Mayo-Agosto 2015
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial: Policromía de saberes Sobre reconfiguraciones múltiples y conflictos regionales en un mundo global Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_04_Misses-Liwerant2015, title = {Editorial: Policromía de saberes Sobre reconfiguraciones múltiples y conflictos regionales en un mundo global}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_04_EditorialBokser.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Una policromía de saberes -sistemática y diferencialmente elaborada- compone, una vez más, este nuevo número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. En estas páginas presentamos una diversidad de aproximaciones a una realidad cambiante: desde un denso análisis de las instituciones de participación ciudadana en América Latina (Yanina Welp y Cecilia Schneider), a una oportuna y necesaria revisión de los aportes brindados por la sociología del trabajo en la actualidad, de cara a los procesos sociales evidenciados en el capitalismo global (Alberto Bialakowsky y Javier Pablo Hermo). También presentamos una pertinente reflexión en torno a las dinámicas mediante las cuales el conocimiento especializado, fruto de la investigación social, interviene en el diseño e implementación de las políticas públicas por medio del análisis de dos de los planes fundamentales impulsados recientemente por el gobierno del Frente Amplio en Uruguay: Plan de Emergencia Social y Plan de Equidad (María Belén Villegas Plá).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una policromía de saberes -sistemática y diferencialmente elaborada- compone, una vez más, este nuevo número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. En estas páginas presentamos una diversidad de aproximaciones a una realidad cambiante: desde un denso análisis de las instituciones de participación ciudadana en América Latina (Yanina Welp y Cecilia Schneider), a una oportuna y necesaria revisión de los aportes brindados por la sociología del trabajo en la actualidad, de cara a los procesos sociales evidenciados en el capitalismo global (Alberto Bialakowsky y Javier Pablo Hermo). También presentamos una pertinente reflexión en torno a las dinámicas mediante las cuales el conocimiento especializado, fruto de la investigación social, interviene en el diseño e implementación de las políticas públicas por medio del análisis de dos de los planes fundamentales impulsados recientemente por el gobierno del Frente Amplio en Uruguay: Plan de Emergencia Social y Plan de Equidad (María Belén Villegas Plá). |
![]() | Cecilia Schneider; Yanina Welp Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_05_Welp2015, title = {Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa}, author = {Cecilia Schneider; Yanina Welp}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_05_DisenosinstitucionalesSchneider.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {A partir de la presentación de una tipología de las instituciones de participación ciudadana (ipc) –deliberativas, semirrepresentativas o delegadas y directas–, en el artículo se analizan los alcances y limitaciones de una selección de este tipo de instituciones presentes en las capitales de seis países de América del Sur (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Lima, Montevideo y Quito). A partir de ello, se observa si las características específicas de las ipc en términos de autonomía en la activación, incidencia de las decisiones tomadas y alcance en relación con los temas sometidos o habilitados para la participación ciudadana son condicionadas por variables del contexto político, tanto en la introducción de las instituciones participativas como en sus prácticas. Puntualmente, se busca explorar qué variables explican las características de las ipc en términos de otorgar poder al ciudadano para intervenir en la definición de asuntos públicos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de la presentación de una tipología de las instituciones de participación ciudadana (ipc) –deliberativas, semirrepresentativas o delegadas y directas–, en el artículo se analizan los alcances y limitaciones de una selección de este tipo de instituciones presentes en las capitales de seis países de América del Sur (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Lima, Montevideo y Quito). A partir de ello, se observa si las características específicas de las ipc en términos de autonomía en la activación, incidencia de las decisiones tomadas y alcance en relación con los temas sometidos o habilitados para la participación ciudadana son condicionadas por variables del contexto político, tanto en la introducción de las instituciones participativas como en sus prácticas. Puntualmente, se busca explorar qué variables explican las características de las ipc en términos de otorgar poder al ciudadano para intervenir en la definición de asuntos públicos. |
![]() | Alberto Bialakowsky; Javier Pablo Hermo Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_06_Hermo2015, title = {Repensar la sociología del trabajo desde el Sur Global Nuevos y viejos desafíos para comprender los procesos sociales de trabajo en el capitalismo globalizado}, author = {Alberto Bialakowsky; Javier Pablo Hermo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_06_RepensrlasociologiaBialokowsky.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {En 1995 los autores del presente artículo escribieron un ensayo en el que reflexionaron acerca de la posibilidad de que la sociología del trabajo, con sus paradigmas disciplinarios “normales”, pudiera explicar las nuevas realidades que surgían en aquel momento como consecuencia del posfordismo en la fase globalizada del capitalismo. Doce años más tarde llevaron a cabo una lectura crítica, así como una actualización de aquellos conceptos, tratando de establecer nuevos retos para los estudios sociales del trabajo. En ambas ocasiones se afirmaba la existencia de una crisis de la sociología del trabajo marcada por un reduccionismo económico que tiende a considerar a los actores sociales del proceso de trabajo como meras categorías del “modelo fabril”. También se afirmó que la transformación radical de los actores sociolaborales del siglo xx, cada vez más evidente en los años noventa y claramente desarrollada en el siglo xxi, fue desafiando la delimitación temática de la disciplina. En consecuencia, era necesario incorporar dimensiones tanto subjetivas como colectivas en el contexto del análisis disciplinario. En este artículo, se proponen avanzar en la revisión de cuestiones teóricas que deben replantearse y modificarse con el objetivo de comprender el nuevo escenario global y sus consecuencias para las relaciones laborales y los trabajadores. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En 1995 los autores del presente artículo escribieron un ensayo en el que reflexionaron acerca de la posibilidad de que la sociología del trabajo, con sus paradigmas disciplinarios “normales”, pudiera explicar las nuevas realidades que surgían en aquel momento como consecuencia del posfordismo en la fase globalizada del capitalismo. Doce años más tarde llevaron a cabo una lectura crítica, así como una actualización de aquellos conceptos, tratando de establecer nuevos retos para los estudios sociales del trabajo. En ambas ocasiones se afirmaba la existencia de una crisis de la sociología del trabajo marcada por un reduccionismo económico que tiende a considerar a los actores sociales del proceso de trabajo como meras categorías del “modelo fabril”. También se afirmó que la transformación radical de los actores sociolaborales del siglo xx, cada vez más evidente en los años noventa y claramente desarrollada en el siglo xxi, fue desafiando la delimitación temática de la disciplina. En consecuencia, era necesario incorporar dimensiones tanto subjetivas como colectivas en el contexto del análisis disciplinario. En este artículo, se proponen avanzar en la revisión de cuestiones teóricas que deben replantearse y modificarse con el objetivo de comprender el nuevo escenario global y sus consecuencias para las relaciones laborales y los trabajadores. |
![]() | María Belén Villegas Plá Pensadores y pobreza El rol del conocimiento especializado en las políticas de lucha contra la pobreza en Uruguay Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_07_Plá2015, title = {Pensadores y pobreza El rol del conocimiento especializado en las políticas de lucha contra la pobreza en Uruguay}, author = {María Belén Villegas Plá}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_07_PensadorespobrezaVillegas.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Este artículo presenta las dinámicas mediante las cuales el conocimiento especializado interviene en el diseño e implementación de las políticas públicas. Se buscó contribuir al debate sobre los mecanismos por los cuales se construye sentido común en el espacio político, y el papel de la investigación social en este proceso. La presente investigación pretende aportar información a este debate por medio del análisis de dos de los planes fundamentales impulsados por el gobierno del Frente Amplio en Uruguay: Plan de Emergencia Social y Plan de Equidad. Se plantean dos conjuntos de interrogantes respecto a la relación entre la investigación social y el diseño de políticas públicas. El primero refiere a cuáles son las instituciones promotoras de conocimiento involucradas en el proceso de di- seño de los planes nacionales en estudio. ¿Cuál es su grado y modalidad de participación? ¿En virtud de qué dichas instituciones intervienen en el policy making process? En segundo lugar, ¿es la influencia de la investigación similar en ambos casos? ¿Suscitan ambos procesos las mismas ventajas y desventajas en lo que se refiere a los factores promotores de la intersección de los policy makers con la investigación social?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo presenta las dinámicas mediante las cuales el conocimiento especializado interviene en el diseño e implementación de las políticas públicas. Se buscó contribuir al debate sobre los mecanismos por los cuales se construye sentido común en el espacio político, y el papel de la investigación social en este proceso. La presente investigación pretende aportar información a este debate por medio del análisis de dos de los planes fundamentales impulsados por el gobierno del Frente Amplio en Uruguay: Plan de Emergencia Social y Plan de Equidad. Se plantean dos conjuntos de interrogantes respecto a la relación entre la investigación social y el diseño de políticas públicas. El primero refiere a cuáles son las instituciones promotoras de conocimiento involucradas en el proceso de di- seño de los planes nacionales en estudio. ¿Cuál es su grado y modalidad de participación? ¿En virtud de qué dichas instituciones intervienen en el policy making process? En segundo lugar, ¿es la influencia de la investigación similar en ambos casos? ¿Suscitan ambos procesos las mismas ventajas y desventajas en lo que se refiere a los factores promotores de la intersección de los policy makers con la investigación social? |
![]() | Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus determinantes Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_08_Rodríguez2015, title = {La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus determinantes}, author = {Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_08_LamoraltributariaCastaneda.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Este artículo considera que la corrupción es un factor central en el estudio del grado de moral tributaria que exhibe un ciudadano, entendida ésta como su disposición a pagar impuestos. Esta idea es argumentada retórica y analíticamente y puesta a prueba a través de una constatación empírica que toma varios modelos probit ordenados, estimados con base en datos de la encuesta realizada en 2010 por Latinobarómetro en dieciocho países de América Latina. Entre los hallazgos destaca que la experiencia personal con este fenómeno no parece ser relevante, aunque sí la percepción nacional que se tiene de su incidencia, la cual obedece a la opinión de un conjunto amplio de actores, entre ellos los empresarios y ciudadanos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo considera que la corrupción es un factor central en el estudio del grado de moral tributaria que exhibe un ciudadano, entendida ésta como su disposición a pagar impuestos. Esta idea es argumentada retórica y analíticamente y puesta a prueba a través de una constatación empírica que toma varios modelos probit ordenados, estimados con base en datos de la encuesta realizada en 2010 por Latinobarómetro en dieciocho países de América Latina. Entre los hallazgos destaca que la experiencia personal con este fenómeno no parece ser relevante, aunque sí la percepción nacional que se tiene de su incidencia, la cual obedece a la opinión de un conjunto amplio de actores, entre ellos los empresarios y ciudadanos. |
![]() | Héctor Cuadra Polanyi mestizo Una interpretación de los procesos sociales de Estado y mercado en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_09_Cuadra2015, title = {Polanyi mestizo Una interpretación de los procesos sociales de Estado y mercado en México}, author = {Héctor Cuadra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_09_PolanyimestizoCuadra.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Este artículo presenta un ejercicio teórico sobre la interacción entre el Estado y el mercado en el que se presta especial atención a la forma en que ha variado la trayectoria histórica de la evolución política y económica del Estado. Ésta es informada teóricamente e ilustrada por las trayectorias de la reforma en México. Las modalidades actuales hacia la (re)mercantilización, tanto de las actividades económicas como del papel del Estado, están desarrollando tendencias no exentas de contratendencias. Las altas contradicciones sociales, políticas y económicas son mediadas a través de crisis que se clasifican en dos formas generales y distintivas. En la primera de ellas, el cambio mayor sugiere una intervención del Estado en la cual una nueva trayectoria se impone. En la segunda, algunos momentos de menor importancia de las crisis son solventados y negociados en la búsqueda de transformaciones, mediante adaptación y estrategias reformistas. Esta aportación neopolanyiana se construye sobre la base de conceptos desarrollados para la comprensión del desarrollo del Estado en Europa, y se ilustra con referencia a la experiencia mexicana contemporánea. Si bien el corporativismo y la industrialización de sustitución de importaciones implican procesos de desmercantilización de las actividades económicas, el modelo económico orientado hacia el exterior significó una modificación de la trayectoria del Estado hacia las prácticas asociadas a los procesos de remercantilización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo presenta un ejercicio teórico sobre la interacción entre el Estado y el mercado en el que se presta especial atención a la forma en que ha variado la trayectoria histórica de la evolución política y económica del Estado. Ésta es informada teóricamente e ilustrada por las trayectorias de la reforma en México. Las modalidades actuales hacia la (re)mercantilización, tanto de las actividades económicas como del papel del Estado, están desarrollando tendencias no exentas de contratendencias. Las altas contradicciones sociales, políticas y económicas son mediadas a través de crisis que se clasifican en dos formas generales y distintivas. En la primera de ellas, el cambio mayor sugiere una intervención del Estado en la cual una nueva trayectoria se impone. En la segunda, algunos momentos de menor importancia de las crisis son solventados y negociados en la búsqueda de transformaciones, mediante adaptación y estrategias reformistas. Esta aportación neopolanyiana se construye sobre la base de conceptos desarrollados para la comprensión del desarrollo del Estado en Europa, y se ilustra con referencia a la experiencia mexicana contemporánea. Si bien el corporativismo y la industrialización de sustitución de importaciones implican procesos de desmercantilización de las actividades económicas, el modelo económico orientado hacia el exterior significó una modificación de la trayectoria del Estado hacia las prácticas asociadas a los procesos de remercantilización. |
![]() | Yolanda Meyenberg; David Hernández Corrochano Los alcances de un nuevo proyecto socialdemócrata La primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_10_Corrochano2015, title = {Los alcances de un nuevo proyecto socialdemócrata La primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero}, author = {Yolanda Meyenberg; David Hernández Corrochano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_10_LosalcancesMeyenberg.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {José Luis Rodríguez Zapatero llegó al gobierno español en medio de una gran expectativa y con la aparente obligación de cumplir con compromisos de campaña que implicaban dar a la política un importante giro. El sello que imprimió a su primera legislatura produjo cambios profundos ya que en ella se abrieron a debate público temas que, por su carácter conflictivo, no habían sido previamente objeto de una discusión a fondo, como es el caso de los estragos de la Guerra Civil. En este artículo se hace un recorrido por la historia contemporánea española con el objeto de contextualizar el alcance y los límites de las reformas emprendidas por este presidente; a su vez, contribuye al debate sobre la democracia en España a partir de un recuento retrospectivo de los rasgos del modelo que aluden a la memoria histórica para explicar el intento del presidente Zapatero de saldar cuentas con el pasado y de emprender, bajo el concepto de socialismo cívico, una nueva vía de gobierno fundada en la ampliación de los derechos y el fortalecimiento del Estado de bienestar.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } José Luis Rodríguez Zapatero llegó al gobierno español en medio de una gran expectativa y con la aparente obligación de cumplir con compromisos de campaña que implicaban dar a la política un importante giro. El sello que imprimió a su primera legislatura produjo cambios profundos ya que en ella se abrieron a debate público temas que, por su carácter conflictivo, no habían sido previamente objeto de una discusión a fondo, como es el caso de los estragos de la Guerra Civil. En este artículo se hace un recorrido por la historia contemporánea española con el objeto de contextualizar el alcance y los límites de las reformas emprendidas por este presidente; a su vez, contribuye al debate sobre la democracia en España a partir de un recuento retrospectivo de los rasgos del modelo que aluden a la memoria histórica para explicar el intento del presidente Zapatero de saldar cuentas con el pasado y de emprender, bajo el concepto de socialismo cívico, una nueva vía de gobierno fundada en la ampliación de los derechos y el fortalecimiento del Estado de bienestar. |
![]() | Ruth Elizabeth Prado Pérez La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_11_Pérez2015, title = {La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria}, author = {Ruth Elizabeth Prado Pérez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_11_LareconfiguraciondelosconflictosPrado.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {En las últimas décadas ha tenido lugar una reconfiguración de los conflictos armados en el mundo caracterizados principalmente por el predominio de los conflictos armados internos (cai), la participación de actores no estatales y una novedosa capacidad de generar importantes efectos transnacionales. En este marco, las relaciones internacionales (rrii) -más allá de haberse centrado tradicionalmente en los conflictos armados entre Estados- han tenido que incorporar a los cai como un referente indispensable. Si bien esta incorporación ha puesto en evidencia las limitaciones de la disciplina, también ha dado lugar al surgimiento de una amplia agenda de investigación que la ha enriquecido. El actual conflicto en Siria es el caso seleccionado para ilustrar la relevancia del estudio de los cai en las rrii. En la primera parte se identifican los factores que dan cuenta de la reconfiguración de los conflictos armados desde el fin de la Guerra Fría. Posteriormente, se revisa el papel de los conflictos en las rrii y se enumeran algunos de los temas que componen la agenda de investigación de la disciplina vinculada a los cai. En la última parte, se examina el conflicto en Siria para ilustrar algunos de los aspectos más relevantes del estudio de este tipo de conflictos desde las RRII.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En las últimas décadas ha tenido lugar una reconfiguración de los conflictos armados en el mundo caracterizados principalmente por el predominio de los conflictos armados internos (cai), la participación de actores no estatales y una novedosa capacidad de generar importantes efectos transnacionales. En este marco, las relaciones internacionales (rrii) -más allá de haberse centrado tradicionalmente en los conflictos armados entre Estados- han tenido que incorporar a los cai como un referente indispensable. Si bien esta incorporación ha puesto en evidencia las limitaciones de la disciplina, también ha dado lugar al surgimiento de una amplia agenda de investigación que la ha enriquecido. El actual conflicto en Siria es el caso seleccionado para ilustrar la relevancia del estudio de los cai en las rrii. En la primera parte se identifican los factores que dan cuenta de la reconfiguración de los conflictos armados desde el fin de la Guerra Fría. Posteriormente, se revisa el papel de los conflictos en las rrii y se enumeran algunos de los temas que componen la agenda de investigación de la disciplina vinculada a los cai. En la última parte, se examina el conflicto en Siria para ilustrar algunos de los aspectos más relevantes del estudio de este tipo de conflictos desde las RRII. |
![]() | Sergio DellaPergola La demografía de Israel y de Palestina: presente y futuro Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_12_DellaPergola2015, title = {La demografía de Israel y de Palestina: presente y futuro}, author = {Sergio DellaPergola}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_12_LademografiadeIsraelDellaPergola.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {El debate sobre el conflicto en Israel y Palestina comprende una amplia gama de factores políticos, militares, económicos y culturales. Este artículo se focaliza en analizar los diferentes determinantes y ritmos del desarrollo de las poblaciones judía y árabe y discute algunas consecuencias de la demografía sobre la perspectiva política del área de conflicto. Durante muchas décadas el conflicto en Oriente Medio se ha nutrido de tensiones fundamentadas en las identidades étnicas y religiosas que han favorecido o hasta determinado la importancia estratégica de las cifras en la evolución de los episodios conflictivos. A partir del análisis aquí presentado, se busca poner en evidencia que una evaluación sistemática de las tendencias demográficas re- sulta esencial al momento de entender no sólo la naturaleza de los problemas que quedan por resolver, sino también la necesaria formulación de una propuesta de políticas encaminadas a la normalización y a la paz.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El debate sobre el conflicto en Israel y Palestina comprende una amplia gama de factores políticos, militares, económicos y culturales. Este artículo se focaliza en analizar los diferentes determinantes y ritmos del desarrollo de las poblaciones judía y árabe y discute algunas consecuencias de la demografía sobre la perspectiva política del área de conflicto. Durante muchas décadas el conflicto en Oriente Medio se ha nutrido de tensiones fundamentadas en las identidades étnicas y religiosas que han favorecido o hasta determinado la importancia estratégica de las cifras en la evolución de los episodios conflictivos. A partir del análisis aquí presentado, se busca poner en evidencia que una evaluación sistemática de las tendencias demográficas re- sulta esencial al momento de entender no sólo la naturaleza de los problemas que quedan por resolver, sino también la necesaria formulación de una propuesta de políticas encaminadas a la normalización y a la paz. |
![]() | Manuel Ignacio Martínez Espinoza Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_13_Espinoza2015, title = {Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina}, author = {Manuel Ignacio Martínez Espinoza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_13_ReconocimientosinimplementacionMartinez.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {El artículo analiza el estatus de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina dando cuenta de la existencia de la “brecha de implementación” según la cual puede discernirse entre el reconocimiento formal del marco jurídico normativo internacional de derechos y la ausencia en las prácticas administrativas y políticas por parte de los Estados latinoamericanos. La participación en la adopción de decisiones ha sido, junto con las reivindicaciones de tierras, territorios y recursos naturales, una de las demandas que los pueblos indígenas han esgrimido recientemente con mayor vehemencia en la región. Las respuestas de los gobiernos se han caracterizado por la intimidación, la represión, el encarcelamiento y el asesinato de los indígenas. Tal esquema de conflictos y violación de derechos se ejemplifica con el caso de las movilizaciones de los pueblos indígenas contra la minería en Guatemala.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza el estatus de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina dando cuenta de la existencia de la “brecha de implementación” según la cual puede discernirse entre el reconocimiento formal del marco jurídico normativo internacional de derechos y la ausencia en las prácticas administrativas y políticas por parte de los Estados latinoamericanos. La participación en la adopción de decisiones ha sido, junto con las reivindicaciones de tierras, territorios y recursos naturales, una de las demandas que los pueblos indígenas han esgrimido recientemente con mayor vehemencia en la región. Las respuestas de los gobiernos se han caracterizado por la intimidación, la represión, el encarcelamiento y el asesinato de los indígenas. Tal esquema de conflictos y violación de derechos se ejemplifica con el caso de las movilizaciones de los pueblos indígenas contra la minería en Guatemala. |
![]() | Ana María Aragonés Castañer; Uberto Salgado Nieto La migración laboral México-Estados Unidos a veinte años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_14_Nieto2015, title = {La migración laboral México-Estados Unidos a veinte años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte}, author = {Ana María Aragonés Castañer; Uberto Salgado Nieto}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_14_LamigracionlaboralAragonesSalgado.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {El fenómeno de la migración internacional de trabajadores está íntimamente relacionado con las desigualdades y las asimetrías del sistema capitalista y supone, además, la transferencia de plusvalía de los centros menos desarrollados hacia los polos industrializados o desarrollados. Si los países expulsores de migrantes se han caracterizado por aplicar políticas económicas que han ampliado los niveles de desempleo, la pauperización de las condiciones laborales, la falta de apoyo al campo y el incremento del trabajo informal, en los países receptores los migrantes tienen una funcionalidad que se expresa en la diferencia existente entre el costo laboral unitario de los migrantes respecto de los trabajadores nativos. En este marco, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994) produjo una mayor subordinación económica de México hacia Estados Unidos y un crecimiento extraordinario de los flujos migratorios, en particular de la migración indocumentada, para los que no hubo ninguna protección ni cobertura legal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El fenómeno de la migración internacional de trabajadores está íntimamente relacionado con las desigualdades y las asimetrías del sistema capitalista y supone, además, la transferencia de plusvalía de los centros menos desarrollados hacia los polos industrializados o desarrollados. Si los países expulsores de migrantes se han caracterizado por aplicar políticas económicas que han ampliado los niveles de desempleo, la pauperización de las condiciones laborales, la falta de apoyo al campo y el incremento del trabajo informal, en los países receptores los migrantes tienen una funcionalidad que se expresa en la diferencia existente entre el costo laboral unitario de los migrantes respecto de los trabajadores nativos. En este marco, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994) produjo una mayor subordinación económica de México hacia Estados Unidos y un crecimiento extraordinario de los flujos migratorios, en particular de la migración indocumentada, para los que no hubo ninguna protección ni cobertura legal. |
![]() | Mariana Calvento; María Lis Rolandi Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la región latinoamericana y la participación internacional de los actores subnacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_15_Rolandi2015, title = {Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la región latinoamericana y la participación internacional de los actores subnacionales}, author = {Mariana Calvento; María Lis Rolandi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_15_Reconfiguraciondelacooperacion_Calvento.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {El presente trabajo describe y analiza las actuales características de la Cooperación Sur-Sur en América Latina, especialmente el papel de los actores subnacionales en dicha dinámica. A su vez, analiza las modalidades que adquiere esta cooperación en el contexto político regional de la última década, donde se evidencia un importante avance de la integración de los países latinoamericanos. Finalmente, estudia la relación existente entre los principios de la Cooperación Sur-Sur con la participación internacional de los actores subnacionales a partir de la relevancia que adquieren algunas de estas formas de cooperación, como es el caso de la Red mercociudades, el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del mercosur (fccr mercosur) y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (flacma), que nuclean a estos actores y promueven mecanismos institucionales que favorecen la participación de las ciudades a través de diferentes instrumentos de intercambio y cooperación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo describe y analiza las actuales características de la Cooperación Sur-Sur en América Latina, especialmente el papel de los actores subnacionales en dicha dinámica. A su vez, analiza las modalidades que adquiere esta cooperación en el contexto político regional de la última década, donde se evidencia un importante avance de la integración de los países latinoamericanos. Finalmente, estudia la relación existente entre los principios de la Cooperación Sur-Sur con la participación internacional de los actores subnacionales a partir de la relevancia que adquieren algunas de estas formas de cooperación, como es el caso de la Red mercociudades, el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del mercosur (fccr mercosur) y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (flacma), que nuclean a estos actores y promueven mecanismos institucionales que favorecen la participación de las ciudades a través de diferentes instrumentos de intercambio y cooperación. |
![]() | Michel Wieviorka Reseña: Ulrich Beck (1944-2015) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_16_Wieviorka2015, title = {Reseña: Ulrich Beck (1944-2015)}, author = {Michel Wieviorka}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_16_ResenasWieviorka.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Ulrich Beck falleció el 1 de enero de este año, de manera totalmente inesperada. Con él perdemos a una figura intelectual de primer orden, uno de los pocos sociólogos contemporáneos a quien la historia recordará, una inteligencia fecunda y profunda. Francia lo descubrió muy tarde, si bien ya era mundialmente respetado desde mucho tiempo atrás por sus análisis de la segunda modernidad y, más precisamente, por la “sociedad del riesgo” -Risikogesellshaft- su libro de 1986, traducido al francés (Beck, 2001). De hecho, ya en ese momento estaba totalmente entregado a una nueva etapa de su pensamiento, que le había hecho pasar del entorno de la sociedad a la dimensión planetaria y su globalización.2 Pionero en plantear que, como decía, debemos desechar el “nacionalismo metodológico”, dejar de cosmopolitismo clásico, heredado de Kant, el que Beck pone aquí de relieve -como lo conciben los comentaristas perezosos- sino un proceso ineluctable, por el cual cada individuo es llevado a examinar su existencia desde el ángulo de las lógicas globales que pesan sobre ella, a desarrollar una visión cosmopolita de su experiencia singular. Si cada individuo es susceptible de ser alcanzado por el riesgo nuclear, por el cambio climático o por el terrorismo islámico, por ejemplo, entonces todo individuo debe aceptar concebir su experiencia bajo esta luz.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ulrich Beck falleció el 1 de enero de este año, de manera totalmente inesperada. Con él perdemos a una figura intelectual de primer orden, uno de los pocos sociólogos contemporáneos a quien la historia recordará, una inteligencia fecunda y profunda. Francia lo descubrió muy tarde, si bien ya era mundialmente respetado desde mucho tiempo atrás por sus análisis de la segunda modernidad y, más precisamente, por la “sociedad del riesgo” -Risikogesellshaft- su libro de 1986, traducido al francés (Beck, 2001). De hecho, ya en ese momento estaba totalmente entregado a una nueva etapa de su pensamiento, que le había hecho pasar del entorno de la sociedad a la dimensión planetaria y su globalización.2 Pionero en plantear que, como decía, debemos desechar el “nacionalismo metodológico”, dejar de cosmopolitismo clásico, heredado de Kant, el que Beck pone aquí de relieve -como lo conciben los comentaristas perezosos- sino un proceso ineluctable, por el cual cada individuo es llevado a examinar su existencia desde el ángulo de las lógicas globales que pesan sobre ella, a desarrollar una visión cosmopolita de su experiencia singular. Si cada individuo es susceptible de ser alcanzado por el riesgo nuclear, por el cambio climático o por el terrorismo islámico, por ejemplo, entonces todo individuo debe aceptar concebir su experiencia bajo esta luz. |
![]() | Michel Wieviorka Entrevista: La cosmopolitización del mundo. Conversación con Ulrich Beck Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_17_Wieviorka2015, title = {Entrevista: La cosmopolitización del mundo. Conversación con Ulrich Beck}, author = {Michel Wieviorka}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_17_Lacosmopolitizaciondelmundo.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {_entrevista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } _entrevista. |
![]() | Fiorella Mancini El sociólogo que hablaba al oído Homenaje a Ulrich Beck desde este lado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_18_Mancini2015, title = {El sociólogo que hablaba al oído Homenaje a Ulrich Beck desde este lado}, author = {Fiorella Mancini}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_18_ElsociologoMancini.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Un simple recorrido por las obras más inquietantes de Ulrich Beck (1996, 1998, 1998a, 2000, 2003a) llena de sentido y contenido los debates recientes en torno al cambio social. Con diferentes matices, buena parte del debate sociológico contemporáneo recae en la pregunta sobre la (im)posibilidad de asir incertidumbres -cotidianas pero estructurales-. Una especie de nube de dudas, temores y riesgos recaería sobre los individuos que, diariamente y con escasa eficiencia, lidian con los avatares de la existencia. Dos grandes procesos, a su vez, parecen remitir a este aumento generalizado de la incertidumbre: el incremento de la complejidad social y de la individualización por un lado; y las transformaciones provenientes de la globalización, de la internacionalización de la economía y de dar cuenta de nuestros problemas sociales, todos lo conocemos. ¿Por qué? ¿Por qué lo conocemos aún sin haberlo leído? ¿Por qué su pensamiento y su trabajo nos resulta, en el fondo, tan familiar y cercano? En general, los autores de la modernidad -seguida por cualquiera de sus adjetivos: líquida, primera, segunda, incompleta o reflexiva- no gozan de muy buena fama en nuestras latitudes y sus explicaciones suelen generar cierta incomodidad entre la comunidad académica regional. Sin embargo, en el caso de Beck hay una especie de empatía parroquiana con su pensamiento sociológico que, creo, merece ser desentrañada.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Un simple recorrido por las obras más inquietantes de Ulrich Beck (1996, 1998, 1998a, 2000, 2003a) llena de sentido y contenido los debates recientes en torno al cambio social. Con diferentes matices, buena parte del debate sociológico contemporáneo recae en la pregunta sobre la (im)posibilidad de asir incertidumbres -cotidianas pero estructurales-. Una especie de nube de dudas, temores y riesgos recaería sobre los individuos que, diariamente y con escasa eficiencia, lidian con los avatares de la existencia. Dos grandes procesos, a su vez, parecen remitir a este aumento generalizado de la incertidumbre: el incremento de la complejidad social y de la individualización por un lado; y las transformaciones provenientes de la globalización, de la internacionalización de la economía y de dar cuenta de nuestros problemas sociales, todos lo conocemos. ¿Por qué? ¿Por qué lo conocemos aún sin haberlo leído? ¿Por qué su pensamiento y su trabajo nos resulta, en el fondo, tan familiar y cercano? En general, los autores de la modernidad -seguida por cualquiera de sus adjetivos: líquida, primera, segunda, incompleta o reflexiva- no gozan de muy buena fama en nuestras latitudes y sus explicaciones suelen generar cierta incomodidad entre la comunidad académica regional. Sin embargo, en el caso de Beck hay una especie de empatía parroquiana con su pensamiento sociológico que, creo, merece ser desentrañada. |
![]() | Leandro Aramburu Ulrich Beck y la reconfiguración europea. Notas sobre su Europa alemana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (224), 2015. @article{224_19_Aramburu2015, title = {Ulrich Beck y la reconfiguración europea. Notas sobre su Europa alemana}, author = {Leandro Aramburu}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/224_19_UlrichBeckAramburu.pdf}, year = {2015}, date = {2015-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {224}, abstract = {Ulrich Beck es verdaderamente uno de los sociólogos más reconocidos y renombrados de nuestra época. Nacido en Slop, Alemania (actualmente Slupsk, Polonia), comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Friburgo, pero al poco tiempo se marchó a la Universidad de Múnich para continuar sus estudios en Filosofía, Sociología, Psicología y Ciencia Política. Fue profesor de las universidades de Münster (1979-1981), Bamberg (1981-1992) y finalmente Múnich (1992-2015), donde también dirigió el Instituto de Sociología. A su vez, fue profesor visitante de la London School of Economics and Political Science (1997-2015). Su producción intelectual ha tenido un impacto indiscutible en todo el mundo y se han traducido sus obras de la “segunda modernidad”. Entre los temas principales que han ocupado sus análisis y reflexiones cabe mencionar: la individualización, la sociedad del riesgo, la segunda modernidad, la modernización reflexiva, la sociología ambiental, la globalización y la cosmopolitización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ulrich Beck es verdaderamente uno de los sociólogos más reconocidos y renombrados de nuestra época. Nacido en Slop, Alemania (actualmente Slupsk, Polonia), comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Friburgo, pero al poco tiempo se marchó a la Universidad de Múnich para continuar sus estudios en Filosofía, Sociología, Psicología y Ciencia Política. Fue profesor de las universidades de Münster (1979-1981), Bamberg (1981-1992) y finalmente Múnich (1992-2015), donde también dirigió el Instituto de Sociología. A su vez, fue profesor visitante de la London School of Economics and Political Science (1997-2015). Su producción intelectual ha tenido un impacto indiscutible en todo el mundo y se han traducido sus obras de la “segunda modernidad”. Entre los temas principales que han ocupado sus análisis y reflexiones cabe mencionar: la individualización, la sociedad del riesgo, la segunda modernidad, la modernización reflexiva, la sociología ambiental, la globalización y la cosmopolitización. |