Septiembre-Diciembre 2000
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_04_2000, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_04_Presentacion.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Si caracterizáramos los inicios del segundo milenio tendríamos que describir un mundo donde, entre otras cosas, lo global engulle cada vez más a lo local, los intereses nacionales ceden espacio a las dinámicas internacionales y, sobre todo, la riqueza de las naciones se ve duramente cuestionada por la pobreza de sus poblaciones, descalificando, con ello, la igualdad y la justicia sociales de las que tanto hablaban los clásicos del pensamiento económico. En la práctica el trinomio economía-justicia-igualdad de la teoría ha estado ausente con insolente cotidianidad provocando, amén de legítimas protestas sociales, reformulaciones de paradigmas, modelos y esquemas que permitan una mejor comprensión del funcionamiento de los mercados y una más enérgica puesta en marcha de las metas sociales de las ciencias económicas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Si caracterizáramos los inicios del segundo milenio tendríamos que describir un mundo donde, entre otras cosas, lo global engulle cada vez más a lo local, los intereses nacionales ceden espacio a las dinámicas internacionales y, sobre todo, la riqueza de las naciones se ve duramente cuestionada por la pobreza de sus poblaciones, descalificando, con ello, la igualdad y la justicia sociales de las que tanto hablaban los clásicos del pensamiento económico. En la práctica el trinomio economía-justicia-igualdad de la teoría ha estado ausente con insolente cotidianidad provocando, amén de legítimas protestas sociales, reformulaciones de paradigmas, modelos y esquemas que permitan una mejor comprensión del funcionamiento de los mercados y una más enérgica puesta en marcha de las metas sociales de las ciencias económicas. | |
Keith Tribe “El precio es correcto”: Léon Walras y la justicia económica Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_06_Tribe2000, title = {“El precio es correcto”: Léon Walras y la justicia económica}, author = {Keith Tribe}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_06_PrecioCorrecoTribe.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Este artículo describe los intentos de Léon Walras por establecerse como uno de los fundadores del pensamiento económico neoclásico o lo que, posteriormente, fue llamado “revolución marginal” durante la década de 1870. Junto con H.H. Gossen, W.S. Jevons, y C. Menger, él debe ser considerado un punto de partida teórico importante para reflexionar sobre el mercado como un sistema de intercambios y el de sus precios, que culminó con su notación matemática. Por lo tanto, los fundadores de la escuela de la economía subjetiva trabajaron en gran parte en ignorancia mutua y, sin embargo, todos parecían decir la misma cosa. De manera paradójica, cada intento por parte de Léon Walras de aclarar sus puntos de vista lo apartaban cada vez más de su objetivo. Pero un fenómeno interesante puede percibirse cuando observamos su teorización del sistema de intercambios del mercado: él endogenizó la justicia y la igualdad como las fuerzas primarias que gobiernan su reproducción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo describe los intentos de Léon Walras por establecerse como uno de los fundadores del pensamiento económico neoclásico o lo que, posteriormente, fue llamado “revolución marginal” durante la década de 1870. Junto con H.H. Gossen, W.S. Jevons, y C. Menger, él debe ser considerado un punto de partida teórico importante para reflexionar sobre el mercado como un sistema de intercambios y el de sus precios, que culminó con su notación matemática. Por lo tanto, los fundadores de la escuela de la economía subjetiva trabajaron en gran parte en ignorancia mutua y, sin embargo, todos parecían decir la misma cosa. De manera paradójica, cada intento por parte de Léon Walras de aclarar sus puntos de vista lo apartaban cada vez más de su objetivo. Pero un fenómeno interesante puede percibirse cuando observamos su teorización del sistema de intercambios del mercado: él endogenizó la justicia y la igualdad como las fuerzas primarias que gobiernan su reproducción. | |
Florence Toussaint Alcaraz Las campañas electorales del 2000 en televisión. El caso mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_08_Alcaraz2000, title = {Las campañas electorales del 2000 en televisión. El caso mexicano}, author = {Florence Toussaint Alcaraz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_08_Campanas2000Toussaint.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {El presente artículo es una viñeta de lo que será una investigación comparativa entre tres paí ses: México, Estados Unidos y España en tomo al tratamiento de la información y la propaganda en televisión de señal abierta respecto de las elecciones presidenciales del año 2000. Presenta un panorama acerca de lo que fue la campaña electoral en cuatro canales televisivos mexicanos de señal abierta: 2,11,13 y 40, los tiempos otorgados a cada partido por noticiario, las variaciones según los meses y los totales. Asimismo, se habla del papel de las encuestas y del tratamiento informativo dado a las mismas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo es una viñeta de lo que será una investigación comparativa entre tres paí ses: México, Estados Unidos y España en tomo al tratamiento de la información y la propaganda en televisión de señal abierta respecto de las elecciones presidenciales del año 2000. Presenta un panorama acerca de lo que fue la campaña electoral en cuatro canales televisivos mexicanos de señal abierta: 2,11,13 y 40, los tiempos otorgados a cada partido por noticiario, las variaciones según los meses y los totales. Asimismo, se habla del papel de las encuestas y del tratamiento informativo dado a las mismas. | |
Daniel Cazés Estar y no estar: campañas en televisión. Reflexiones en torno a la ponencia de Florence Toussaint Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_09_Cazés2000, title = {Estar y no estar: campañas en televisión. Reflexiones en torno a la ponencia de Florence Toussaint}, author = {Daniel Cazés}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_09_EstarNoEstarCazes.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {La competencia presidencial norteamericana entre Kennedy y Nixon (1961) se decidió a favor del primero, por estrecho margen, gracias a los encuentros que sostuvieron ante las cámaras de televisión}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La competencia presidencial norteamericana entre Kennedy y Nixon (1961) se decidió a favor del primero, por estrecho margen, gracias a los encuentros que sostuvieron ante las cámaras de televisión | |
Carlos Mallorquín La economía y la historia del pensamiento económico: Keith Tribe Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_10_Mallorquín2000, title = {La economía y la historia del pensamiento económico: Keith Tribe}, author = {Carlos Mallorquín}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_10_EconomiaMallorquin.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Aquí no podríamos resumir la obra que ha realizado Keith Tribe, profesor de la Universidad de Keele, en Inglaterra. Pero cabe mencionar que sus libros sobre el pensamiento económico de Alemania en los siglos xix y xx, pronto serán libros obligatorios de consulta. Su enfoque aquí, así como con el que inicia publicando casi tres décadas atrás, sobre el pensamiento occidental en general, intenta rescatar las especificidades del vocabulario y sus condiciones de existencia, intentando leerlos con la cosmovisión de la época en cuestión. Es notable ver que las lecturas actuales que se hacen del pensamiento económico u otras, imponen a los autores del pasado sus propias visiones y conceptos. Tribe es un maestro en desbaratar semejantes disparates. Por otra parte, si lo que aparece en los textos supone ser una representación visual, sin mediación conceptual o teórica, mencionemos en oposición, que la descripción que A. Smith hace de la división del trabajo en la fábrica de clavos no fue una \"observación\" que realizara el propio autor en cuestión, sino que la resume de un artículo de la Encyclopédie de 1730.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Aquí no podríamos resumir la obra que ha realizado Keith Tribe, profesor de la Universidad de Keele, en Inglaterra. Pero cabe mencionar que sus libros sobre el pensamiento económico de Alemania en los siglos xix y xx, pronto serán libros obligatorios de consulta. Su enfoque aquí, así como con el que inicia publicando casi tres décadas atrás, sobre el pensamiento occidental en general, intenta rescatar las especificidades del vocabulario y sus condiciones de existencia, intentando leerlos con la cosmovisión de la época en cuestión. Es notable ver que las lecturas actuales que se hacen del pensamiento económico u otras, imponen a los autores del pasado sus propias visiones y conceptos. Tribe es un maestro en desbaratar semejantes disparates. Por otra parte, si lo que aparece en los textos supone ser una representación visual, sin mediación conceptual o teórica, mencionemos en oposición, que la descripción que A. Smith hace de la división del trabajo en la fábrica de clavos no fue una "observación" que realizara el propio autor en cuestión, sino que la resume de un artículo de la Encyclopédie de 1730. | |
Teresa Velázquez García-Talayera Televisión y elecciones presidenciales 2000 en España Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_11_García-Talayera2000, title = {Televisión y elecciones presidenciales 2000 en España}, author = {Teresa Velázquez García-Talayera}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_11_TelevisionElecciones2000Espana.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {La máxima expresión del sistema democrático en la sociedad contemporánea lo constituyen los procesos electorales, en los que, además, se refleja la dinámica de la vida política. Por otra parte, la comunicación de masas, como discurso social, hace eco, da relevancia y jerarquiza estos procesos. Asimismo, el ciudadano se encuentra inmerso en los momentos cruciales de la actividad política ubicada ésta en el contexto y las coordenadas temporales del periodo electoral. De esta manera, se genera el discurso que sobre la actividad política realizan los políticos y los partidos, y el discurso que, sobre la política, originan los medios. A lo largo de este artículo desarrollaremos, a partir de presupuestos semiótico-discursivos, la interrelación entre discursos público político y los diferentes actores que intervienen en él. Veremos de qué manera se estructuran las formas narrativas y discursivas de este discurso y cómo éste cobra una determinada efervescencia retórica en aquellos momentos en los que se disputa el voto y el electorado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La máxima expresión del sistema democrático en la sociedad contemporánea lo constituyen los procesos electorales, en los que, además, se refleja la dinámica de la vida política. Por otra parte, la comunicación de masas, como discurso social, hace eco, da relevancia y jerarquiza estos procesos. Asimismo, el ciudadano se encuentra inmerso en los momentos cruciales de la actividad política ubicada ésta en el contexto y las coordenadas temporales del periodo electoral. De esta manera, se genera el discurso que sobre la actividad política realizan los políticos y los partidos, y el discurso que, sobre la política, originan los medios. A lo largo de este artículo desarrollaremos, a partir de presupuestos semiótico-discursivos, la interrelación entre discursos público político y los diferentes actores que intervienen en él. Veremos de qué manera se estructuran las formas narrativas y discursivas de este discurso y cómo éste cobra una determinada efervescencia retórica en aquellos momentos en los que se disputa el voto y el electorado. | |
Delia Crovi Druetta Comentarios a la ponencia “Televisión y elecciones presidenciales 2000 en España” de Teresa Velázquez Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_12_Druetta2000, title = {Comentarios a la ponencia “Televisión y elecciones presidenciales 2000 en España” de Teresa Velázquez}, author = {Delia Crovi Druetta}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_12_ComentariosPonenciaTelevisionCrovi.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {El artículo de Teresa Velázquez muestra una gran rigurosidad porque involucra los diferentes escenarios de la comunicación política en tiempos electorales: los partidos, los políticos, la sociedad civil y desde luego, los medios masivos de comunicación, en este caso la televisión española. Considero que es importante destacar que se trata de una perspectiva abarcadora, por cuanto en ocasiones sólo se toman en cuenta factores aislados de este complejo proceso.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo de Teresa Velázquez muestra una gran rigurosidad porque involucra los diferentes escenarios de la comunicación política en tiempos electorales: los partidos, los políticos, la sociedad civil y desde luego, los medios masivos de comunicación, en este caso la televisión española. Considero que es importante destacar que se trata de una perspectiva abarcadora, por cuanto en ocasiones sólo se toman en cuenta factores aislados de este complejo proceso. | |
Federico A. Subervi-Vélez La comunicación política y los latinos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_13_Subervi-Vélez2000, title = {La comunicación política y los latinos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos}, author = {Federico A. Subervi-Vélez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_13_ComunicacionPoliticaSubervi.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {El presente artículo discute el papel de los medios de comunicación y las poblaciones latinas residentes en Estados Unidos, en el marco de las recientes elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 2000 en aquel país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo discute el papel de los medios de comunicación y las poblaciones latinas residentes en Estados Unidos, en el marco de las recientes elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 2000 en aquel país. | |
Ilya Adler Milstem Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_14_Milstem2000, title = {Comentarios a la ponencia “La comunicación política y los latinos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos” de Federico A. Subervi-Vélez}, author = {Ilya Adler Milstem}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_14_ComentariosPonenciaComunicacionAdler.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Un aspecto interesante del trabajo que presenta Federico Subervi es la relativa madurez de los medios de comunicación dirigidos a los públicos latinos en Estados Unidos. Digo que me llama la atención, porque hasta hace no mucho tiempo, los medios latinos en Estados Unidos muchas veces asumían posiciones ideológicas nada disimuladas. Dentro de esa subjetividad, el sesgo noticioso era fuertemente influenciado por los intereses cubanos, quienes ocupaban y ocupan puestos importantes en muchos medios de comunicación en español en Estados Unidos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Un aspecto interesante del trabajo que presenta Federico Subervi es la relativa madurez de los medios de comunicación dirigidos a los públicos latinos en Estados Unidos. Digo que me llama la atención, porque hasta hace no mucho tiempo, los medios latinos en Estados Unidos muchas veces asumían posiciones ideológicas nada disimuladas. Dentro de esa subjetividad, el sesgo noticioso era fuertemente influenciado por los intereses cubanos, quienes ocupaban y ocupan puestos importantes en muchos medios de comunicación en español en Estados Unidos. | |
Judith Bokser De la guerra a la paz en el Medio Oriente: política, economía y cultura Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_15_Bokser2000, title = {De la guerra a la paz en el Medio Oriente: política, economía y cultura}, author = {Judith Bokser}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_15_MedioOrienteBokser.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Frente a los diagnósticos políticos pesimistas de fin de siglo, que enfatizan el “rol\" de factores de índole religiosa, étnica y nacional como fuente de los nuevos conflictos que atraviesa hoy el mundo, este artículo explora el proceso de paz en el Medio Oriente y sus potencialidades, cuestionando la concreción inevitable de dichas visiones. La intersección entre el nivel internacional y el regional, así como las interacciones entre los ejes político, económico y cultural, orientan el análisis de las motivaciones, los intereses y las posiciones de las partes en el proceso de paz. A su vez, explora el modo cómo los cambios estructurales y un nuevo pragmatismo han consolidado el espacio de la voluntad política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Frente a los diagnósticos políticos pesimistas de fin de siglo, que enfatizan el “rol" de factores de índole religiosa, étnica y nacional como fuente de los nuevos conflictos que atraviesa hoy el mundo, este artículo explora el proceso de paz en el Medio Oriente y sus potencialidades, cuestionando la concreción inevitable de dichas visiones. La intersección entre el nivel internacional y el regional, así como las interacciones entre los ejes político, económico y cultural, orientan el análisis de las motivaciones, los intereses y las posiciones de las partes en el proceso de paz. A su vez, explora el modo cómo los cambios estructurales y un nuevo pragmatismo han consolidado el espacio de la voluntad política. | |
Murilo Kuschik Las encuestas y la elección del año 2000 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_16_Kuschik2000, title = {Las encuestas y la elección del año 2000}, author = {Murilo Kuschik}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_16_EncuestasEleccionKuschik.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {El objetivo principal del presente artículo es dar cuenta del papel que desempeñaron las encuestas y sondeos de opinión en la elección presidencial del 2 de julio de 2000 en México. Dicha utilización no se suscribióa una modalidad solamente informativa por parte de los medios masivos de comunicación a fin de apoyar una mejor toma de decisión por parte de los electores. Por el contrario,en la mayor parte de la campaña las encuestas de opinión fueron utilizadas por las distintas fuerzas políticascomo mecanismos para la inducción del voto a partir de intentar mostrar a los electores que el candidato de su partido llevaba la delantera en la preferencia electoral. Esto afectó la credibilidad del instrumento, con lo cual se arriesga su uso como medio de predicción en procesos posteriores, de tal suene que el autor plantea la necesidad de crear mecanismos que puedan contribuir a la recuperación de la credibilidad de esta metodología.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo principal del presente artículo es dar cuenta del papel que desempeñaron las encuestas y sondeos de opinión en la elección presidencial del 2 de julio de 2000 en México. Dicha utilización no se suscribióa una modalidad solamente informativa por parte de los medios masivos de comunicación a fin de apoyar una mejor toma de decisión por parte de los electores. Por el contrario,en la mayor parte de la campaña las encuestas de opinión fueron utilizadas por las distintas fuerzas políticascomo mecanismos para la inducción del voto a partir de intentar mostrar a los electores que el candidato de su partido llevaba la delantera en la preferencia electoral. Esto afectó la credibilidad del instrumento, con lo cual se arriesga su uso como medio de predicción en procesos posteriores, de tal suene que el autor plantea la necesidad de crear mecanismos que puedan contribuir a la recuperación de la credibilidad de esta metodología. | |
Aimée Vega El manejo de las emociones en las campañas presidenciales de 2000 de México y España Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_17_Vega2000, title = {El manejo de las emociones en las campañas presidenciales de 2000 de México y España}, author = {Aimée Vega}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_17_ManejoEmocionesVega.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {¿Cómo organizan los políticas su discurso en los mensajes televisivos? ¿A qué elementos tecnológicose ideológicosrecurrenpara la construcción de la propaganda televisiva?¿Hacen uso de emociones en su propaganda?¿Cómo utilizan los instrumentos mediáticos para apelara ellas y de qué forma?H propósito del presente artículo es dar respuesta a estas interrogantes, a partir del análisis del uso de las emociones en la propaganda política en televisión durante los más recientes procesos electorales presidenciales celebrados en España y en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Cómo organizan los políticas su discurso en los mensajes televisivos? ¿A qué elementos tecnológicose ideológicosrecurrenpara la construcción de la propaganda televisiva?¿Hacen uso de emociones en su propaganda?¿Cómo utilizan los instrumentos mediáticos para apelara ellas y de qué forma?H propósito del presente artículo es dar respuesta a estas interrogantes, a partir del análisis del uso de las emociones en la propaganda política en televisión durante los más recientes procesos electorales presidenciales celebrados en España y en México. | |
María de Jesús Origel Gutiérrez Los spots: factor esencial del marketing político Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_18_deGutiérrez2000, title = {Los spots: factor esencial del marketing político}, author = {María de Jesús Origel Gutiérrez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_18_SpotsGutierrez.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {El objetivo del presente trabajo es demostrar que en las elecciones presidenciales de julio de 2000, la forma de hacer política en México se modificó al introducir en las campanas electorales el marketing político y nuevas estrategias de comunicación, en especial los spots televisivos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo del presente trabajo es demostrar que en las elecciones presidenciales de julio de 2000, la forma de hacer política en México se modificó al introducir en las campanas electorales el marketing político y nuevas estrategias de comunicación, en especial los spots televisivos. | |
Laura Marina Aguirre Ramírez La importancia de las ideologías de los partidos políticos en la propaganda electoral Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_19_Ramírez2000, title = {La importancia de las ideologías de los partidos políticos en la propaganda electoral}, author = {Laura Marina Aguirre Ramírez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_19_IdeologiasAguirre.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Este artículo analiza la importancia del marketing en la comunicación política visto como un hipercódigo: \"Por hipercódigo entendemos un código que opera sobre otro, y sólo así, es decir, que se m onta en otro y lo usa. Al hacerlo anula la potencialidad discursiva del último\" (Molina y Vedia, 1999: 200). Considerado de esta forma, el hipercódigo del marketing impone su propia lógica al código político, se abandona la perspectiva política para buscar las aspiraciones y deseos de segmentos,situados en el ámbito de la oferta y la demanda en un horizonte de maximización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la importancia del marketing en la comunicación política visto como un hipercódigo: "Por hipercódigo entendemos un código que opera sobre otro, y sólo así, es decir, que se m onta en otro y lo usa. Al hacerlo anula la potencialidad discursiva del último" (Molina y Vedia, 1999: 200). Considerado de esta forma, el hipercódigo del marketing impone su propia lógica al código político, se abandona la perspectiva política para buscar las aspiraciones y deseos de segmentos,situados en el ámbito de la oferta y la demanda en un horizonte de maximización. | |
Concepción Virriel López El problema de la credibilidad de los spots políticos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_20_López2000, title = {El problema de la credibilidad de los spots políticos}, author = {Concepción Virriel López}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_20_CredibilidadSpotsVirriel.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {El presente artículo aborda el problema de la credibilidad en los spots de los candidatos de los partidos y alianzas políticas que contendieron en las elecciones del 2 de julio de 2000 por la presidencia de México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo aborda el problema de la credibilidad en los spots de los candidatos de los partidos y alianzas políticas que contendieron en las elecciones del 2 de julio de 2000 por la presidencia de México. | |
Juan Martín Sánchez El discurso en la estrategia autoritaria de Alberto Fujimori Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_22_Sánchez2000, title = {El discurso en la estrategia autoritaria de Alberto Fujimori}, author = {Juan Martín Sánchez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_22_DiscursoSanchez.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Este artículo trata de mostrar cómo el expresidente peruano Alberto Fujimori pasó del triunfo democrático en las elecciones de 1990, en un ambiente de total publicidad, al progresivo control autoritario de las relaciones políticas caracterizado por el aumento del secreto. Esta \"transición autoritaria\" ha dejado su registro público, pese a las estrategias de ocultamiento, en los mensajes que el presidente de la república dirigió a la nación cada 28 de julio con motivo de la celebración de la Independencia. En los once mensajes que dirigió Fujimori al país, se encuentran las marcas de su estrategia política general: la consolidación desu imagen de salvador de la nación con la anuencia del pueblo; el fortalecimiento de las instancias ejecutivas del Estado sin necesidad de fiscalización política o judicial,y la polarización de las identidades políticas en una supuesta comunicación directa entre el presidente y las mayorías del Perú. Mediante el análisis sistemático de los mensajes presidenciales, se describe cómo el presidente Fujimori ejerció el discurso político como acción privilegiada durante sus años de gobierno para buscar una legitimidad que prescindiera de la deliberación política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo trata de mostrar cómo el expresidente peruano Alberto Fujimori pasó del triunfo democrático en las elecciones de 1990, en un ambiente de total publicidad, al progresivo control autoritario de las relaciones políticas caracterizado por el aumento del secreto. Esta "transición autoritaria" ha dejado su registro público, pese a las estrategias de ocultamiento, en los mensajes que el presidente de la república dirigió a la nación cada 28 de julio con motivo de la celebración de la Independencia. En los once mensajes que dirigió Fujimori al país, se encuentran las marcas de su estrategia política general: la consolidación desu imagen de salvador de la nación con la anuencia del pueblo; el fortalecimiento de las instancias ejecutivas del Estado sin necesidad de fiscalización política o judicial,y la polarización de las identidades políticas en una supuesta comunicación directa entre el presidente y las mayorías del Perú. Mediante el análisis sistemático de los mensajes presidenciales, se describe cómo el presidente Fujimori ejerció el discurso político como acción privilegiada durante sus años de gobierno para buscar una legitimidad que prescindiera de la deliberación política. | |
Gilda Waldman M Los rumbos de la educación superior: tendencias y desafíos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_23_M2000, title = {Los rumbos de la educación superior: tendencias y desafíos}, author = {Gilda Waldman M}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_23_EducacionSuperiorWaldman.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Este artículo analiza la educación superior de nuestros días a la luz de los más importantes cambios que recorren todos los ámbitos de la vida social de fin de siglo: la globalización económica, la redefinición del papel del Estado y la revolución científico-tecnológica. El texto se centra en las cinco palancas fundamentales que están transformando a la educación superior: la aplicación tecnológica a la vida académica, la movilidad real y virtual de estudiantes y profesores, el imperativo de la educación permanente, el acercamiento al ámbito laboral y el nuevo papel de maestros y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, el artículo analiza algunas de las consecuencias de estas transformaciones y señala la importancia de los estudios de posgrado como eje clave de los nuevos rumbos de la educación superior.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la educación superior de nuestros días a la luz de los más importantes cambios que recorren todos los ámbitos de la vida social de fin de siglo: la globalización económica, la redefinición del papel del Estado y la revolución científico-tecnológica. El texto se centra en las cinco palancas fundamentales que están transformando a la educación superior: la aplicación tecnológica a la vida académica, la movilidad real y virtual de estudiantes y profesores, el imperativo de la educación permanente, el acercamiento al ámbito laboral y el nuevo papel de maestros y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, el artículo analiza algunas de las consecuencias de estas transformaciones y señala la importancia de los estudios de posgrado como eje clave de los nuevos rumbos de la educación superior. | |
Alma Rosa Alva de la Selva Radio y elecciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_25_delaSelva2000, title = {Radio y elecciones}, author = {Alma Rosa Alva de la Selva}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_25_RadioEleccionesAlva.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {En este trabajo se analiza el comportamientode la radio en México ante la contienda electoral de julio de 2000. Se examina el papel de la radio como espacio para la discusión política, así como el tratamiento informativo que hizo del tema. Asimismo, se analiza la posible repercusión de factores de reciente surgimiento en el panorama radiofónico para un manejo más autónomo de la información política en la radio.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se analiza el comportamientode la radio en México ante la contienda electoral de julio de 2000. Se examina el papel de la radio como espacio para la discusión política, así como el tratamiento informativo que hizo del tema. Asimismo, se analiza la posible repercusión de factores de reciente surgimiento en el panorama radiofónico para un manejo más autónomo de la información política en la radio. | |
Rosendo Bolívar Meza Un mundo desbocado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2000. @article{180_27_Meza2000, title = {Un mundo desbocado}, author = {Rosendo Bolívar Meza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/180_27_MundoDesbocadoMeza.pdf}, year = {2000}, date = {2000-12-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {En este libro, Anthony Giddens parte de la premisa de que el mundo en que nos encontramos hoy, en vez de estar cada vez más bajo nuestro control, parece estar fuera de él, siendo de aquí de donde toma la referencia de un mundo desbocado. Esto lo confirma al señalar que algunas de las tendencias que se suponía harían la vida más segura y predecible para nosotros, incluido el progreso de la ciencia y la tecnología, tienen a menudo el efecto contrario. Por ejemplo, el cambio climático y sus consecuencias resultan de la intervención del hombre sobre el medio ambiente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este libro, Anthony Giddens parte de la premisa de que el mundo en que nos encontramos hoy, en vez de estar cada vez más bajo nuestro control, parece estar fuera de él, siendo de aquí de donde toma la referencia de un mundo desbocado. Esto lo confirma al señalar que algunas de las tendencias que se suponía harían la vida más segura y predecible para nosotros, incluido el progreso de la ciencia y la tecnología, tienen a menudo el efecto contrario. Por ejemplo, el cambio climático y sus consecuencias resultan de la intervención del hombre sobre el medio ambiente. |