Octubre-Diciembre 1964
![]() | F. N. Sougan Agblemagnon Mito Y Realidad De La Clase Social En El África Negra: El Caso De Togo Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_05_Agblemagnon1964, title = {Mito Y Realidad De La Clase Social En El África Negra: El Caso De Togo}, author = {F. N. Sougan Agblemagnon }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_05_casesocial_sougan.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {En las sociedades fuertemente industrializadas de Europa y América donde se observa con facilidad una diferenciación social avanzada y variaciones significativas entre las diversas capas de la sociedad, los sociólogos no pueden, todavía, ponerse de acuerdo sobre la definición, el número, el papel de las clases sociales. Tratándose de las sociedades tradicionales africanas en vía de desarrollo tenemos primero que preguntarnos si existen clases sociales en ese tipo de sociedades, pues no basta que una fenomenología suficientemente pertinente presente, en el seno de esas so- cidades, la existencia de grupos, antiguos o modernos, definiéndose por ciertos criterios específicos, teniendo modos propios de expresión, persiguiendo metas determinadas, oponiéndose los unos a los otros, combatiéndose, expresando conflictos más o menos visibles, para que así podamos hablar de clases.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En las sociedades fuertemente industrializadas de Europa y América donde se observa con facilidad una diferenciación social avanzada y variaciones significativas entre las diversas capas de la sociedad, los sociólogos no pueden, todavía, ponerse de acuerdo sobre la definición, el número, el papel de las clases sociales. Tratándose de las sociedades tradicionales africanas en vía de desarrollo tenemos primero que preguntarnos si existen clases sociales en ese tipo de sociedades, pues no basta que una fenomenología suficientemente pertinente presente, en el seno de esas so- cidades, la existencia de grupos, antiguos o modernos, definiéndose por ciertos criterios específicos, teniendo modos propios de expresión, persiguiendo metas determinadas, oponiéndose los unos a los otros, combatiéndose, expresando conflictos más o menos visibles, para que así podamos hablar de clases. |
![]() | Jorge Castañeda Resoluciones Que Contienen Declaraciones U Otros Pronunciamientos Generales Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_06_Castañeda1964, title = {Resoluciones Que Contienen Declaraciones U Otros Pronunciamientos Generales}, author = {Jorge Castañeda }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_06_resoluciones_castaneda.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {En este capítulo se examinarán ciertas resoluciones que tienen por objeto primordial ya sea confirmar la existencia de normas consuetudinarias o expresar principios generales de derecho. Estas resoluciones no tienen todas idéntico valor jurídico, pero sus rasgos comunes permiten tipificarlas dentro de una categoría suficientemente identificable. Algunas de estas resoluciones suelen recibir el título de Declaración.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este capítulo se examinarán ciertas resoluciones que tienen por objeto primordial ya sea confirmar la existencia de normas consuetudinarias o expresar principios generales de derecho. Estas resoluciones no tienen todas idéntico valor jurídico, pero sus rasgos comunes permiten tipificarlas dentro de una categoría suficientemente identificable. Algunas de estas resoluciones suelen recibir el título de Declaración. |
![]() | Wilbert E. Moore Cambios De Desarrollo En Las Sociedades Urbanoindustriales Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_07_Moore1964, title = {Cambios De Desarrollo En Las Sociedades Urbanoindustriales}, author = {Wilbert E. Moore }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_07_sociedades_moore.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {El mundo erudito es algunas veces ridículo; no hablo así del reducido e impráctico interés de los eruditos, de las averiguaciones pasadas de moda que despiertan sentimientos de disgusto o de tolerante superioridad en los críticos legos, ni me refiero al manerismo de mente académica que despliegan los eruditos en su contacto con los estudiantes o con los auditorios menos interesados y los reactores humanos. La búsqueda de un posible conocimiento inútil, según me parece, no requiere justificación especial, al menos en una sociedad próspera, y la resultante deformación profesional no es mayor en modo alguno que la de otras profesiones, sino tan sólo diferente. No; la ridiculez a la que me refiero aparece cuando los hábitos de la mente, la sabiduría convencional de un campo erudito, resulta en el descuido de grandes resultados aparentemente tan relevantes —hechos y objeciones que obviamente parecen de importancia crítica para los legos—.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El mundo erudito es algunas veces ridículo; no hablo así del reducido e impráctico interés de los eruditos, de las averiguaciones pasadas de moda que despiertan sentimientos de disgusto o de tolerante superioridad en los críticos legos, ni me refiero al manerismo de mente académica que despliegan los eruditos en su contacto con los estudiantes o con los auditorios menos interesados y los reactores humanos. La búsqueda de un posible conocimiento inútil, según me parece, no requiere justificación especial, al menos en una sociedad próspera, y la resultante deformación profesional no es mayor en modo alguno que la de otras profesiones, sino tan sólo diferente. No; la ridiculez a la que me refiero aparece cuando los hábitos de la mente, la sabiduría convencional de un campo erudito, resulta en el descuido de grandes resultados aparentemente tan relevantes —hechos y objeciones que obviamente parecen de importancia crítica para los legos—. |
![]() | Bruce M. Russett El Problema De La Identificación De Regiones Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_08_Russett1964, title = {El Problema De La Identificación De Regiones }, author = {Bruce M. Russett }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_08_regiones_russett.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {Según algunos franceses, “FAfrique commence aux Pyrenees”. Seguramente la mayoría de los españoles piensa en forma muy distinta; pero no resulta fácil encontrar una definición cultural (antes que geográfica) de Europa. En muchos aspectos las naciones americanas tienen más en común con las europeas que Turquía, por ejemplo, pese a que una parte de la superficie de Turquía está dentro de los límites del territorio oficialmente designado con el nombre de Europa. Israel, aunque geográficamente situada en Asia, parece más bien una nación europea. El mismo problema se presenta dentro de las naciones en sí. ¿Qué estados, precisamente, constituyen el Sur de los Estados Unidos? ¿Está incluido Texas entre los estados sureños? ¿Qué diferencia representa para la política o para la sociedad de un estado el pertenecer en mayor o menor grado al “Sur”?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Según algunos franceses, “FAfrique commence aux Pyrenees”. Seguramente la mayoría de los españoles piensa en forma muy distinta; pero no resulta fácil encontrar una definición cultural (antes que geográfica) de Europa. En muchos aspectos las naciones americanas tienen más en común con las europeas que Turquía, por ejemplo, pese a que una parte de la superficie de Turquía está dentro de los límites del territorio oficialmente designado con el nombre de Europa. Israel, aunque geográficamente situada en Asia, parece más bien una nación europea. El mismo problema se presenta dentro de las naciones en sí. ¿Qué estados, precisamente, constituyen el Sur de los Estados Unidos? ¿Está incluido Texas entre los estados sureños? ¿Qué diferencia representa para la política o para la sociedad de un estado el pertenecer en mayor o menor grado al “Sur”? |
![]() | Julio Del Río Reynaga El Reportaje: El Género Periodístico Del Siglo XX Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_09_Reynaga1964, title = {El Reportaje: El Género Periodístico Del Siglo XX}, author = {Julio Del Río Reynaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_09_reportaje_delrio.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {Ante’ un numeroso , grupo de periodistas y profesores de la América Latina, el profesor Jacques Leauté, director del Centro Internacional dé Periodismo de Estrasburgo, lanzó el siguiente interrogante: ¿Qué ha cambiado para que varíen los métodos de formación profesional del pe* riodista? Actualmente —se le puede responder\'—, el mundo ya no es como hace cien años ni como hace un minuto. La cultura, los métodos y técnicas cambian y se modifican.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ante’ un numeroso , grupo de periodistas y profesores de la América Latina, el profesor Jacques Leauté, director del Centro Internacional dé Periodismo de Estrasburgo, lanzó el siguiente interrogante: ¿Qué ha cambiado para que varíen los métodos de formación profesional del pe* riodista? Actualmente —se le puede responder'—, el mundo ya no es como hace cien años ni como hace un minuto. La cultura, los métodos y técnicas cambian y se modifican. |
![]() | Ehsan Naraghi Estructura Económica De Irán En La Última Década Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_10_Naraghi1964, title = {Estructura Económica De Irán En La Última Década}, author = {Ehsan Naraghi }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_10_iran_naraghi.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {La sociedad tradicional irania está dominada por una feudalidad cuyo rasgo dominante consiste en mantener con el Estado, no como en Occidente, relaciones de oposición sino de ayuda. Esta situación constituye un obstáculo para el nacimiento de una burguesía. ¿Qué sucede cuando el Estado encamina un esfuerzo considerable de desarrollo sobre el plano liberal, es decir, concebido como propicio al nacimiento y al desarrollo de una burguesía? ¿Cómo responde la sociedad a esos incentivos económicos, cómo se modifica la estructura- social, quiénes son los nuevos empresarios, cómo se conducen?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La sociedad tradicional irania está dominada por una feudalidad cuyo rasgo dominante consiste en mantener con el Estado, no como en Occidente, relaciones de oposición sino de ayuda. Esta situación constituye un obstáculo para el nacimiento de una burguesía. ¿Qué sucede cuando el Estado encamina un esfuerzo considerable de desarrollo sobre el plano liberal, es decir, concebido como propicio al nacimiento y al desarrollo de una burguesía? ¿Cómo responde la sociedad a esos incentivos económicos, cómo se modifica la estructura- social, quiénes son los nuevos empresarios, cómo se conducen? |
![]() | Raoul Naroll Sobre el método comparativo de la antropología Cultural Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_11_Naroll1964, title = {Sobre el método comparativo de la antropología Cultural}, author = {Raoul Naroll }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_11_metodocomparativo_naroll.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {Encauzados hacia dos fines diferentes, desde hace tiempo han sido realizados varios estudios comparativos sistemáticos sobre Antropología Cultural así como estudios históricos, todo en un esfuerzo por reconstruir la historia cultural específica de ciertas regiones o de ciertas peculiaridades; en un segundo plano se han realizado estudios sociológicos nomo- téticos para descubrir o verificar las leyes básicas de la sociedad o de la cultura, principios básicos que fuesen presumiblemente válidos, al menos, como tendencias en cualquier sociedad de cualquier lugar y época.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Encauzados hacia dos fines diferentes, desde hace tiempo han sido realizados varios estudios comparativos sistemáticos sobre Antropología Cultural así como estudios históricos, todo en un esfuerzo por reconstruir la historia cultural específica de ciertas regiones o de ciertas peculiaridades; en un segundo plano se han realizado estudios sociológicos nomo- téticos para descubrir o verificar las leyes básicas de la sociedad o de la cultura, principios básicos que fuesen presumiblemente válidos, al menos, como tendencias en cualquier sociedad de cualquier lugar y época. |
![]() | Luis Malpica de Lamadrid El mundo en transición: El conflicto entre China y la Unión Soviética; La coexistencia pacífica; El Fin del Maniqueismo Internacional. Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_12_deLamadrid1964, title = {El mundo en transición: El conflicto entre China y la Unión Soviética; La coexistencia pacífica; El Fin del Maniqueismo Internacional.}, author = {Luis Malpica de Lamadrid}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_12_libros_seara.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {El Dr. Seara Vázquez nos ofrece tres temas apasionantes de la política mundial, los tres en íntima relación. La controversia entre el gigante chino, en plena transformación económica, con su vecino, líder -del comunismo mundial.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El Dr. Seara Vázquez nos ofrece tres temas apasionantes de la política mundial, los tres en íntima relación. La controversia entre el gigante chino, en plena transformación económica, con su vecino, líder -del comunismo mundial. |
![]() | M. O Ideologies et Réalité Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_13_O1964, title = {Ideologies et Réalité}, author = {M. O}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_13_libros_hersch.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {He aquí un libro que merece ser recordado y analizado otra vez. Por muchas razones. Hersch es miembro del Partido Socialista Suizo y a la vez euro- peísta convencida y activa. Cree en una Europa socialista, pero construida de acuerdo con un repertorio de ideas modernas, de posiciones renovadas y objetivas, en la que tenga muy poco que ver el dogmatismo, las ideas recibidas, los tópicos antiguos o recientes, etc. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } He aquí un libro que merece ser recordado y analizado otra vez. Por muchas razones. Hersch es miembro del Partido Socialista Suizo y a la vez euro- peísta convencida y activa. Cree en una Europa socialista, pero construida de acuerdo con un repertorio de ideas modernas, de posiciones renovadas y objetivas, en la que tenga muy poco que ver el dogmatismo, las ideas recibidas, los tópicos antiguos o recientes, etc. |
![]() | M. O. Wright Mills: Los marxistas Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_14_O.1964, title = {Wright Mills: Los marxistas}, author = {M. O.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_14_libros_mills.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {A un siglo de distancia ¿qué es lo que piensa un hombre joven, profundamente preocupado por su tiempo y por su época, de lo que fue, de lo que ha ido siendo año tras año y de lo que ahora es, significa y representa Marx y el marxismo? Wright Mills, cuya temprana desaparición resulta insustituible, incomprensible y absurda, para quienes lo conocieron y tanto esperaban de él, publicó en 1963 un librito pequeño, esencial, muy manejable y de fácil acceso, en el que planteaba y daba respuesta a sus inquietudes y a sus apreciaciones sobre el tema.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A un siglo de distancia ¿qué es lo que piensa un hombre joven, profundamente preocupado por su tiempo y por su época, de lo que fue, de lo que ha ido siendo año tras año y de lo que ahora es, significa y representa Marx y el marxismo? Wright Mills, cuya temprana desaparición resulta insustituible, incomprensible y absurda, para quienes lo conocieron y tanto esperaban de él, publicó en 1963 un librito pequeño, esencial, muy manejable y de fácil acceso, en el que planteaba y daba respuesta a sus inquietudes y a sus apreciaciones sobre el tema. |
![]() | M. O. La guerra de España Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_15_O.1964, title = {La guerra de España}, author = {M. O.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_15_libros_nenni.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {Estamos de acuerdo todos en que el tema es inagotable. Pero sigue siendo grande nuestra - capacidad de asombro, nuestra renovada admiración, cada vez que surge un libro o una aportación nueva. La Guerra de España, el gran trauma que conmovió conciencias y actitudes. Un dia leemos las declaraciones de Op- penheimer, el gran físico americano, relatando su crisis juvenil con la imagen de España en lo más íntimo de su conciencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Estamos de acuerdo todos en que el tema es inagotable. Pero sigue siendo grande nuestra - capacidad de asombro, nuestra renovada admiración, cada vez que surge un libro o una aportación nueva. La Guerra de España, el gran trauma que conmovió conciencias y actitudes. Un dia leemos las declaraciones de Op- penheimer, el gran físico americano, relatando su crisis juvenil con la imagen de España en lo más íntimo de su conciencia. |
![]() | Juan Brom O. Los bienes terrenales del hombre (Historia de la riqueza de las naciones) Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_16_O.1964, title = {Los bienes terrenales del hombre (Historia de la riqueza de las naciones)}, author = {Juan Brom O.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_16_libros_huberman.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {Muchos libros tratan de la formación del llamado mundo occidental, pero sobre todo desde el punto de vista de los sucesos políticos y sociales son pocos los que señalan la interrelación entre este desarrollo y el económico, en forma clara y fácil de entender para quien no sea especialista en tales temas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Muchos libros tratan de la formación del llamado mundo occidental, pero sobre todo desde el punto de vista de los sucesos políticos y sociales son pocos los que señalan la interrelación entre este desarrollo y el económico, en forma clara y fácil de entender para quien no sea especialista en tales temas. |
![]() | Jesús Contreras Granguillhome Constitucionalismo y democracia en el África recién independizada Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , X (38), 1964. @article{038_17_Granguillhome1964, title = {Constitucionalismo y democracia en el África recién independizada}, author = {Jesús Contreras Granguillhome}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/038_17_libros_lions.pdf}, year = {1964}, date = {1964-10-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {X}, number = {38}, abstract = {Con un prólogo del doctor Roberto Molina Pasquel,.. Director . del Instituto de Derecho Comparado, la doctora Lions presenta este interesante trabajo en el que describe las instituciones políticas establecidas en los nuevos Estados africanos, tomando como patrón para su análisis a quince Estados de habla francesa y uno de habla inglesa.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con un prólogo del doctor Roberto Molina Pasquel,.. Director . del Instituto de Derecho Comparado, la doctora Lions presenta este interesante trabajo en el que describe las instituciones políticas establecidas en los nuevos Estados africanos, tomando como patrón para su análisis a quince Estados de habla francesa y uno de habla inglesa. |