Octubre-Diciembre 1974
![]() | Louis Althusser Ideología y aparatos ideológicos de Estado (apuntes para una investigación) Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_06_Althusser1974, title = {Ideología y aparatos ideológicos de Estado (apuntes para una investigación)}, author = { Louis Althusser }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Por ahora nos es necesario hacer resaltar algo que de repente hemos vislumbrado en nuestro análisis, cuando hablamos de la necesidad de renovar los medios de producción, para que ésta sea posible. Era solamente una indicación de paso. Vamos ahora a tratarla por si misma. Como Marx decía, incluso un niño sabe que si una formación social no reproduce las condiciones de la producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá ni un año.2 La última condición de la producción es, pues, la reproducción de las condiciones de la producción. Ésta puede ser “simple” (al reproducir exactamente las condiciones, de la producción anterior) o “ampliada” (extendiéndolas). Por el momento dejemos a un lado esta última distinción}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Por ahora nos es necesario hacer resaltar algo que de repente hemos vislumbrado en nuestro análisis, cuando hablamos de la necesidad de renovar los medios de producción, para que ésta sea posible. Era solamente una indicación de paso. Vamos ahora a tratarla por si misma. Como Marx decía, incluso un niño sabe que si una formación social no reproduce las condiciones de la producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá ni un año.2 La última condición de la producción es, pues, la reproducción de las condiciones de la producción. Ésta puede ser “simple” (al reproducir exactamente las condiciones, de la producción anterior) o “ampliada” (extendiéndolas). Por el momento dejemos a un lado esta última distinción |
![]() | Etienne Balibar Acerca de la dialéctica histórica algunas observaciones críticas con respecto a "leer el capital" Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_07_Balibar1974, title = {Acerca de la dialéctica histórica algunas observaciones críticas con respecto a \"leer el capital\"}, author = {Etienne Balibar}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_07_dialectica_balibar.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Tanto las tesis como las formulaciones propuestas en Leer el capital han sido ampliamente criticadas. Sin embarco, no han dejado de ser utilizadas e invocadas abundantemente por aquellos que, en Francia y en el extranjero, intentan presentar y resolver los problemas teóricos de las ciencias llamadas sociales en el terreno del materialismo histórico. Es posible, pues, en estas condiciones, volver sobre lo que no era explícitamente más que una primera tentativa de elaboración, destinad a necesariamente a sufrir una serie de rectificaciones en el trabajo colectivo. Creo, además, que no será de ninguna manera inútil.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Tanto las tesis como las formulaciones propuestas en Leer el capital han sido ampliamente criticadas. Sin embarco, no han dejado de ser utilizadas e invocadas abundantemente por aquellos que, en Francia y en el extranjero, intentan presentar y resolver los problemas teóricos de las ciencias llamadas sociales en el terreno del materialismo histórico. Es posible, pues, en estas condiciones, volver sobre lo que no era explícitamente más que una primera tentativa de elaboración, destinad a necesariamente a sufrir una serie de rectificaciones en el trabajo colectivo. Creo, además, que no será de ninguna manera inútil. |
![]() | Christine Buci-Glucksmann Filosofía y política Lenin, Hegel y la historia del movimiento obrero francés Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_09_Buci-Glucksmann1974, title = {Filosofía y política Lenin, Hegel y la historia del movimiento obrero francés}, author = {Christine Buci-Glucksmann }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_09_filosofia_buci.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {En el plano teórico, la filosofía de la praxis no se confunde con ninguna otra filosofía, no se reduce a ninguna otra tampoco: es original no sólo porque supere a todas las filosofías anteriores; sino sobre todo en la medida en que abre un camino completamente nuevo, es decir, en la medida en que renueva de cabo a rabo la forma de concebir la filosofía misma. Gramsci. II Materialismo Storico e la Filosofía di Benedetto Croce}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el plano teórico, la filosofía de la praxis no se confunde con ninguna otra filosofía, no se reduce a ninguna otra tampoco: es original no sólo porque supere a todas las filosofías anteriores; sino sobre todo en la medida en que abre un camino completamente nuevo, es decir, en la medida en que renueva de cabo a rabo la forma de concebir la filosofía misma. Gramsci. II Materialismo Storico e la Filosofía di Benedetto Croce |
![]() | Raúl Olmedo Presentación: leer materialismo y empiriocriticismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_10_Olmedo1974, title = {Presentación: leer materialismo y empiriocriticismo}, author = {Raúl Olmedo}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_10_materialismo_olmedo.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Los seis trabajos que aquí se reúnen son el resultado de la lectura colectiva de la única obra sistemática de Lenin sobre la filosofía: Materialismo y empiriocriticismo, escrita en 1908 para revelar los sutiles mecanismos a través de los cuales la ideología burguesa y la teología lograban “hacerse marxistas”, es decir, lograban penetrar en ciertos marxistas del partido bolchevique y lograban así producir deformaciones y divisiones en la teoría marxista, en el partido y en la acción política. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los seis trabajos que aquí se reúnen son el resultado de la lectura colectiva de la única obra sistemática de Lenin sobre la filosofía: Materialismo y empiriocriticismo, escrita en 1908 para revelar los sutiles mecanismos a través de los cuales la ideología burguesa y la teología lograban “hacerse marxistas”, es decir, lograban penetrar en ciertos marxistas del partido bolchevique y lograban así producir deformaciones y divisiones en la teoría marxista, en el partido y en la acción política. |
![]() | Guillermo Knochenhauer Müller La relación entre la filosofía, la ciencia y la política Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_11_Müller1974, title = {La relación entre la filosofía, la ciencia y la política}, author = {Guillermo Knochenhauer Müller }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_11_filosofia_knochenhauer.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {La filosofía nunca ha tenido un objeto que le sea propio. Los filósofos eran los intérpretes de la realidad objetiva cuando no existía una ciencia que lograra explicarla. Dicho de otra manera, la filosofía proporcionaba la interpretación ideológica, en sustitución de un conocimiento científico no alcanzado aún.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La filosofía nunca ha tenido un objeto que le sea propio. Los filósofos eran los intérpretes de la realidad objetiva cuando no existía una ciencia que lograra explicarla. Dicho de otra manera, la filosofía proporcionaba la interpretación ideológica, en sustitución de un conocimiento científico no alcanzado aún. |
![]() | Margarita Barrientos Lavín La categoría filosófica de materia Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_12_Lavín1974, title = {La categoría filosófica de materia}, author = {Margarita Barrientos Lavín}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_12_materia_barrientos.pdf }, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {A continuación se expone el significado de la categoría filosófica de materia en la obra de Lenin Materialismo y empiriocriticismo y las posibles consecuencias que un falso entendimiento de ella puede entrañar en la filosofía. Haremos la exposición en forma de seis tesis principales que resumen la concepción de Lenin sobre la categoría filosófica de materia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A continuación se expone el significado de la categoría filosófica de materia en la obra de Lenin Materialismo y empiriocriticismo y las posibles consecuencias que un falso entendimiento de ella puede entrañar en la filosofía. Haremos la exposición en forma de seis tesis principales que resumen la concepción de Lenin sobre la categoría filosófica de materia. |
![]() | Eduardo Barraza González El criterio de la práctica Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_13_González1974, title = {El criterio de la práctica}, author = {Eduardo Barraza González}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_13_practica_barraza.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Materialismo y empiriocriticismo es un libro escrito en una coyuntura histórica precisa: aquella en que la fracción otzovista de la socialdemocracia rusa, al fomentar la división filosófica, ponía en peligro la existencia misma del partido. Es por eso que este texto sé mantiene, desde su inicio, en una dura lucha ideológica urgentísima, cuyo intento era poner a salvo la ciencia social marxista. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Materialismo y empiriocriticismo es un libro escrito en una coyuntura histórica precisa: aquella en que la fracción otzovista de la socialdemocracia rusa, al fomentar la división filosófica, ponía en peligro la existencia misma del partido. Es por eso que este texto sé mantiene, desde su inicio, en una dura lucha ideológica urgentísima, cuyo intento era poner a salvo la ciencia social marxista. |
![]() | Martha Múgica Verdad relativa y verdad absoluta Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_15_Múgica1974, title = {Verdad relativa y verdad absoluta}, author = {Martha Múgica}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_15_verdad_mugica.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Desde sus orígenes, la filosofía ha venido explotando los descubrimientos de las diversas ciencias en su intento por ser la “ciencia” que estudia las “generalidades” , es decir, las características comunes de los procesos del universo. Para lograr este intento, necesita buscar un camino que la lleve directamente al conocimiento de esas generalidades evitando pasar por el zigzag del análisis de cada fenómeno particular complejo. Este camino ilusorio lo encuentra en la elaboración de distintos métodos generales de conocimiento que la conduzcan a descubrir el modo como se produce el conocimiento en general. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde sus orígenes, la filosofía ha venido explotando los descubrimientos de las diversas ciencias en su intento por ser la “ciencia” que estudia las “generalidades” , es decir, las características comunes de los procesos del universo. Para lograr este intento, necesita buscar un camino que la lleve directamente al conocimiento de esas generalidades evitando pasar por el zigzag del análisis de cada fenómeno particular complejo. Este camino ilusorio lo encuentra en la elaboración de distintos métodos generales de conocimiento que la conduzcan a descubrir el modo como se produce el conocimiento en general. |
![]() | Martha Múgica Verdad relativa y verdad absoluta Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_15_Múgica1974b, title = {Verdad relativa y verdad absoluta}, author = {Martha Múgica}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_15_verdad_mugica.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Desde sus orígenes, la filosofía ha venido explotando los descubrimientos de las diversas ciencias en su intento por ser la “ciencia” que estudia las “generalidades”, es decir, las características comunes de los procesos del universo. Para lograr este intento, necesita buscar un camino que la lleve directamente al conocimiento de esas generalidades evitando pasar por el zigzag del análisis de cada fenómeno particular complejo. Este camino ilusorio lo encuentra en la elaboración de distintos métodos generales de conocimiento que la conduzcan a descubrir el modo como se produce el conocimiento en general.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde sus orígenes, la filosofía ha venido explotando los descubrimientos de las diversas ciencias en su intento por ser la “ciencia” que estudia las “generalidades”, es decir, las características comunes de los procesos del universo. Para lograr este intento, necesita buscar un camino que la lleve directamente al conocimiento de esas generalidades evitando pasar por el zigzag del análisis de cada fenómeno particular complejo. Este camino ilusorio lo encuentra en la elaboración de distintos métodos generales de conocimiento que la conduzcan a descubrir el modo como se produce el conocimiento en general. |
![]() | Marco Antonio González Gómez La crítica al agnosticismo “marxista” Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_16_Gómez1974, title = {La crítica al agnosticismo “marxista”}, author = {Marco Antonio González Gómez }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_16_agnisticismo_gonzalez.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {El término agnosticismo proviene etimológicamente del griego a = no y gnosis — conocimiento, y filosóficamente designa a aquella tendencia que admite la existencia del mundo material pero que a la vez niega la capacidad de conocerlo. En el desarrollo del presente ensayo se tratarán de enunciar en forma\'de tesis los postulados fundamentales del agnosticismo en su relación con la filosofía “empiriocriticista” a la cual Lenin critica en su libro Materialismo y empiriocriticismo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El término agnosticismo proviene etimológicamente del griego a = no y gnosis — conocimiento, y filosóficamente designa a aquella tendencia que admite la existencia del mundo material pero que a la vez niega la capacidad de conocerlo. En el desarrollo del presente ensayo se tratarán de enunciar en forma'de tesis los postulados fundamentales del agnosticismo en su relación con la filosofía “empiriocriticista” a la cual Lenin critica en su libro Materialismo y empiriocriticismo. |
![]() | Víctor Manuel Muñoz La dialéctica Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_17_Muñoz1974, title = {La dialéctica}, author = {Víctor Manuel Muñoz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_17_dialectica_muñoz.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Antes de exponer la categoría de dialéctica, tal y como la plantea Lenin en Materialismo y empiriocriticismo, debemos referimos a su explicación de materia para poder deslindar la relación que existe entre esas dos categorías, y sacar algunas conclusiones sobre su importancia en la definición de la teoría del conocimiento. En ocasiones, proponemos algunos elementos de reflexión sobre cuestiones relevantes que vale la pena tratar de dilucidar más adelante. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Antes de exponer la categoría de dialéctica, tal y como la plantea Lenin en Materialismo y empiriocriticismo, debemos referimos a su explicación de materia para poder deslindar la relación que existe entre esas dos categorías, y sacar algunas conclusiones sobre su importancia en la definición de la teoría del conocimiento. En ocasiones, proponemos algunos elementos de reflexión sobre cuestiones relevantes que vale la pena tratar de dilucidar más adelante. |
![]() | Agustín Cuevas Sobre la filosofía y el método marxista Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_19_Cuevas1974, title = {Sobre la filosofía y el método marxista}, author = {Agustín Cuevas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_19_filosofia_cueva.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {El estudio de Raúl Olmedo titulado “Leer Materialismo y empiriocriticismo de Lenin”,* que motiva los comentarios y reflexiones que siguen, me parece importante y sugestivo desde todo punto de vista: plantea problemas del marxismo que no podemos eludir en el momento actual, pues son vitales para el desarrollo de esta teoría. Tengo además la impresión de compartir muchas de las tesis de Olmedo, tal vez la mayoría; pero hablo sólo de “impresión” porque la exposición de. las mismas me parece estar realizada de tal manera, que se presta a más de un equívoco.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El estudio de Raúl Olmedo titulado “Leer Materialismo y empiriocriticismo de Lenin”,* que motiva los comentarios y reflexiones que siguen, me parece importante y sugestivo desde todo punto de vista: plantea problemas del marxismo que no podemos eludir en el momento actual, pues son vitales para el desarrollo de esta teoría. Tengo además la impresión de compartir muchas de las tesis de Olmedo, tal vez la mayoría; pero hablo sólo de “impresión” porque la exposición de. las mismas me parece estar realizada de tal manera, que se presta a más de un equívoco. |
![]() | Patricio Marcos Tractatus metodológico-marxista Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_20_Marcos1974, title = {Tractatus metodológico-marxista}, author = {Patricio Marcos}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_20_tractatus_marcos.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Aprehender el contenido de la teoría marxista-leninista bajo las rúbricas de “materialismo\' histórico” y “materialismo dialéctico”, no parece ofrecer ninguna dificultad para ciertos intérpretes actuales del Corpus madastaleninista. Por el contrario, especificar, es decir, connotar y denotar tanto los caracteres particulares como la extensión o la clase de objetos a los que uno y otro de los apartados obedece y hace referencia, parece llevar a ardientes controversias. Es obvio que si este último intento por especificar y justificar la distinción para separar así el tratamiento de los textos del marxismo fracasa, el establecimiento de dos apartados diferentes tendrá necesariamente que ser justipreciado como un supuesto “de principio”, tan vacuo, por lo demás, como todas las distinciones de principio por las que la metafísica escolástica se caracterizó.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Aprehender el contenido de la teoría marxista-leninista bajo las rúbricas de “materialismo' histórico” y “materialismo dialéctico”, no parece ofrecer ninguna dificultad para ciertos intérpretes actuales del Corpus madastaleninista. Por el contrario, especificar, es decir, connotar y denotar tanto los caracteres particulares como la extensión o la clase de objetos a los que uno y otro de los apartados obedece y hace referencia, parece llevar a ardientes controversias. Es obvio que si este último intento por especificar y justificar la distinción para separar así el tratamiento de los textos del marxismo fracasa, el establecimiento de dos apartados diferentes tendrá necesariamente que ser justipreciado como un supuesto “de principio”, tan vacuo, por lo demás, como todas las distinciones de principio por las que la metafísica escolástica se caracterizó. |
![]() | W. R . Robinson También el cine podrá hacerlos libres Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_21_Robinson1974, title = {También el cine podrá hacerlos libres}, author = {W. R . Robinson }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_21_cine_robinson.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Hasta hace poco tiempo no había una teoría del cine. Ahora —como lo demuestra la reciente inundación de libros baratos sobre el tema— se ha llegado al punto de saturación. Sin embargo, la mayor parte de lo que pasa como teoría del cine no es teoría en absoluto, estrictamente hablando; o más bien, es teoría aplicada, no pura, pues en ella se utiliza la capacidad de teorizar para defender causas o gustos personales. Empleada para alegatos especiales, esa teoría no contribuye mucho a identificar las propiedades necesarias y suficientes del cine como arte.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hasta hace poco tiempo no había una teoría del cine. Ahora —como lo demuestra la reciente inundación de libros baratos sobre el tema— se ha llegado al punto de saturación. Sin embargo, la mayor parte de lo que pasa como teoría del cine no es teoría en absoluto, estrictamente hablando; o más bien, es teoría aplicada, no pura, pues en ella se utiliza la capacidad de teorizar para defender causas o gustos personales. Empleada para alegatos especiales, esa teoría no contribuye mucho a identificar las propiedades necesarias y suficientes del cine como arte. |
Jorge Ayala Blanco La búsqueda del cine mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_22_Blanco1974, title = { La búsqueda del cine mexicano }, author = { Jorge Ayala Blanco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_22_libro_ayala.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {El cine marginal, cuyo propósito fundamental es “politizar”, significa —para Ayala Blanco— el más plausible fenómeno fílmico que se produjo en México a partir de 1968. Siendo el cine de autor un proyecto siempre frustrado, el cine mexicano desde ese crítico año, se busca a tientas. La industria cinematográfica del nuevo régimen da una oportunidad de expresión fílmica a toda una generación de realizadores cinematográficos, pero al mismo tiempo limita de mil maneras esa expresión. La precensura, poscensura, autocensura y censura por omisión (protección financiera y legal del gobierno a la perpetuación de los vicios de la industria cinematográfica establecida), siguen dominando el panorama creativo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El cine marginal, cuyo propósito fundamental es “politizar”, significa —para Ayala Blanco— el más plausible fenómeno fílmico que se produjo en México a partir de 1968. Siendo el cine de autor un proyecto siempre frustrado, el cine mexicano desde ese crítico año, se busca a tientas. La industria cinematográfica del nuevo régimen da una oportunidad de expresión fílmica a toda una generación de realizadores cinematográficos, pero al mismo tiempo limita de mil maneras esa expresión. La precensura, poscensura, autocensura y censura por omisión (protección financiera y legal del gobierno a la perpetuación de los vicios de la industria cinematográfica establecida), siguen dominando el panorama creativo. | |
![]() | _ Casa de las Américas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_23_1974, title = {Casa de las Américas }, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_23_libro_americas.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Este número especial de la revista Casa de las Américas sobre “Imperialismo y medios de comunicación masiva”, consta de ocho artículos, una nota bibliográfica, diez noticias bibliográficas y diversas informaciones de orden cultural. El primer articulo se titula “Medios masivos e ideología imperialista”, de Leonardo Acosta. Se refiere a los medios masivos y a la estructura de poder (económico y político norteamericano) en los que están insertos. Considera que en la superestructura hay cuatro niveles “inextricablemente interrelacionados”: “tecnología, medios masivos, publicidad y cultura masiva”. Estos cuatro niveles se desarrollarán en función de las necesidades del sistema capitalista, creando la actual cultura de los medios masivos. La ideología que esta cultura conlleva no es más que la ideología de la clase dominante.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este número especial de la revista Casa de las Américas sobre “Imperialismo y medios de comunicación masiva”, consta de ocho artículos, una nota bibliográfica, diez noticias bibliográficas y diversas informaciones de orden cultural. El primer articulo se titula “Medios masivos e ideología imperialista”, de Leonardo Acosta. Se refiere a los medios masivos y a la estructura de poder (económico y político norteamericano) en los que están insertos. Considera que en la superestructura hay cuatro niveles “inextricablemente interrelacionados”: “tecnología, medios masivos, publicidad y cultura masiva”. Estos cuatro niveles se desarrollarán en función de las necesidades del sistema capitalista, creando la actual cultura de los medios masivos. La ideología que esta cultura conlleva no es más que la ideología de la clase dominante. |
![]() | Carlos Castañeda Las enseñanzas de Don Juan Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_24_Castañeda1974, title = {Las enseñanzas de Don Juan}, author = {Carlos Castañeda}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_24_libro_castañeda.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Las dos corrientes que rigen tanto a la antropología como a la sociología son el estructuralismo y el materialismo histórico y dialéctico. Ambas ciencias sociales cumplen una función sea en las sociedades dichas capitalistas como en las socialistas, esto es, la integración social de acuerdo a un modelo o de plan de desarrollo político-económico, que en ambos tipos de sociedad son en última instancia el progresismo, evolucionismo o desarrollismo nacional, por un lado, e inter-nacional, por el otro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las dos corrientes que rigen tanto a la antropología como a la sociología son el estructuralismo y el materialismo histórico y dialéctico. Ambas ciencias sociales cumplen una función sea en las sociedades dichas capitalistas como en las socialistas, esto es, la integración social de acuerdo a un modelo o de plan de desarrollo político-económico, que en ambos tipos de sociedad son en última instancia el progresismo, evolucionismo o desarrollismo nacional, por un lado, e inter-nacional, por el otro. |
Gilíes Deleuze, Félix Guattari L ’Anti-Oedipe. Capitalismo et Schizophrenie Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_25_Deleuze1974, title = {L ’Anti-Oedipe. Capitalismo et Schizophrenie }, author = {Gilíes Deleuze, Félix Guattari}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_25_libro_deleuze.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {Con este primer postulado, los autores del ensayo que nos ocupa, Gilíes Deleuze y Félix Guattarí, ambos provenientes de la escuela psicoanalítica freudo marxista de Femando Lacan, se lanzan a un análisis de las relaciones profundas existentes entre un sistema social de producción de mercancías y un sistema psíquico de producción de deseos, que están íntimamente injertados el uno dentro del otro y sujetos al mismo funcionamiento, a los mismos procesos y que conducen ambos al mismo tipo de aberraciones; socialmente al sistema de producción capitalista e individualmente a un sistema de producción psico-neurótico, sea en su variedad patológica paranoiaca, sea en la esquizoide. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con este primer postulado, los autores del ensayo que nos ocupa, Gilíes Deleuze y Félix Guattarí, ambos provenientes de la escuela psicoanalítica freudo marxista de Femando Lacan, se lanzan a un análisis de las relaciones profundas existentes entre un sistema social de producción de mercancías y un sistema psíquico de producción de deseos, que están íntimamente injertados el uno dentro del otro y sujetos al mismo funcionamiento, a los mismos procesos y que conducen ambos al mismo tipo de aberraciones; socialmente al sistema de producción capitalista e individualmente a un sistema de producción psico-neurótico, sea en su variedad patológica paranoiaca, sea en la esquizoide. | |
![]() | Robert K. Furtak El partido de la revolución y la estabilidad política en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_26_Furtak1974, title = {El partido de la revolución y la estabilidad política en México}, author = {Robert K. Furtak}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_26_libro_furtak.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {La Revolución Mexicana de 1910 aparece ante nuestros ojos como un doble movimiento histórico: el de una insurrección campesina generalizada, puesta en pie de guerra civil como única posibilidad de alcanzar sus objetivos mediatos e inmediatos; y el de un movimiento reformista propiamente urbano que se consolidaba ante todo como un movimiento político, puesto en armas como única alternativa de desarraigar los vicios inherentes a la dictadura porfirista que la hacían posible.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Revolución Mexicana de 1910 aparece ante nuestros ojos como un doble movimiento histórico: el de una insurrección campesina generalizada, puesta en pie de guerra civil como única posibilidad de alcanzar sus objetivos mediatos e inmediatos; y el de un movimiento reformista propiamente urbano que se consolidaba ante todo como un movimiento político, puesto en armas como única alternativa de desarraigar los vicios inherentes a la dictadura porfirista que la hacían posible. |
![]() | Alejandro Lipschutz Marx y Lenin en la América Latina y los problemas indigenistas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_27_Lipschutz1974, title = {Marx y Lenin en la América Latina y los problemas indigenistas}, author = {Alejandro Lipschutz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_27_libro_lipschutz.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | J. Zeleny, La estructura lógica de ’El capital’ de Marx Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (78), 1974. @article{78_28_Zeleny1974, title = {La estructura lógica de ’El capital’ de Marx}, author = { J. Zeleny,}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/078_28_libro_zeleny.pdf}, year = {1974}, date = {1974-12-18}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {78}, abstract = {La representatividad de esta obra del marxista checoslovaco J. Zeleny consiste en que su punto de vista general, la orientación filosófica que la preside, corresponde a las tendencias cientista y economicista que fueron características de la II Internacional. Es sabido que dichas corrientes se significaron, dentro del socialismo, por plegarse a un determinismo según el cual el movimiento económico lo sería todo y el hombre nada. De esta manera, en la práctica, la acción revolucionaria quedaba relativizada y desviada de sus objetivos realmente transformadores. Por otra parte, esas tendencias servirían a propósitos manipulatorios diversos, ajenos al marxismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La representatividad de esta obra del marxista checoslovaco J. Zeleny consiste en que su punto de vista general, la orientación filosófica que la preside, corresponde a las tendencias cientista y economicista que fueron características de la II Internacional. Es sabido que dichas corrientes se significaron, dentro del socialismo, por plegarse a un determinismo según el cual el movimiento económico lo sería todo y el hombre nada. De esta manera, en la práctica, la acción revolucionaria quedaba relativizada y desviada de sus objetivos realmente transformadores. Por otra parte, esas tendencias servirían a propósitos manipulatorios diversos, ajenos al marxismo. |