Octubre-Diciembre 2002
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_04_2002, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_04_presentacion.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {Otrora, la realidad humana era comprendida, aprehendida y tra- ducida a través del discurso religioso. La revolución de la modernidad provocó un radical cambio en la manera de percibir la realidad: la mentalidad inmanente, es decir, el interés en el hombre y su devenir. Los procesos de secularización fueron entonces el medio para la nueva conquista de la realidad humana. Desde entonces, buena parte de los presupuestos teóricos utilizados para definir lo natural, lo humano y la relación entre ambos se convirtieron en la nueva fe: la científica. Hoy por hoy, luego de un siglo XX caracterizado, entre muchas otras cosas, por intensos debates e intercambios teórico-disciplinarios en todas las ramas del saber, se impone la necesidad de revisar críticamente estos parámetros a fin de entender, quizás con reformuladas o nuevas herramientas epistemológicas, realidades cada vez más complejas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Otrora, la realidad humana era comprendida, aprehendida y tra- ducida a través del discurso religioso. La revolución de la modernidad provocó un radical cambio en la manera de percibir la realidad: la mentalidad inmanente, es decir, el interés en el hombre y su devenir. Los procesos de secularización fueron entonces el medio para la nueva conquista de la realidad humana. Desde entonces, buena parte de los presupuestos teóricos utilizados para definir lo natural, lo humano y la relación entre ambos se convirtieron en la nueva fe: la científica. Hoy por hoy, luego de un siglo XX caracterizado, entre muchas otras cosas, por intensos debates e intercambios teórico-disciplinarios en todas las ramas del saber, se impone la necesidad de revisar críticamente estos parámetros a fin de entender, quizás con reformuladas o nuevas herramientas epistemológicas, realidades cada vez más complejas. |
![]() | César Manzanos Bilbao Las ciencias sociales: convergencias disciplinarias y conocimiento de fronteras. El caso de la sociología Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_06_Bilbao2002, title = {Las ciencias sociales: convergencias disciplinarias y conocimiento de fronteras. El caso de la sociología}, author = {César Manzanos Bilbao}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_06_sociologia_manzanos.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {En este artículo el autor aborda los criterios que otorgan validez a la realidad social, mismos que constituyen uno de los núcleos del debate epistemológico contemporáneo de la sociología. A lo largo de su trabajo, el autor se plantea las siguientes preguntas, las cuales se tornan el eje de su reflexión: ¿quiénes construyen la realidad social?; ¿cuáles son las definiciones dominantes?; ¿cómo se materializan, universalizan y moldean las definiciones elevadas al rango de científicas y las formas de organización e interacción social establecidas y normalizadas? Al contrastar los puntos de vista de diversos autores y de una sólida argumentación, el autor da cuenta de nuevas claves estructurales que podrían orientar a los futuros modelos de organización en el ámbito de las transformaciones sociales mediante novedosas formas de consenso.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor aborda los criterios que otorgan validez a la realidad social, mismos que constituyen uno de los núcleos del debate epistemológico contemporáneo de la sociología. A lo largo de su trabajo, el autor se plantea las siguientes preguntas, las cuales se tornan el eje de su reflexión: ¿quiénes construyen la realidad social?; ¿cuáles son las definiciones dominantes?; ¿cómo se materializan, universalizan y moldean las definiciones elevadas al rango de científicas y las formas de organización e interacción social establecidas y normalizadas? Al contrastar los puntos de vista de diversos autores y de una sólida argumentación, el autor da cuenta de nuevas claves estructurales que podrían orientar a los futuros modelos de organización en el ámbito de las transformaciones sociales mediante novedosas formas de consenso. |
![]() | Julio Amador Bech Derivas sobre nihilismo y modernidad a partir de Nietzsche Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_07_Bech2002, title = {Derivas sobre nihilismo y modernidad a partir de Nietzsche}, author = {Julio Amador Bech}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_07_nihilismo_bech.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {La modernidad ha producido un cambio fundamental e irreversible en la historia del mundo. La relación del género humano con la naturaleza y con la historia se ha modificado radicalmente. Vivimos, finalmente, la realización del ideal abstracto de universalidad en un mundo integrado y estructurado a partir de la técnica moderna y caracterizado por un intensivo intercambio social, económico y simbólico. Desde finales del siglo XIX, Nietzsche se dio cuenta de que había llegado el momento histórico en el cual el hombre se dispone a entrar en el dominio de la tierra como totalidad y que esta tarea trasciende las capacidades del hombre actual. A partir de este problema decisivo de nuestro tiempo, llevamos a cabo un recorrido por la historia moderna y contemporánea, siguiendo las líneas principales de la filosofía nietzscheana, para exponer el origen y fundamento del nihilismo como su componente esencial, siendo éste, al mismo tiempo, el concepto sustantivo que explica la historia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La modernidad ha producido un cambio fundamental e irreversible en la historia del mundo. La relación del género humano con la naturaleza y con la historia se ha modificado radicalmente. Vivimos, finalmente, la realización del ideal abstracto de universalidad en un mundo integrado y estructurado a partir de la técnica moderna y caracterizado por un intensivo intercambio social, económico y simbólico. Desde finales del siglo XIX, Nietzsche se dio cuenta de que había llegado el momento histórico en el cual el hombre se dispone a entrar en el dominio de la tierra como totalidad y que esta tarea trasciende las capacidades del hombre actual. A partir de este problema decisivo de nuestro tiempo, llevamos a cabo un recorrido por la historia moderna y contemporánea, siguiendo las líneas principales de la filosofía nietzscheana, para exponer el origen y fundamento del nihilismo como su componente esencial, siendo éste, al mismo tiempo, el concepto sustantivo que explica la historia. |
![]() | Barry Hindess La ciudadanía neoliberal Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_09_Hindess2002, title = {La ciudadanía neoliberal}, author = {Barry Hindess}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_09_ciudadania_hindess.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {La discusión académica sobre la ciudadanía se enfoca principalmente en el ciudadano en relación con el estado particular al que pertenece. Desde esta perspectiva, el enfoque moderno sobre la ciudadanía, en los estados occidentales y en cada uno de manera general, es visto usualmente como un avance definitivo en el bienestar de la humanidad, como una vuelta a los privilegios de unos pocos en los derechos de muchos. Para una comprensión del impacto de la ciudadanía en el mundo moderno, este artículo sostiene que debe considerarse no sólo su papel unificador de los miembros de subpoblaciones particulares y como promotor de algunos de sus intereses, sino también sus efectos de gobernabilidad en la población global al dividirla en subpoblaciones conformándolos en ciudadanos de estados discretos, políticamente independientes y competitivos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La discusión académica sobre la ciudadanía se enfoca principalmente en el ciudadano en relación con el estado particular al que pertenece. Desde esta perspectiva, el enfoque moderno sobre la ciudadanía, en los estados occidentales y en cada uno de manera general, es visto usualmente como un avance definitivo en el bienestar de la humanidad, como una vuelta a los privilegios de unos pocos en los derechos de muchos. Para una comprensión del impacto de la ciudadanía en el mundo moderno, este artículo sostiene que debe considerarse no sólo su papel unificador de los miembros de subpoblaciones particulares y como promotor de algunos de sus intereses, sino también sus efectos de gobernabilidad en la población global al dividirla en subpoblaciones conformándolos en ciudadanos de estados discretos, políticamente independientes y competitivos. |
![]() | Leslie Sklair La clase capitalista transnacional y el discurso de la globalización Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_10_Sklair2002, title = {La clase capitalista transnacional y el discurso de la globalización}, author = {Leslie Sklair}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_10_clase_sklair.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {En este artículo, el autor analiza las corporaciones transnacionales, la clase capitalista transnacional y la ideología-cultura del consumismo como los tres cimientos de lo que se conoce como Teoría del Sistema Global. Es ésta un intento por conceptualizar la globalización capitalista. En su escrito, el autor se enfoca sobre la clase capitalista transnacional y sus cuatro fracciones, a saber, los propietarios y controladores de TNCs y sus afiliadas locales; los burócratas y políticos globalizadores; los profesionales globalizadores y las elites consumistas (comerciantes y media). El propósito de este documento es el de explicar cómo combinaciones de estas fracciones de la clase capitalista transnacional han usado el discurso de las competitividades nacionales y del desarrollo sostenido para superar los intereses del capital global. Por lo tanto, la globalización se explica no como “de occidente”, sino como una ideología capitalista globalizadora.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza las corporaciones transnacionales, la clase capitalista transnacional y la ideología-cultura del consumismo como los tres cimientos de lo que se conoce como Teoría del Sistema Global. Es ésta un intento por conceptualizar la globalización capitalista. En su escrito, el autor se enfoca sobre la clase capitalista transnacional y sus cuatro fracciones, a saber, los propietarios y controladores de TNCs y sus afiliadas locales; los burócratas y políticos globalizadores; los profesionales globalizadores y las elites consumistas (comerciantes y media). El propósito de este documento es el de explicar cómo combinaciones de estas fracciones de la clase capitalista transnacional han usado el discurso de las competitividades nacionales y del desarrollo sostenido para superar los intereses del capital global. Por lo tanto, la globalización se explica no como “de occidente”, sino como una ideología capitalista globalizadora. |
![]() | Ma. De Lourdes Romero Álvarez El pacto periodístico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_12_Álvarez2002, title = {El pacto periodístico}, author = {Ma. De Lourdes Romero Álvarez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_12_pacto_romero.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {En este artículo se plantea una de las cuestiones fundamentales sobre las que se realiza la actividad periodística y que la autora ha llamado el pacto periodístico. El pacto, celebrado entre el periodista y sus lectores, consiste en que el emisor expresa lo que sucedió tal y como lo vio y el destinatario acepta lo expresado en las mismas condiciones. El compromiso entre ambos participantes los obliga a saber y cumplir con lo estipulado en el contrato, para evitar que alguna de las partes se sienta defraudada. El periodista convierte los hechos en relato; al procesarlos los manipula, es decir, los interpreta, selecciona y organiza, los jerarquiza y los somete a las exigencias del lenguaje. El resultado de esta proceso de subjetividad se presenta al lector para su verificación y actualización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se plantea una de las cuestiones fundamentales sobre las que se realiza la actividad periodística y que la autora ha llamado el pacto periodístico. El pacto, celebrado entre el periodista y sus lectores, consiste en que el emisor expresa lo que sucedió tal y como lo vio y el destinatario acepta lo expresado en las mismas condiciones. El compromiso entre ambos participantes los obliga a saber y cumplir con lo estipulado en el contrato, para evitar que alguna de las partes se sienta defraudada. El periodista convierte los hechos en relato; al procesarlos los manipula, es decir, los interpreta, selecciona y organiza, los jerarquiza y los somete a las exigencias del lenguaje. El resultado de esta proceso de subjetividad se presenta al lector para su verificación y actualización. |
![]() | Juan Manuel Ortega Riquelme Instituciones, estabilidad, crisis y reconstrucción: México 1987-1994 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_13_Riquelme2002, title = {Instituciones, estabilidad, crisis y reconstrucción: México 1987-1994}, author = {Juan Manuel Ortega Riquelme}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_13_instituciones_ortega.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {Este ensayo tiene como objetivo analizar los mecanismos para el governance económico en el México del siglo XX. Explora el desarrollo, ruptura y posterior reconstrucción de las instituciones políticas para la concertación económica. Las preguntas que se pretenden responder son: ¿qué tipo de mecanismos de regulación política construyó el sistema político mexicano para administrar los conflictos distributivos a lo largo de su historia moderna; ¿qué factores determinaron el fin de los acuerdos tradicionales que dan pie a la crisis económico-política de finales de la década de los años ochenta?; y ¿de qué forma logró el régimen político reconstruir las instituciones que permitieran generar las condiciones para la cooperación entre gobierno, empresarios y trabajadores? El autor analiza los mecanismos que le permitieron al régimen político priísta administrar los conflictos económicos entre los actores políticos a lo largo de su historia, además de comprender el proceso de construcción de instituciones que permitieron la gobernabilidad económica después de 1987, que incluye lo siguiente: para analizar el governance económico se analiza el proceso de reconstrucción de los arreglos políticos tripartitas de 1987 a 1994 y el papel de los pactos económicos en la recuperación y estabilización de la economía mexicana. El marco teórico utilizado es el del nuevo institucionalismo histó- rico. Con esta perspectiva se desea vislumbrar el impacto de las reglas formales e informales en las estrategias y metas de los actores políticos y económicos y su efecto sobre el desempeño económico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo tiene como objetivo analizar los mecanismos para el governance económico en el México del siglo XX. Explora el desarrollo, ruptura y posterior reconstrucción de las instituciones políticas para la concertación económica. Las preguntas que se pretenden responder son: ¿qué tipo de mecanismos de regulación política construyó el sistema político mexicano para administrar los conflictos distributivos a lo largo de su historia moderna; ¿qué factores determinaron el fin de los acuerdos tradicionales que dan pie a la crisis económico-política de finales de la década de los años ochenta?; y ¿de qué forma logró el régimen político reconstruir las instituciones que permitieran generar las condiciones para la cooperación entre gobierno, empresarios y trabajadores? El autor analiza los mecanismos que le permitieron al régimen político priísta administrar los conflictos económicos entre los actores políticos a lo largo de su historia, además de comprender el proceso de construcción de instituciones que permitieron la gobernabilidad económica después de 1987, que incluye lo siguiente: para analizar el governance económico se analiza el proceso de reconstrucción de los arreglos políticos tripartitas de 1987 a 1994 y el papel de los pactos económicos en la recuperación y estabilización de la economía mexicana. El marco teórico utilizado es el del nuevo institucionalismo histó- rico. Con esta perspectiva se desea vislumbrar el impacto de las reglas formales e informales en las estrategias y metas de los actores políticos y económicos y su efecto sobre el desempeño económico. |
![]() | Francisco Gil Villegas Montiel Contexto de la polémica que llevó a Weber a escribir en 1910 su texto: “Mi palabra final a mis críticos” Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_15_Montiel2002, title = {Contexto de la polémica que llevó a Weber a escribir en 1910 su texto: “Mi palabra final a mis críticos”}, author = {Francisco Gil Villegas Montiel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_15_weber_gil.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {Desde su aparición en 1904, la tesis weberiana sobre la relación entre la ética protestante y la mentalidad capitalista generó agresivas críticas por parte de los historiadores Karl Fischer y Felix Rachfahl. Con respecto a Fischer, quien publicó su temprana crítica a Weber en 1907, en el vol. 25 del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, lo más sólido es su observación sobre la muy improbable posibilidad de que el “espíritu del capitalismo”, o las ideas sobre el deber, se hayan visto afectadas por creencias o escritos religiosos, y menos por aquellos señalados en el texto de Weber. Las ideas sobre el deber del trabajo tienen sus raíces, según Fischer, en factores psicológicos totalmente independientes a la religión, mientras que el “espíritu del capitalismo” se debe con mucho mayor probabilidad a factores sociales y políticos. No obstante, Fischer acepta que los reformadores estuvieron más que bien dispuestos a adaptarse a las circunstancias económicas, y en especial a las exigencias del capitalismo, razón por la cual pareció darse un “paralelismo” entre el protestantismo y la actividad capitalista, pero éste no obedecía ni a una causalidad genética del primero sobre la segunda, ni podía tener una prioridad cronológica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde su aparición en 1904, la tesis weberiana sobre la relación entre la ética protestante y la mentalidad capitalista generó agresivas críticas por parte de los historiadores Karl Fischer y Felix Rachfahl. Con respecto a Fischer, quien publicó su temprana crítica a Weber en 1907, en el vol. 25 del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, lo más sólido es su observación sobre la muy improbable posibilidad de que el “espíritu del capitalismo”, o las ideas sobre el deber, se hayan visto afectadas por creencias o escritos religiosos, y menos por aquellos señalados en el texto de Weber. Las ideas sobre el deber del trabajo tienen sus raíces, según Fischer, en factores psicológicos totalmente independientes a la religión, mientras que el “espíritu del capitalismo” se debe con mucho mayor probabilidad a factores sociales y políticos. No obstante, Fischer acepta que los reformadores estuvieron más que bien dispuestos a adaptarse a las circunstancias económicas, y en especial a las exigencias del capitalismo, razón por la cual pareció darse un “paralelismo” entre el protestantismo y la actividad capitalista, pero éste no obedecía ni a una causalidad genética del primero sobre la segunda, ni podía tener una prioridad cronológica. |
![]() | Max Weber “Mi palabra final a mis críticos” (Antikritisches Schlusswort zum ‘Geist des Kapitalismus’) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_16_Weber2002, title = {“Mi palabra final a mis críticos” (Antikritisches Schlusswort zum ‘Geist des Kapitalismus’)}, author = {Max Weber}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_16_palabrafinal_weber.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {Nuevamente el profesor Rachfahl me ha replicado en cuatro nú- meros de la Internationale Wochenschrift. En lugar de admitir con honestidad sus groseros errores y superficial manera de leer, ahora toma un nuevo giro y compone parcialmente sus errores incluso de una manera más desesperada que antes, para mantenerse en términos generales justo en la misma posición en la que me vi obligado a caracterizarlo previamente. Al final lo encontramos asegurándonos, en un estilo que súbitamente nos recuerda a las mañas de esos candidatos de algún partido norteamericano durante una campaña electoral, que él ya ha “cumplido” su “propósito” de “reventar a la burbuja de jabón en el Neckar”. Y en otro momento incluso declara que él, Rachfahl, pronto me parecerá a mí “como el buitre que se alimenta del cadáver de su oponente”. Bueno, ya veremos cómo este “cadáver” todavía goza de muy buena salud y cómo, a sus ojos, Rachfahl está muy lejos de parecer un águila o algo por el estilo, sino más bien, y como siempre, tanto en sus réplicas como en sus reseñas, aparece como un muy ligero plumífero y, al mismo tiempo, demasiado pesada especie de tinterillo pedante, al cual ni siquiera es posible tenerle mala voluntad —pese a nuestros reprobatorios meneos de cabeza— debido a que su frecuente y casi increíble falta de cualquier sentido de necesidad de honestidad literaria, deriva de la perplejidad en la que ha caído el pobre, superada tan sólo por la igualmente increíble ingenuidad de su inamovible convicción de estar siempre en lo correcto. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Nuevamente el profesor Rachfahl me ha replicado en cuatro nú- meros de la Internationale Wochenschrift. En lugar de admitir con honestidad sus groseros errores y superficial manera de leer, ahora toma un nuevo giro y compone parcialmente sus errores incluso de una manera más desesperada que antes, para mantenerse en términos generales justo en la misma posición en la que me vi obligado a caracterizarlo previamente. Al final lo encontramos asegurándonos, en un estilo que súbitamente nos recuerda a las mañas de esos candidatos de algún partido norteamericano durante una campaña electoral, que él ya ha “cumplido” su “propósito” de “reventar a la burbuja de jabón en el Neckar”. Y en otro momento incluso declara que él, Rachfahl, pronto me parecerá a mí “como el buitre que se alimenta del cadáver de su oponente”. Bueno, ya veremos cómo este “cadáver” todavía goza de muy buena salud y cómo, a sus ojos, Rachfahl está muy lejos de parecer un águila o algo por el estilo, sino más bien, y como siempre, tanto en sus réplicas como en sus reseñas, aparece como un muy ligero plumífero y, al mismo tiempo, demasiado pesada especie de tinterillo pedante, al cual ni siquiera es posible tenerle mala voluntad —pese a nuestros reprobatorios meneos de cabeza— debido a que su frecuente y casi increíble falta de cualquier sentido de necesidad de honestidad literaria, deriva de la perplejidad en la que ha caído el pobre, superada tan sólo por la igualmente increíble ingenuidad de su inamovible convicción de estar siempre en lo correcto. |
![]() | Imanol Ordorika Adolfo Gilly y El siglo del relámpago Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_18_Ordorika2002, title = {Adolfo Gilly y El siglo del relámpago}, author = {Imanol Ordorika}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_18_gilly_ordorika.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {El siglo del relámpago del historiador y politólogo Adolfo Gilly es una reflexión sobre las luchas entre sectores dominantes y subalternos, entre clases sociales, entre proyectos y realidades de construcción de sociedades alternativas durante el siglo XX. Estos siete ensayos históricos proponen en conjunto elementos para la comprensión del siglo que pasó; de las dos guerras mundiales y el exterminio de millones de judíos por Hitler y el nazismo; de las luchas por el socialismo y del socialismo real; de la guerra fría y la violencia unipolar; del Estado benefactor, de su desmoronamiento y de la globalización; de la resistencia de los pueblos y las perspectivas futuras de la izquierda. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El siglo del relámpago del historiador y politólogo Adolfo Gilly es una reflexión sobre las luchas entre sectores dominantes y subalternos, entre clases sociales, entre proyectos y realidades de construcción de sociedades alternativas durante el siglo XX. Estos siete ensayos históricos proponen en conjunto elementos para la comprensión del siglo que pasó; de las dos guerras mundiales y el exterminio de millones de judíos por Hitler y el nazismo; de las luchas por el socialismo y del socialismo real; de la guerra fría y la violencia unipolar; del Estado benefactor, de su desmoronamiento y de la globalización; de la resistencia de los pueblos y las perspectivas futuras de la izquierda. |
![]() | Angélica Pérez Ordaz Hernando de Soto, El misterio del capital Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (186), 2002. @article{186_19_Ordaz2002, title = {Hernando de Soto, El misterio del capital}, author = {Angélica Pérez Ordaz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/186_19_hernando_perez.pdf}, year = {2002}, date = {2002-12-20}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLV}, number = {186}, abstract = {El autor busca reabrir la exploración de la fuente del capital, exponer las fallas económicas de los países pobres y explicar cómo corregirlas. En El misterio del capital, De Soto analiza la manera en que los países en vías de desarrollo y los que salen del comunismo pueden generar capital a través de un eficiente sistema de propiedad legal que les permita salir de la pobreza y empezar a transformar activos y trabajo en capital, como es el caso de los países de Occidente, para que toda la población tenga acceso a un desarrollo sustentable. Sostiene que la riqueza de las naciones depende de la capacidad de sus gobiernos para crear sistemas legales que al mismo tiempo, reflejen y articulen adecuadamente el contrato social de sus pueblos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor busca reabrir la exploración de la fuente del capital, exponer las fallas económicas de los países pobres y explicar cómo corregirlas. En El misterio del capital, De Soto analiza la manera en que los países en vías de desarrollo y los que salen del comunismo pueden generar capital a través de un eficiente sistema de propiedad legal que les permita salir de la pobreza y empezar a transformar activos y trabajo en capital, como es el caso de los países de Occidente, para que toda la población tenga acceso a un desarrollo sustentable. Sostiene que la riqueza de las naciones depende de la capacidad de sus gobiernos para crear sistemas legales que al mismo tiempo, reflejen y articulen adecuadamente el contrato social de sus pueblos. |