Enero-Marzo 1974
![]() | Ifigenia M. de Navarrete Los objetivos del desarrollo económico, avances y limitaciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_06_deNavarrete1974, title = {Los objetivos del desarrollo económico, avances y limitaciones}, author = {Ifigenia M. de Navarrete }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_06_desarrollo_navarrete.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {La política económica de los últimos dos sexenios pudo mantener una tasa sostenida de crecimiento del producto nacional —6% a 7% anual—, con un moderado aumento en los precios —4% a 5% anual— con un tipo de cambio fijo —$12.50 por dólar— y con libre convertibilidad. La expansión económica se basó en una política de fomento al ahorro interno, estimulado por altas tasas de interés sobre activos de gran liquidez y poco riesgo, complementada con excesivos privilegios fiscales en favor de la acumulación y rendimientos de capital, de determinados grupos y ramas de actividad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La política económica de los últimos dos sexenios pudo mantener una tasa sostenida de crecimiento del producto nacional —6% a 7% anual—, con un moderado aumento en los precios —4% a 5% anual— con un tipo de cambio fijo —$12.50 por dólar— y con libre convertibilidad. La expansión económica se basó en una política de fomento al ahorro interno, estimulado por altas tasas de interés sobre activos de gran liquidez y poco riesgo, complementada con excesivos privilegios fiscales en favor de la acumulación y rendimientos de capital, de determinados grupos y ramas de actividad. |
![]() | Leopoldo Solís Limitaciones políticas, sociales y administrativas de la planeación Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_08_Solís1974, title = {Limitaciones políticas, sociales y administrativas de la planeación}, author = {Leopoldo Solís }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_08_planeacion_solis.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Las condicionantes políticas de la planeación. El propósito de la planéación en los países subdesarrollados, no. es sólo incrementar al máximo el PNB. Su objetivo fundamental es cualitativo: propiciar los cambios estructurales sin los cuales el desarrollo no puede beneficiar efectivamente a la gran mayoría de los habitantes de una nación. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las condicionantes políticas de la planeación. El propósito de la planéación en los países subdesarrollados, no. es sólo incrementar al máximo el PNB. Su objetivo fundamental es cualitativo: propiciar los cambios estructurales sin los cuales el desarrollo no puede beneficiar efectivamente a la gran mayoría de los habitantes de una nación. |
![]() | José Blanco La crisis internacional: marco de comprensión de la crisis nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_09_Blanco1974, title = {La crisis internacional: marco de comprensión de la crisis nacional}, author = {José Blanco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_09_crisis_blanco.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Este primer apartado tiene un propósito metodológico: intenta proporcionar un esquema muy simple que permita pensar en el capitalismo como totalidad. La intención es la de sugerir que la crisis internacional actual afecta y tiene un modo de expresión particular en el mundo “subdesarrollado”. Sin embargo, en los apartados siguientes nos limitaremos a examinar los rasgos principales que configuran la crisis de los países capitalistas industrialmente desarrollados, ya que ese examen constituye el marco general dentro del cual debe entenderse la crisis de los países atrasados —incluido México}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este primer apartado tiene un propósito metodológico: intenta proporcionar un esquema muy simple que permita pensar en el capitalismo como totalidad. La intención es la de sugerir que la crisis internacional actual afecta y tiene un modo de expresión particular en el mundo “subdesarrollado”. Sin embargo, en los apartados siguientes nos limitaremos a examinar los rasgos principales que configuran la crisis de los países capitalistas industrialmente desarrollados, ya que ese examen constituye el marco general dentro del cual debe entenderse la crisis de los países atrasados —incluido México |
![]() | Alvin W. Gouldner Marxismo y teoría social Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_10_Gouldner1974, title = {Marxismo y teoría social}, author = {Alvin W. Gouldner }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_10_marxismo.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {La manera como trata Marx a la ideología y a los ideólogos, tiene ciertos silencios sintomáticos. Posee un “oscuro secreto” en el cual la existencia del secreto mismo permanece oculta. Habiendo enfocado sus análisis sobre lo que se encuentra oculto en otras teorías y en la sociedad burguesa, el marxismo puede parecer a algunos la personificación de un candor sano que no tiene secretos para sí. Por supuesto, clásicamente el delator desvía la atención de su propia culpa acusando a otro. Sin embargo, aunque su acusación tenga esa función autoprotectora, esto no quiere decir que estaba encaminada a hacerlo, ni que su acusación sea falsa.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La manera como trata Marx a la ideología y a los ideólogos, tiene ciertos silencios sintomáticos. Posee un “oscuro secreto” en el cual la existencia del secreto mismo permanece oculta. Habiendo enfocado sus análisis sobre lo que se encuentra oculto en otras teorías y en la sociedad burguesa, el marxismo puede parecer a algunos la personificación de un candor sano que no tiene secretos para sí. Por supuesto, clásicamente el delator desvía la atención de su propia culpa acusando a otro. Sin embargo, aunque su acusación tenga esa función autoprotectora, esto no quiere decir que estaba encaminada a hacerlo, ni que su acusación sea falsa. |
![]() | Michael Harrintong Socialismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_11_Harrintong1974, title = {Socialismo}, author = {Michael Harrintong }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_11_socialismo_harrington.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {No se trata de un programa inmediato, forzado por lo que es posible políticamente, o incluso de la proyección de una media distancia en la que deben verificarse cambios estructurales. La idea es una sociedad completamente nueva en la que se han trascendido algunas de las limitaciones fundamentales de la existencia humana. La premisa en que se basa es que la lucha del hombre contra la naturaleza ha sido totalmente ganada y, por lo tanto, existen bienes materiales más que suficientes para todos. Como consecuencia de este cambio sin precedentes en el ambiente, se efectúa una mutación psíquica: la necesidad de una lucha por los recursos escasos ya no programa en la vida una competencia odiosa; la cooperación, la hermandad y la igualdad se convierten en algo natural. En este mundo la productividad social del hombre alcanzará tal altura que dejará de ser necesario el trabajo obligatorio. Y mientras más cosas se proporcionen gratis, el dinero, ese equivalente universal por medio del cual se racionan las necesidades, desaparecerá. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No se trata de un programa inmediato, forzado por lo que es posible políticamente, o incluso de la proyección de una media distancia en la que deben verificarse cambios estructurales. La idea es una sociedad completamente nueva en la que se han trascendido algunas de las limitaciones fundamentales de la existencia humana. La premisa en que se basa es que la lucha del hombre contra la naturaleza ha sido totalmente ganada y, por lo tanto, existen bienes materiales más que suficientes para todos. Como consecuencia de este cambio sin precedentes en el ambiente, se efectúa una mutación psíquica: la necesidad de una lucha por los recursos escasos ya no programa en la vida una competencia odiosa; la cooperación, la hermandad y la igualdad se convierten en algo natural. En este mundo la productividad social del hombre alcanzará tal altura que dejará de ser necesario el trabajo obligatorio. Y mientras más cosas se proporcionen gratis, el dinero, ese equivalente universal por medio del cual se racionan las necesidades, desaparecerá. |
![]() | David Pantoja Morán La constitucionalización de los partidos políticos, un marco teórico para su discusión y explicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_12_Morán1974, title = {La constitucionalización de los partidos políticos, un marco teórico para su discusión y explicación}, author = {David Pantoja Morán}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_12_partidos_pantoja.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Hoy en día ya nadie discute la importancia fundamental que guardan los partidos dentro de cada uno de los sistemas políticos actuales. La entidad partidista aparece como un elemento natural en todo sistema político. Su presencia se hace sentir en cualquier clase de régimen: trátese de regímenes liberales o autoritarios, de países altamente industrializados o de los llamados subdesarrollados. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hoy en día ya nadie discute la importancia fundamental que guardan los partidos dentro de cada uno de los sistemas políticos actuales. La entidad partidista aparece como un elemento natural en todo sistema político. Su presencia se hace sentir en cualquier clase de régimen: trátese de regímenes liberales o autoritarios, de países altamente industrializados o de los llamados subdesarrollados. |
![]() | Albrecht Tribukait El desarrollo político de México contemporáneo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_13_Tribukait1974, title = {El desarrollo político de México contemporáneo}, author = {Albrecht Tribukait }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_13_desarrollo_tribukait.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Tratar del desarrollo de una sociedad, especialmente en lo relativo a su problemática para el Estado, requiere de una teoría y descripción del cambio socioeconómico y político, y con ello, un análisis de los factores endógenos y exógenos condicionantes en todo cambio posible, antes que una tabulación de valores que sean o no recomendables a la política global del Estado. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Tratar del desarrollo de una sociedad, especialmente en lo relativo a su problemática para el Estado, requiere de una teoría y descripción del cambio socioeconómico y político, y con ello, un análisis de los factores endógenos y exógenos condicionantes en todo cambio posible, antes que una tabulación de valores que sean o no recomendables a la política global del Estado. |
![]() | Asa Laurell Sociología médica una bibliografía comentada Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_14_Laurell1974, title = {Sociología médica una bibliografía comentada}, author = {Asa Laurell }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_14_sociologia_laurell.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {El concepto de los médicos del siglo pasado que adscribía mucha importancia a los factores sociales y ambientales en la generación de la enfermedad, cayó en desgracia y olvido frente a las promesas de la teoría del germen. El descubrimiento de los microorganismos como causantes de las enfermedades epidémicas reorientó hasta la época actual el pensamiento médico. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El concepto de los médicos del siglo pasado que adscribía mucha importancia a los factores sociales y ambientales en la generación de la enfermedad, cayó en desgracia y olvido frente a las promesas de la teoría del germen. El descubrimiento de los microorganismos como causantes de las enfermedades epidémicas reorientó hasta la época actual el pensamiento médico. |
![]() | Carlos Nelson Coutinho El estructuralismo y la miseria de la razón Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_15_Coutinho1974, title = {El estructuralismo y la miseria de la razón }, author = {Carlos Nelson Coutinho}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_15_libro_coutinho.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {La posición de los pensadores marxistas más serios se ha caracterizado por un profundo deseo de actualizar la verdadera doctrina de Marx, rescatando y aduciendo conceptos que las burocracias socialistas han “olvidado” , y que sus contrapartes capitalistas se resisten a discutir en un plano serio, objetivo. Gracias a ese esfuerzo las posiciones ambiguas, no muy claramente definidas de aquellos que no han interpretado con la suficiente amplitud los textos de Marx, van quedando al descubierto. Ahora ya es difícil que dentro de esa eficaz dilucidación de las teorías de Marx, alguien pueda navegar con dos banderas y se llame a sí mismo marxista sin serlo, consideración que abarca no sólo a pesadores, sino también a países.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La posición de los pensadores marxistas más serios se ha caracterizado por un profundo deseo de actualizar la verdadera doctrina de Marx, rescatando y aduciendo conceptos que las burocracias socialistas han “olvidado” , y que sus contrapartes capitalistas se resisten a discutir en un plano serio, objetivo. Gracias a ese esfuerzo las posiciones ambiguas, no muy claramente definidas de aquellos que no han interpretado con la suficiente amplitud los textos de Marx, van quedando al descubierto. Ahora ya es difícil que dentro de esa eficaz dilucidación de las teorías de Marx, alguien pueda navegar con dos banderas y se llame a sí mismo marxista sin serlo, consideración que abarca no sólo a pesadores, sino también a países. |
![]() | Erich Fromm, Maccoby Michael Sociopsicoanálisis del campesino mexicano (Social Character in a Mexican Village) Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_16_Fromm1974, title = {Sociopsicoanálisis del campesino mexicano (Social Character in a Mexican Village)}, author = {Erich Fromm, Maccoby Michael }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_16_libro_fromm.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Sociopsicoanálisis del campesino mexicano representa un estudio sumamente valioso en torno a las comunidades agrarias, tanto que no dudamos en señalarlo como piedra angular de futuros trabajos afines. El estudio le llevó diez años a sus autores, y la aplicación de toda su experiencia psicoanalítica y social. El primer capítulo del libro está dedicado a la descripción del carácter social del campesino, y a reseñar los problemas de aplicación de los principios del psicoanálisis a la comunidad estudiada. El segundo (“U n poblado campesino de México” ) al desentrañamiento de las raíces históricas que han llevado a dicho pueblo (los autores se comprometieron a no revelar su nombre, y a respetar la identidad de las personas) a su condición actual de dependencia, de miseria y fatalismo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Sociopsicoanálisis del campesino mexicano representa un estudio sumamente valioso en torno a las comunidades agrarias, tanto que no dudamos en señalarlo como piedra angular de futuros trabajos afines. El estudio le llevó diez años a sus autores, y la aplicación de toda su experiencia psicoanalítica y social. El primer capítulo del libro está dedicado a la descripción del carácter social del campesino, y a reseñar los problemas de aplicación de los principios del psicoanálisis a la comunidad estudiada. El segundo (“U n poblado campesino de México” ) al desentrañamiento de las raíces históricas que han llevado a dicho pueblo (los autores se comprometieron a no revelar su nombre, y a respetar la identidad de las personas) a su condición actual de dependencia, de miseria y fatalismo. |
![]() | Celso Furtado Teoría y política del desarrollo económico Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_17_Furtado1974, title = {Teoría y política del desarrollo económico}, author = {Celso Furtado }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_17__libro_furtado.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {La problemática del desarrollo es característica de los países periféricos, aún subdesarrollados, con respecto a la teoría y a la práctica. El problema de la teoría queda dirimido en tanto se acepte que la teoría del desarrollo económico, tal y como está suscrita desde el punto de vista de diferentes autores de los países metropolitanos, es insuficiente e ineficaz para poder auxiliar teórica, intelectualmente, al gran conjunto de técnicos y especialistas que luchan por darle a la teoría un sentido histórico más directo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La problemática del desarrollo es característica de los países periféricos, aún subdesarrollados, con respecto a la teoría y a la práctica. El problema de la teoría queda dirimido en tanto se acepte que la teoría del desarrollo económico, tal y como está suscrita desde el punto de vista de diferentes autores de los países metropolitanos, es insuficiente e ineficaz para poder auxiliar teórica, intelectualmente, al gran conjunto de técnicos y especialistas que luchan por darle a la teoría un sentido histórico más directo. |
![]() | Gastón García Cantú Política mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_18_Cantú1974, title = {Política mexicana}, author = {Gastón García Cantú}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_18_libro_garcia.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Actualmente los medios de comunicación masiva (televisión, radio, cine y prensa) desempeñan una función destacada en nuestra sociedad. Pero a pesar de la aparente ventaja que pueda tener la televisión y la radio sobre la prensa (además de poder llegar a un gran número de personas, pueden hacerlo de un modo directo e inmediato), el periodismo escrito sigue conservando la misma importancia que tenía en el pasado. Hay que recordar el papel sobresaliente de la prensa en general y del artículo de opinión en especial, en nuestra historia nacional; basta subrayar el importante lugar que tuvieron, para las acciones posteriores, las ideas expresadas por medio de los periódicos en el porfirismo y en la revolución de 1910. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Actualmente los medios de comunicación masiva (televisión, radio, cine y prensa) desempeñan una función destacada en nuestra sociedad. Pero a pesar de la aparente ventaja que pueda tener la televisión y la radio sobre la prensa (además de poder llegar a un gran número de personas, pueden hacerlo de un modo directo e inmediato), el periodismo escrito sigue conservando la misma importancia que tenía en el pasado. Hay que recordar el papel sobresaliente de la prensa en general y del artículo de opinión en especial, en nuestra historia nacional; basta subrayar el importante lugar que tuvieron, para las acciones posteriores, las ideas expresadas por medio de los periódicos en el porfirismo y en la revolución de 1910. |
![]() | Clark, LeMon, Lester A., Kinkerdall,Benjamin Harry Manual de sexología Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_19_Clark1974, title = {Manual de sexología}, author = {Clark, LeMon, Lester A., Kinkerdall,Benjamin Harry }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_19_libro_clark.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Entre las lagunas más conotadas del moderno análisis sociológico, se encuentra la sociología de la sexualidad, uno de los problemas más significativos de la actual organización genital de la contemporánea sociedad industrial. Solamente los trabajos difundidos (en español) por parte de autores reputados, peritos en el tema, como Alfred Kinsey, Konrad Lorenz, Havelock Ellis, Masters y Johnson entre otros, han podido satisfacer esta creciente necesidad e información, aunque aún con deficiencias evidentes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Entre las lagunas más conotadas del moderno análisis sociológico, se encuentra la sociología de la sexualidad, uno de los problemas más significativos de la actual organización genital de la contemporánea sociedad industrial. Solamente los trabajos difundidos (en español) por parte de autores reputados, peritos en el tema, como Alfred Kinsey, Konrad Lorenz, Havelock Ellis, Masters y Johnson entre otros, han podido satisfacer esta creciente necesidad e información, aunque aún con deficiencias evidentes. |
![]() | Nigel Hawkes International Seminar on Trends in Mathematical Modelling Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_20_Hawkes1974, title = {International Seminar on Trends in Mathematical Modelling}, author = {Nigel Hawkes }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_20_libro_mathematical.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Este volumen representa la colaboración de especialistas en el área de los modelos matemáticos en ciencias sociales, cuya reunión en Venecia —diciembre 71— fue promovida por UNESCO en cooperación con el Laboratorie di Studi Sulla Documentaziones e Ricerca del Centro Nacional Italiano para la Investigación —CNRS— , y a la que asistieron representantes de las organizaciones siguientes: Giorgio Cini —fundación—, el Intergovernmental Bureau for Informatics (IBIIC C ), Academia Soviética de Ciencias y el Institute for the Future. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este volumen representa la colaboración de especialistas en el área de los modelos matemáticos en ciencias sociales, cuya reunión en Venecia —diciembre 71— fue promovida por UNESCO en cooperación con el Laboratorie di Studi Sulla Documentaziones e Ricerca del Centro Nacional Italiano para la Investigación —CNRS— , y a la que asistieron representantes de las organizaciones siguientes: Giorgio Cini —fundación—, el Intergovernmental Bureau for Informatics (IBIIC C ), Academia Soviética de Ciencias y el Institute for the Future. |
![]() | Ernest Mandel La teoría leninista de la organización Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_21_Mandel1974, title = {La teoría leninista de la organización}, author = { Ernest Mandel }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_21_libro_mandel.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {En este opúsculo que ahora reseñamos, La teoría leninista de la organización, Mandel examina los postulados leninistas sobre la organización y la vigencia de éstos en la práctica revolucionaria de nuestros dias. Porque Lenin cuando escribió acerca de la organización lo hizo pensando en la organización revolucionaria, en el logro de metas revolucionarias, de triunfos proletarios.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este opúsculo que ahora reseñamos, La teoría leninista de la organización, Mandel examina los postulados leninistas sobre la organización y la vigencia de éstos en la práctica revolucionaria de nuestros dias. Porque Lenin cuando escribió acerca de la organización lo hizo pensando en la organización revolucionaria, en el logro de metas revolucionarias, de triunfos proletarios. |
![]() | Vincent Padgett The Mexican Political System Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_22_Padgett1974, title = {The Mexican Political System }, author = { Vincent Padgett}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_22_libro_padgett.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Interesante estudio realiza Vincent Padgett a lo largo de los nueve capítulos que integran su libro The Mexican Political System . Partiendo del concepto central de “coalición revolucionaria”, noción con la que identifica a la élite gobernante mexicana, Padgett penetra en la problemática de la organización y el funcionamiento del sistema político prevaleciente en nuestro país. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Interesante estudio realiza Vincent Padgett a lo largo de los nueve capítulos que integran su libro The Mexican Political System . Partiendo del concepto central de “coalición revolucionaria”, noción con la que identifica a la élite gobernante mexicana, Padgett penetra en la problemática de la organización y el funcionamiento del sistema político prevaleciente en nuestro país. |
![]() | Rossana Rossanda II Manifesto Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_23_Rossanda1974, title = {II Manifesto }, author = {Rossana Rossanda}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_23_libro_rossanda.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Los colapsos, los conflictos, las crisis del mundo socialista, revelaron en términos teóricos y prácticos que no se podían seguir ocultando las deformaciones, las irracionalidades y el abuso del poder en el socialismo, a nombre del socialismo. En el último cuarto de siglo se demostró también que muchos de los partidos comunistas del mundo occidental operaban bajo la ideología de la simulación, la retórica y el stalinismo, y que hicieron muy poco para desarrollar el modelo de sociedad socialista. Con el movimiento estudiantil, en algunos países, sobre todo en Italia, se vio la necesidad de crear y desarrollar nuevas estrategias y tácticas dentro del movimiento socialista para fundamentar un socialismo democrático y racional, ya que el stalinismo y sus fantasmas todavía hoy operan como una realidad brutal en el mundo político de la URSS, Polonia y Checoslovaquia. El socialismo en esos países ha devenido en una burocracia fría, mecánica y objetal que no permite la discusión, no sólo del modelo de desarrollo económico sino, sobre todo, las alternativas del modelo cultural. Ha faltado en ese socialismo, imaginación, creatividad y racionalidad. Por eso es muy importante el intento teórico del grupo II Manifesto , que es la historia de una de las más ricas y productivas disidencias comunistas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los colapsos, los conflictos, las crisis del mundo socialista, revelaron en términos teóricos y prácticos que no se podían seguir ocultando las deformaciones, las irracionalidades y el abuso del poder en el socialismo, a nombre del socialismo. En el último cuarto de siglo se demostró también que muchos de los partidos comunistas del mundo occidental operaban bajo la ideología de la simulación, la retórica y el stalinismo, y que hicieron muy poco para desarrollar el modelo de sociedad socialista. Con el movimiento estudiantil, en algunos países, sobre todo en Italia, se vio la necesidad de crear y desarrollar nuevas estrategias y tácticas dentro del movimiento socialista para fundamentar un socialismo democrático y racional, ya que el stalinismo y sus fantasmas todavía hoy operan como una realidad brutal en el mundo político de la URSS, Polonia y Checoslovaquia. El socialismo en esos países ha devenido en una burocracia fría, mecánica y objetal que no permite la discusión, no sólo del modelo de desarrollo económico sino, sobre todo, las alternativas del modelo cultural. Ha faltado en ese socialismo, imaginación, creatividad y racionalidad. Por eso es muy importante el intento teórico del grupo II Manifesto , que es la historia de una de las más ricas y productivas disidencias comunistas. |
![]() | Héctor Silva Michelena, Rudolf Sonntang Heins Universidad, dependencia y revolución Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XX, Nueva época (75), 1974. @article{75_24_Michelena1974, title = {Universidad, dependencia y revolución }, author = {Héctor Silva Michelena, Rudolf Sonntang Heins }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/075_24_libro_silva.pdf}, year = {1974}, date = {1974-03-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XX, Nueva época}, number = {75}, abstract = {Estudiar y revisar las estructuras de la Universidad para observar el grado de operancia de sus programas y sistemas es tarea de la hora presente. Hechos como el crecimiento demográfico y la incipiente industrialización demandan un funcionamiento racional de las universidades, pero no a la manera tecnocrática y mercantil de quienes identifican al ser humano con una cifra, sino con la conciencia de que el proceso social mexicano exige de los universitarios una profesión de fe humanista, una formación en la filosofía y en las ciencias para la justicia social. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Estudiar y revisar las estructuras de la Universidad para observar el grado de operancia de sus programas y sistemas es tarea de la hora presente. Hechos como el crecimiento demográfico y la incipiente industrialización demandan un funcionamiento racional de las universidades, pero no a la manera tecnocrática y mercantil de quienes identifican al ser humano con una cifra, sino con la conciencia de que el proceso social mexicano exige de los universitarios una profesión de fe humanista, una formación en la filosofía y en las ciencias para la justicia social. |