Junio-Agosto 2005
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_04_2005, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_04_presentacion.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {¿Para qué sirve la ciencia política? Pregunta que los críticos de las ciencias sociales —y de las humanidades también— hacen reiteradamente cuando ponen en duda la legitimidad y el valor de este tipo de conocimiento. La respuesta es bastante sencilla: para que las cosas funcionen. Sí, la política es el quehacer del hombre en sociedad y, como tal, trascendente en sus objetivos. La importancia de la política, como la ciencia que debe asegurar el buen funcionamiento de la polis, estriba en la correcta administración de lo humano en sociedad (de lo económico, de lo social, de lo jurídico, de lo legislativo, de lo cultural, de la seguridad). La política, en su más extendido uso, es holística. Todo lo abarca y a todo se dedica. Su propósito no es otro que el de construir y mantener sociedades funcionales, sanas, justas y equilibradas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Para qué sirve la ciencia política? Pregunta que los críticos de las ciencias sociales —y de las humanidades también— hacen reiteradamente cuando ponen en duda la legitimidad y el valor de este tipo de conocimiento. La respuesta es bastante sencilla: para que las cosas funcionen. Sí, la política es el quehacer del hombre en sociedad y, como tal, trascendente en sus objetivos. La importancia de la política, como la ciencia que debe asegurar el buen funcionamiento de la polis, estriba en la correcta administración de lo humano en sociedad (de lo económico, de lo social, de lo jurídico, de lo legislativo, de lo cultural, de la seguridad). La política, en su más extendido uso, es holística. Todo lo abarca y a todo se dedica. Su propósito no es otro que el de construir y mantener sociedades funcionales, sanas, justas y equilibradas. |
![]() | Félix Ortega La fragmentación de la legitimidad política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_06_Ortega2005, title = {La fragmentación de la legitimidad política}, author = {Félix Ortega}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_06_legitimidad_ortega.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {Uno de los problemas centrales de la política actual radica en las dificultades que tiene para legitimarse. La legitimación de la política ha venido efectuándose dentro del propio campo político, conforme a las reglas y racionalidad emanadas dentro del mismo. Pero hoy la política tiene que habérselas con una situación en la que existe una multiplicidad de ámbitos y lógicas que compiten con ella por la definición de lo público. Sin duda alguna, uno de estos ámbitos, quizás el más significativo, es el que genera el sistema de la comunicación. Los medios de comunicación son inseparables del sistema político, hasta el punto de que las reglas de los primeros acaban por imponerse al segundo. A partir de estas premisas, el artículo aborda cuatro grandes aspectos que expresan el carácter fragmentario, cuando no entrópico, de la política contemporánea. En el primero se analiza la desinstitucionalización de la política, cifrada tanto en su vaciamiento cuanto en su patrimonialización por parte de diversos lobbies. En el segundo se ponen de relieve las fuentes no políticas de la legitimidad, centradas en la administración que los medios masivos hacen del concepto \"opinión pública\". En tercer lugar, se plantea la inestabilidad e inconsistencia de las fórmulas políticas, sometidas al mismo proceso efímero de la producción de noticias. Por todo ello, y en cuarto ligar, puede hablarse de la emergencia de un nuevo modelo de política, la que el autor denomina \"democracia mediática\".}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Uno de los problemas centrales de la política actual radica en las dificultades que tiene para legitimarse. La legitimación de la política ha venido efectuándose dentro del propio campo político, conforme a las reglas y racionalidad emanadas dentro del mismo. Pero hoy la política tiene que habérselas con una situación en la que existe una multiplicidad de ámbitos y lógicas que compiten con ella por la definición de lo público. Sin duda alguna, uno de estos ámbitos, quizás el más significativo, es el que genera el sistema de la comunicación. Los medios de comunicación son inseparables del sistema político, hasta el punto de que las reglas de los primeros acaban por imponerse al segundo. A partir de estas premisas, el artículo aborda cuatro grandes aspectos que expresan el carácter fragmentario, cuando no entrópico, de la política contemporánea. En el primero se analiza la desinstitucionalización de la política, cifrada tanto en su vaciamiento cuanto en su patrimonialización por parte de diversos lobbies. En el segundo se ponen de relieve las fuentes no políticas de la legitimidad, centradas en la administración que los medios masivos hacen del concepto "opinión pública". En tercer lugar, se plantea la inestabilidad e inconsistencia de las fórmulas políticas, sometidas al mismo proceso efímero de la producción de noticias. Por todo ello, y en cuarto ligar, puede hablarse de la emergencia de un nuevo modelo de política, la que el autor denomina "democracia mediática". |
![]() | José María Ramos García Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_07_García2005, title = {Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual}, author = {José María Ramos García}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_07_seguridad_ramos.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {Este artículo analiza la seguridad pública desde la perspectiva de la seguridad de la nación en dos vertientes, una relacionada con la seguridad de los ciudadanos, en términos de que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; la segunda asociada con la protección de los derechos civiles de individuos y grupos sociales que pueden ser afectados, en este caso, por la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Además, se examinan los objetivos de la seguridad nacional planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006)}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la seguridad pública desde la perspectiva de la seguridad de la nación en dos vertientes, una relacionada con la seguridad de los ciudadanos, en términos de que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; la segunda asociada con la protección de los derechos civiles de individuos y grupos sociales que pueden ser afectados, en este caso, por la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Además, se examinan los objetivos de la seguridad nacional planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006) |
![]() | Magdalini Psarou Regionalización y formación de sociedades supranacionales: El paradigma de la Unión Europea Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_09_Psarou2005, title = {Regionalización y formación de sociedades supranacionales: El paradigma de la Unión Europea}, author = {Magdalini Psarou}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_09_regionalizacion_psarou.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {En este artículo, la autora aborda la formación, características e impacto histórico del Estado-nación como preámbulo a la temática de la Unión Europea, el ejemplo más avanzado de integración regional multinacional, y su realidad actual. El análisis se centra en las problemáticas derivadas de su gestación, funcionamiento y aplicación como un macro proyecto político, económico, social, cultural y de identidad destinado a ser ejemplo de unidad, tolerancia y aceptación de la alteridad en una realidad antagonizada entre la globalización y la regionalización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora aborda la formación, características e impacto histórico del Estado-nación como preámbulo a la temática de la Unión Europea, el ejemplo más avanzado de integración regional multinacional, y su realidad actual. El análisis se centra en las problemáticas derivadas de su gestación, funcionamiento y aplicación como un macro proyecto político, económico, social, cultural y de identidad destinado a ser ejemplo de unidad, tolerancia y aceptación de la alteridad en una realidad antagonizada entre la globalización y la regionalización. |
![]() | Juan Felipe Pozo Block La destrucción de la yugoslavidad: una introducción Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_10_Block2005, title = {La destrucción de la yugoslavidad: una introducción}, author = {Juan Felipe Pozo Block}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_10_yugoslavidad_pozo.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {En este artículo, el autor examina el conflicto que llevó a la desmembración de la República Federal Socialista de Yugoslavia a principios de la década de los 90 del siglo pasado. Se analizan algunas de las razones de la debacle desde la muerte de Tito, los nacionalismos regionalistas, las crisis económicas, la actuación política de Milosevic y la cuestión albano-kosovar hasta el estallido de las guerras de independencia de las antiguas repúblicas yugoslavas, la generalización del conflicto, los crímenes de guerra y la intervención de la OTAN en el mismo finalizando con la desintegración del país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor examina el conflicto que llevó a la desmembración de la República Federal Socialista de Yugoslavia a principios de la década de los 90 del siglo pasado. Se analizan algunas de las razones de la debacle desde la muerte de Tito, los nacionalismos regionalistas, las crisis económicas, la actuación política de Milosevic y la cuestión albano-kosovar hasta el estallido de las guerras de independencia de las antiguas repúblicas yugoslavas, la generalización del conflicto, los crímenes de guerra y la intervención de la OTAN en el mismo finalizando con la desintegración del país. |
![]() | Pablo Oñate Participación política, partidos y nuevos movimientos sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_12_Oñate2005, title = {Participación política, partidos y nuevos movimientos sociales}, author = {Pablo Oñate}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_12_participacion_onate.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {En estas páginas se presenta un recorrido por diversas cuestiones relacionadas con la participación y la representación políticas en los sistemas políticos contemporáneos, tratando de recoger las aportaciones clásicas así como las más recientes que puedan resultar relevantes para la reflexión sobre la evolución de los modos y los mecanismos a disposición de los ciudadanos para integrar, articular, canalizar, movilizar y representar su participación política. La conclusión es un esperanzador saludo a las nuevas formas y mecanismos de participación diferenciados, así como a la diversificación de espacios y ámbitos para la acción política, cuya concurrencia no supone un cuestionamiento ni un riesgo para los sistemas democráticos representativos, sino, más bien, un elemento para desosificar sus estructuras y fluidificar su sabia democrática.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En estas páginas se presenta un recorrido por diversas cuestiones relacionadas con la participación y la representación políticas en los sistemas políticos contemporáneos, tratando de recoger las aportaciones clásicas así como las más recientes que puedan resultar relevantes para la reflexión sobre la evolución de los modos y los mecanismos a disposición de los ciudadanos para integrar, articular, canalizar, movilizar y representar su participación política. La conclusión es un esperanzador saludo a las nuevas formas y mecanismos de participación diferenciados, así como a la diversificación de espacios y ámbitos para la acción política, cuya concurrencia no supone un cuestionamiento ni un riesgo para los sistemas democráticos representativos, sino, más bien, un elemento para desosificar sus estructuras y fluidificar su sabia democrática. |
![]() | Edmundo Hernández-Vela Salgado La bioética y los derechos y libertades fundamentales del hombre Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_13_Salgado2005, title = {La bioética y los derechos y libertades fundamentales del hombre}, author = {Edmundo Hernández-Vela Salgado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_13_bioetica_hernandez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {En este artículo, el autor analiza los vínculos que deben existir entre la ciencia, la ética, la moral y los derechos humanos. En su trabajo, el autor expone el trascendente papel que desempeña la bioética como guardiana de los derechos y libertades fundamentales del hombre, papel basado en una relación dinámica entre los desarrollos científico-tecnológicos aplicados —en la biología, la biotecnología, la genética y, particularmente en sus modernas expresiones, la genómica y la proteómica— y los valores y opciones éticas humanos. Asimismo, se aborda esta temática desde el punto de vista de la creciente cooperación internacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza los vínculos que deben existir entre la ciencia, la ética, la moral y los derechos humanos. En su trabajo, el autor expone el trascendente papel que desempeña la bioética como guardiana de los derechos y libertades fundamentales del hombre, papel basado en una relación dinámica entre los desarrollos científico-tecnológicos aplicados —en la biología, la biotecnología, la genética y, particularmente en sus modernas expresiones, la genómica y la proteómica— y los valores y opciones éticas humanos. Asimismo, se aborda esta temática desde el punto de vista de la creciente cooperación internacional. |
![]() | Aimée Vega Montiel, Cossette Castro Trazando trayectorias: entrevista con James Lull Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_15_Montiel2005, title = {Trazando trayectorias: entrevista con James Lull}, author = {Aimée Vega Montiel, Cossette Castro}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_15_trayectorias_vega.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {Con una trayectoria distinta de la mayoría de los investigadores de comunicación de su generación, James Lull, entonces periodista, tuvo su primer acercamiento a los estudios cualitativos hace más de 30 años, cuando todavía era un joven corresponsal de la guerra de Vietnam. Su interés en los Estudios Culturales (EC) data de 1974 cuando, después de trabajar en radio en la ciudad de San José California, advirtió que la gente tenía mucho que decir por lo que emprendió un primer estudio sobre las familias, mismo que publicó en 1980 bajo el título \"The Social Uses of Television\".}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con una trayectoria distinta de la mayoría de los investigadores de comunicación de su generación, James Lull, entonces periodista, tuvo su primer acercamiento a los estudios cualitativos hace más de 30 años, cuando todavía era un joven corresponsal de la guerra de Vietnam. Su interés en los Estudios Culturales (EC) data de 1974 cuando, después de trabajar en radio en la ciudad de San José California, advirtió que la gente tenía mucho que decir por lo que emprendió un primer estudio sobre las familias, mismo que publicó en 1980 bajo el título "The Social Uses of Television". |
![]() | Delia Crovi Druetta "Medios digitales: alternativas frente a la globalización" Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (194), 2005. @article{194_17_Druetta2005, title = {\"Medios digitales: alternativas frente a la globalización\"}, author = {Delia Crovi Druetta}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/194_17_medios_crovi.pdf}, year = {2005}, date = {2005-08-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {194}, abstract = {EN UN TRABAJO RECIENTE acerca de Walter Benjamin, Beatriz Sarlo afirmaba: \"Lo que llamamos la academia (ese aparato que adjudica legitimidad y prestigio a los saberes y también dice cuáles son) es diestra en la tecnología de la reproducción: generaliza todo lo que toca\".1}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } EN UN TRABAJO RECIENTE acerca de Walter Benjamin, Beatriz Sarlo afirmaba: "Lo que llamamos la academia (ese aparato que adjudica legitimidad y prestigio a los saberes y también dice cuáles son) es diestra en la tecnología de la reproducción: generaliza todo lo que toca".1 |