del Estado mexicano. Mediante el análisis de entrevistas, documentos oficiales, así como del proyecto y sentencia de la Suprema Corte, este artículo sostiene que el éxito de la movilización radicó en la construcción de una estructura de apoyo, así como en la utilización del litigio estratégico, cuyo establecimiento de alianzas entre abogados, con vínculos sociales, profesionales y de parentesco de alto perfil jugó un papel central en la obtención de un fallo favorable de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ABSTRACT ABSTRACTThis article analyzes the case of Mexico United Against Crime [México Unido Contra la Delin-cuencia], a civil society group that undertook a legal mobilization to question the prohibitionist drug model, deeming it to be one of the main causes of insecurity in Mexico. Given the refusal of the Executive and Legislative branches to establish reforms, mucd went to the Judiciary branch, where it indirectly questioned the pro-hibitionist policy of the Mexican state. Through the analysis of interviews and official documents, as well as the Supreme Court project and judg-ment, the article maintains that the success of the mobilization was based on the construction of a support structure, as well as on the use of strategic litigation; the establishment of alliances between lawyers with high-profile social, pro-fessional and kinship ties played a central role in obtaining a favorable ruling from the Supreme Court of Justice of the Nation |
![]() | Johan Gordillo García Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_14_gordillo, title = {Lenguaje de derechos y apertura de oportunidades legales para el cambio social: el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y la Ley General de Víctimas | Rights Language and New Legal Opportunities for Social Change: Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad and the General Law of Victims}, author = {Johan Gordillo García}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_14_gordillo.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/71133/66942}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.7113}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN Este trabajo aporta evidencia empírica a la creciente literatura enfocada en la movilización legal, primero, mediante el análisis del uso del lenguaje de derechos para enmarcar demandas colectivas y, segundo, con una discusión sobre los resultados de los movimientos sociales relacionados específicamente con los marcos legales. Para hacerlo, estudio el caso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (mpjd), actor colectivo que consiguió la promulgación de la Ley General de Víctimas (lgv) en un contexto en el que la narrativa oficial se enfocaba en la criminalización de las víctimas de la violencia. Mediante un rastreo de proceso, analizo las razones por las cuales el mpjd enfocó sus esfuerzos en conseguir la lgv y qué factores influyeron para alcanzar tal objetivo. Los resultados indican que la lgv se concibió como un instrumento capaz de fomentar el cambio social mediante la ampliación de oportunidades legales. Al mismo tiempo, sostengo que la promulgación puede explicarse mediante la enmarcación del discurso en torno a la figura de las víctimas, la capacidad estratégica de quienes lideraron el movimiento y la estructura de oportunidades políticas. ABSTRACT This article aims to contribute with empirical evidence to the growing literature focused on legal mobilization. First, it analyzes the use of rights language to frame collective claims; second, it discusses the outcomes of social move-ments specifically concerning legal frameworks. It studies the case of the Movement for Peace with Justice and Dignity (mpjd), which achieved the enactment of the General Law of Victims (lgv) in a context in which the official narrative focused on criminalizing victims of violence. Through process-tracing, I analyze the reasons for which the mpjd focused its efforts on getting the lgv passed and what factors influenced the achievement of that goal. The results indicate that the lgv was conceived as an instrument ca-pable of promoting social change by expanding legal opportunities. Similarly, its enactment can be explained through the framing of discourse around the figure of the victims, the strategic capacity of the movement’s leadership and the structure of political opportunities. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Este trabajo aporta evidencia empírica a la creciente literatura enfocada en la movilización legal, primero, mediante el análisis del uso del lenguaje de derechos para enmarcar demandas colectivas y, segundo, con una discusión sobre los resultados de los movimientos sociales relacionados específicamente con los marcos legales. Para hacerlo, estudio el caso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (mpjd), actor colectivo que consiguió la promulgación de la Ley General de Víctimas (lgv) en un contexto en el que la narrativa oficial se enfocaba en la criminalización de las víctimas de la violencia. Mediante un rastreo de proceso, analizo las razones por las cuales el mpjd enfocó sus esfuerzos en conseguir la lgv y qué factores influyeron para alcanzar tal objetivo. Los resultados indican que la lgv se concibió como un instrumento capaz de fomentar el cambio social mediante la ampliación de oportunidades legales. Al mismo tiempo, sostengo que la promulgación puede explicarse mediante la enmarcación del discurso en torno a la figura de las víctimas, la capacidad estratégica de quienes lideraron el movimiento y la estructura de oportunidades políticas. ABSTRACT This article aims to contribute with empirical evidence to the growing literature focused on legal mobilization. First, it analyzes the use of rights language to frame collective claims; second, it discusses the outcomes of social move-ments specifically concerning legal frameworks. It studies the case of the Movement for Peace with Justice and Dignity (mpjd), which achieved the enactment of the General Law of Victims (lgv) in a context in which the official narrative focused on criminalizing victims of violence. Through process-tracing, I analyze the reasons for which the mpjd focused its efforts on getting the lgv passed and what factors influenced the achievement of that goal. The results indicate that the lgv was conceived as an instrument ca-pable of promoting social change by expanding legal opportunities. Similarly, its enactment can be explained through the framing of discourse around the figure of the victims, the strategic capacity of the movement’s leadership and the structure of political opportunities. |
![]() | Rafael Ruiz Ortega Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_15_ruiz, title = {Uso, mantenimiento y éxito de la movilización legal en torno a la presa El Zapotillo | The Use, Continuation and Success of Legal Mobilization around the El Zapotillo Dam.}, author = {Rafael Ruiz Ortega }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_15_ruiz.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/71272/66943}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71272}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN El objetivo central de este trabajo es aportar evidencia empírica y teórica en el estudio de la movilización legal a través del análisis de un conflicto social acaecido en México, en el que una de las partes ha recurrido a diversos recursos jurídicos en conjunto con otras tácticas de movilización política y de acción directa. La metodología consistió en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave y el análisis cualitativo de la información recabada. Este artículo estuvo guiado por dos preguntas centrales: 1) ¿por qué se recurrió a la movilización legal? y 2) ¿qué explica que hayan logrado tener éxito al obtener una resolución jurídica favorable en torno a sus demandas? Algunas conclusiones apuntan a que, si bien el uso y éxito de la movilización legal estuvo precedido por una importante estructura de apoyo interna y externa, también se encontraron otros elementos igualmente relevantes como el sentimiento de injusticia, el cual desató el proyecto, las alianzas estratégicas establecidas por los opositores, el contexto político, la conjunción de diferentes tácticas de movilización, entre otros. ABSTRACT This paper aims to contribute to our understanding of legal mobilization through the analysis of a Mexican social conflict in which various legal resources have been used together with other tactics of political mobilization and direct action. The methodology consisted of applying semistructured interviews to key actors and the qualitative analysis of information guided by two central questions: Why did the movement turn to legal mobilization? What explains its success? Some conclusions suggest that although the use and success of legal mobilization were preceded by an important internal and external support structure, other essential elements such as the sense of injustice unleashed by the project, the strategic alliances established by the opponents, the political context and the mobilization of several tactics played as well an important role.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El objetivo central de este trabajo es aportar evidencia empírica y teórica en el estudio de la movilización legal a través del análisis de un conflicto social acaecido en México, en el que una de las partes ha recurrido a diversos recursos jurídicos en conjunto con otras tácticas de movilización política y de acción directa. La metodología consistió en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave y el análisis cualitativo de la información recabada. Este artículo estuvo guiado por dos preguntas centrales: 1) ¿por qué se recurrió a la movilización legal? y 2) ¿qué explica que hayan logrado tener éxito al obtener una resolución jurídica favorable en torno a sus demandas? Algunas conclusiones apuntan a que, si bien el uso y éxito de la movilización legal estuvo precedido por una importante estructura de apoyo interna y externa, también se encontraron otros elementos igualmente relevantes como el sentimiento de injusticia, el cual desató el proyecto, las alianzas estratégicas establecidas por los opositores, el contexto político, la conjunción de diferentes tácticas de movilización, entre otros. ABSTRACT This paper aims to contribute to our understanding of legal mobilization through the analysis of a Mexican social conflict in which various legal resources have been used together with other tactics of political mobilization and direct action. The methodology consisted of applying semistructured interviews to key actors and the qualitative analysis of information guided by two central questions: Why did the movement turn to legal mobilization? What explains its success? Some conclusions suggest that although the use and success of legal mobilization were preceded by an important internal and external support structure, other essential elements such as the sense of injustice unleashed by the project, the strategic alliances established by the opponents, the political context and the mobilization of several tactics played as well an important role. |
![]() | Ulises Pavel Martínez Romero Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_16_martinez, title = {Movilización legal y el inicio de la lucha contra la megaminería en México. Del FAO a la REMA | Legal Mobilization and the Beginning of the Struggle against Mega-Mining in Mexico. From FAO to REMA.}, author = {Ulises Pavel Martínez Romero }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_16_martinez.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/71328/66944}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71328}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN Este trabajo busca abonar a la creciente discusión sobre el uso de la movilización por parte de grupos organizados para lograr sus objetivos, entendiendo los recursos como un factor fundamental para llevarla a cabo, sostenerla y lograr el éxito. Al mismo tiempo, se aproxima a uno de los problemas más importantes en América Latina: los conflictos generados por megaproyectos, específicamente por la megaminería. La pregunta central que lo orienta es ¿cómo el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (fao) mantuvo el uso de la movilización legal? Para dar cuenta de ello, a lo largo del texto se contextualiza y explica el proceso de movilización de este movimiento social poniendo especial énfasis en la movilización legal. A partir del análisis de información primaria y secundaria, se sostiene que el fao incursionó en la movilización legal sin la ayuda de una estructura de apoyo sólida y que, en cambio, el movimiento fue construyendo su propia estructura de apoyo en la que el papel de los abogados fue piedra angular, de manera tal que se dio un proceso de embedded legal activity. ABSTRACT This paper seeks to discuss the use of legal mo-bilizations by organized groups to achieve their objectives, for which resources are seen as a fundamental factor to carry them out, sustain them and succeed. At the same time, this work addresses one of the most important problems in Latin America: the conflicts generated by mega-projects, specifically by the mega-mine industry. The central question was: How did the Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier(fao) maintain the use of legal mobilizations? To account for this, the mobilization process of this social movement is contextualized and ana-lyzed throughout the text, with special emphasis on legal mobilizations.Based on the analysis of primary and secon-dary information, the present paper argues that the fao entered into legal mobilizations without the help of a solid support structure and that, instead, the movement was building its own sup-port structure in which the role of lawyers was essential in a way that allowed for a process of embedded legal activity. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Este trabajo busca abonar a la creciente discusión sobre el uso de la movilización por parte de grupos organizados para lograr sus objetivos, entendiendo los recursos como un factor fundamental para llevarla a cabo, sostenerla y lograr el éxito. Al mismo tiempo, se aproxima a uno de los problemas más importantes en América Latina: los conflictos generados por megaproyectos, específicamente por la megaminería. La pregunta central que lo orienta es ¿cómo el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (fao) mantuvo el uso de la movilización legal? Para dar cuenta de ello, a lo largo del texto se contextualiza y explica el proceso de movilización de este movimiento social poniendo especial énfasis en la movilización legal. A partir del análisis de información primaria y secundaria, se sostiene que el fao incursionó en la movilización legal sin la ayuda de una estructura de apoyo sólida y que, en cambio, el movimiento fue construyendo su propia estructura de apoyo en la que el papel de los abogados fue piedra angular, de manera tal que se dio un proceso de embedded legal activity. ABSTRACT This paper seeks to discuss the use of legal mo-bilizations by organized groups to achieve their objectives, for which resources are seen as a fundamental factor to carry them out, sustain them and succeed. At the same time, this work addresses one of the most important problems in Latin America: the conflicts generated by mega-projects, specifically by the mega-mine industry. The central question was: How did the Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier(fao) maintain the use of legal mobilizations? To account for this, the mobilization process of this social movement is contextualized and ana-lyzed throughout the text, with special emphasis on legal mobilizations.Based on the analysis of primary and secon-dary information, the present paper argues that the fao entered into legal mobilizations without the help of a solid support structure and that, instead, the movement was building its own sup-port structure in which the role of lawyers was essential in a way that allowed for a process of embedded legal activity. |
![]() | María Paz Aedo Zúñiga Cristián Parker Gumucio Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_17_aedo, title = {Funcionarios públicos y evaluación ambiental en Chile: tensiones en la construcción de una gobernanza ambiental democrática | Public Officials and Environmental Assessment in Chile: Tensions in the Construction of a Democratic Environmental Governance. }, author = {María Paz Aedo Zúñiga Cristián Parker Gumucio}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_17_aedo.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/67896/66945}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.67896}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN/ABSTRACT La construcción de gobernanza, entendida por De Castro, Hogenboom y Baud como “la forma en que la sociedad se organiza a sí misma para resolver sus dilemas y crear nuevas oportunidades” (2016: 5), constituye un proceso complejo de articulación entre actores e intereses, tal como ocurre en materia de políticas públicas, crecimiento y sustentabilidad. A partir de los años 90, la Organización de las Naciones Unidas (onu) y los Estados miembros han impulsado la construcción de un aparataje institucional y marcos regulatorios para abordar los objetivos del desarrollo sustentable a nivel global, nacional y local, permitiendo la proliferación de instrumentos de política pública orientados a regular las iniciativas de inversión y desarrollo del sector público y privado, tales como los Estudios de Impacto Ambiental (Orihuela, 2013: 243-246). }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN/ABSTRACT La construcción de gobernanza, entendida por De Castro, Hogenboom y Baud como “la forma en que la sociedad se organiza a sí misma para resolver sus dilemas y crear nuevas oportunidades” (2016: 5), constituye un proceso complejo de articulación entre actores e intereses, tal como ocurre en materia de políticas públicas, crecimiento y sustentabilidad. A partir de los años 90, la Organización de las Naciones Unidas (onu) y los Estados miembros han impulsado la construcción de un aparataje institucional y marcos regulatorios para abordar los objetivos del desarrollo sustentable a nivel global, nacional y local, permitiendo la proliferación de instrumentos de política pública orientados a regular las iniciativas de inversión y desarrollo del sector público y privado, tales como los Estudios de Impacto Ambiental (Orihuela, 2013: 243-246). |
![]() | Víctor Noé Batta Fonseca Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_18_batta, title = {Testimonios: vida y trayectorias del Centro de Relaciones Internacionales | Testimonials: Life and Trajectories of the International Relations Center}, author = {Víctor Noé Batta Fonseca }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_18_batta.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/69457/66946}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.69457}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {Testimonios: vida y trayectoria del Centro de Relaciones Internacionales 1970-2017 es un libro que debe ser leído por todos los miembros de la comunidad académica y profesional de Relaciones Internacionales (estudiantes, profesores y egresados) que quieran trascender la historia formal de datos y fechas frías, para adentrarse en la complejidad que implica comprender una diversidad de interpretaciones personales que resultan en una versión más rica y viva de la historia, los problemas y el desarrollo de ese campo de estudios en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Testimonios: vida y trayectoria del Centro de Relaciones Internacionales 1970-2017 es un libro que debe ser leído por todos los miembros de la comunidad académica y profesional de Relaciones Internacionales (estudiantes, profesores y egresados) que quieran trascender la historia formal de datos y fechas frías, para adentrarse en la complejidad que implica comprender una diversidad de interpretaciones personales que resultan en una versión más rica y viva de la historia, los problemas y el desarrollo de ese campo de estudios en México. |
![]() | Nalliely Hernández Cornejo Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_19_hernandez, title = {Conceptos políticos: la importancia de la práctica en la construcción teórica | Political Concepts: The Importance of Practice in Theoretical Construction.}, author = {Nalliely Hernández Cornejo }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_19_hernandez.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/68407/66948}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68407}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN/ABSTRACT Tal como explican los coordinadores de este compendio, Melissa Amezcua y David Bak Geler, los textos que lo comprenden muestran el carácter multidisciplinar, activo y dinámico de los conceptos políticos tratados por los diferentes autores y muestran que la práctica tiene un papel protagónico para construir y alimentar la teoría y viceversa. Esta obra analiza un conjunto de conceptos, algunos clásicos y otros novedosos —pero siempre útiles para la reflexión política— atravesados por esta dinámica dialógica entre teoría y práctica, en una inteligente interacción. Por ello, el talante que es transversal a todo el libro recuerda la máxima pragmática de Charles Peirce: “Consideremos qué efectos, que puedan tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tenga el objeto de nuestra concepción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN/ABSTRACT Tal como explican los coordinadores de este compendio, Melissa Amezcua y David Bak Geler, los textos que lo comprenden muestran el carácter multidisciplinar, activo y dinámico de los conceptos políticos tratados por los diferentes autores y muestran que la práctica tiene un papel protagónico para construir y alimentar la teoría y viceversa. Esta obra analiza un conjunto de conceptos, algunos clásicos y otros novedosos —pero siempre útiles para la reflexión política— atravesados por esta dinámica dialógica entre teoría y práctica, en una inteligente interacción. Por ello, el talante que es transversal a todo el libro recuerda la máxima pragmática de Charles Peirce: “Consideremos qué efectos, que puedan tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tenga el objeto de nuestra concepción. |
![]() | Camilo Cruz Merchán Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (239), 2020, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps239_20_cruz, title = {Selección democrática de candidaturas en los partidos del sur de Europa: ¿respuestas a la crisis económica o mecanismos de legitimación en los nuevos partidos? | Democratizing Candidate Selection in the Southern Europe Parties: Answers to the Crisis or Legitimizing Mechanisms for New Parties? }, author = {Camilo Cruz Merchán }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps239_20_cruz.pdf http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/68532/66947}, doi = {http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68532}, issn = {0185-1918}, year = {2020}, date = {2020-05-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {239}, abstract = {RESUMEN/ABSTRACT Las primarias aplicadas al ámbito legislativo y a la selección de candidaturas presidenciales en sistemas semipresidenciales (tanto como fenómeno por explicar y explicativo en sí mismo) son el objeto de investigación del libro Democratizing Candidate Selection. New Methods, Old Receipts?, editado por Guillermo Cordero, profesor asistente de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y Xavier Coller, profesor de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Esta reseña presenta un panorama de los problemas contemporáneos en esta subárea de estudios con aplicaciones sobre partidos de la eurozona, en especial en nuevas organizaciones partidistas. Como hilo conductor formula la interrogante para conocer la relación entre la crisis económica en el sur de Europa y la incorporación de mecanismos democráticos en viejos y nuevos partidos de la región. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN/ABSTRACT Las primarias aplicadas al ámbito legislativo y a la selección de candidaturas presidenciales en sistemas semipresidenciales (tanto como fenómeno por explicar y explicativo en sí mismo) son el objeto de investigación del libro Democratizing Candidate Selection. New Methods, Old Receipts?, editado por Guillermo Cordero, profesor asistente de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y Xavier Coller, profesor de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Esta reseña presenta un panorama de los problemas contemporáneos en esta subárea de estudios con aplicaciones sobre partidos de la eurozona, en especial en nuevas organizaciones partidistas. Como hilo conductor formula la interrogante para conocer la relación entre la crisis económica en el sur de Europa y la incorporación de mecanismos democráticos en viejos y nuevos partidos de la región. |