Mayo-Agosto 2018
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Índice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_01_indice, title = {Índice}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_01_indice.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Judit Bokser Misses Liwerant Editorial. "Escalas, espacios y fronteras. Una mirada internacional a los problemas políticos y sociales contemporáneos" Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_02_editorial, title = {Editorial. "Escalas, espacios y fronteras. Una mirada internacional a los problemas políticos y sociales contemporáneos"}, author = {Judit Bokser Misses Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_02_editorial.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
José Guzmán Aguilar Estado de excepción de inmigrantes ilegales en Nueva York. “Atrapados en la jaula de oro” Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_03_guzman, title = {Estado de excepción de inmigrantes ilegales en Nueva York. “Atrapados en la jaula de oro”}, author = {José Guzmán Aguilar}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_03_guzman.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Luis Enrique Calva Sánchez y Rafael Alarcón Acosta Migrantes mexicanos deportados y sus planes para reingresar a Estados Unidos al inicio del gobierno de Donald Trump Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_04_calva, title = {Migrantes mexicanos deportados y sus planes para reingresar a Estados Unidos al inicio del gobierno de Donald Trump}, author = {Luis Enrique Calva Sánchez y Rafael Alarcón Acosta}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_04_calva.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {Este artículo examina la deportación de mexicanos desde Estados Unidos a partir del año 2000, destacando lo sucedido en el primer año del gobierno de Trump. Se analiza el impacto que ha tenido ésta sobre los planes futuros de los deportados de ciudades fronterizas de México, que incluyen intentar reingresar a Estados Unidos. Para tal propósito se realiza un análisis descriptivo y comparativo de registros administrativos y encuestas de ambos países, que muestra una tendencia a la baja en el número anual de deportaciones, incluso en 2017, así como un decremento en la intención de reingreso a Estados Unidos. Asimismo, en 2016 sólo 13% de los deportados manifestó que permanecería en las ciudades fronterizas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo examina la deportación de mexicanos desde Estados Unidos a partir del año 2000, destacando lo sucedido en el primer año del gobierno de Trump. Se analiza el impacto que ha tenido ésta sobre los planes futuros de los deportados de ciudades fronterizas de México, que incluyen intentar reingresar a Estados Unidos. Para tal propósito se realiza un análisis descriptivo y comparativo de registros administrativos y encuestas de ambos países, que muestra una tendencia a la baja en el número anual de deportaciones, incluso en 2017, así como un decremento en la intención de reingreso a Estados Unidos. Asimismo, en 2016 sólo 13% de los deportados manifestó que permanecería en las ciudades fronterizas. | |
Isabel Cristina Posada Zapata y Jaime Alberto Carmona Parra Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_05_posada, title = {Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados}, author = {Isabel Cristina Posada Zapata y Jaime Alberto Carmona Parra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_05_posada.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {En este artículo se analiza cómo la subjetividad política y la ciudadanía influyen en la capacidad de las mujeres sobrevivientes para afrontar los conflictos armados. Al realizar una revisión sistemática de literatura disponible en bases de revistas indexadas se encontró que en las crisis bélicas las mujeres son sometidas a violencias de género, en contextos patriarcales que las marginan como sujetos de derechos. Aunque no es un estudio de carácter inductivo, los resultados de esta investigación son valiosos en tanto resaltan la capacidad reflexiva y transformadora de las prácticas de las mujeres como aporte para la moderación de los conflictos. Ello, a su vez, reconstruye su posición como ciudadanas y agentes sociales comprometidos con la justicia y los derechos en sus comunidades.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza cómo la subjetividad política y la ciudadanía influyen en la capacidad de las mujeres sobrevivientes para afrontar los conflictos armados. Al realizar una revisión sistemática de literatura disponible en bases de revistas indexadas se encontró que en las crisis bélicas las mujeres son sometidas a violencias de género, en contextos patriarcales que las marginan como sujetos de derechos. Aunque no es un estudio de carácter inductivo, los resultados de esta investigación son valiosos en tanto resaltan la capacidad reflexiva y transformadora de las prácticas de las mujeres como aporte para la moderación de los conflictos. Ello, a su vez, reconstruye su posición como ciudadanas y agentes sociales comprometidos con la justicia y los derechos en sus comunidades. | |
Víctor Hugo Reyna García Objetividad y conteo de cuerpos en el periodismo sonorense Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_06_reyna, title = {Objetividad y conteo de cuerpos en el periodismo sonorense}, author = {Víctor Hugo Reyna García}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_06_reyna.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {En este artículo se analiza el principal encuadre de la cobertura periodística sobre el combate al (y entre el) crimen organizado en México: el conteo de cuerpos. A partir de la sociología de la producción de noticias, se discute la racionalización de este encuadre por medio de la preferencia de los periodistas por la observación distanciada implícita en el ideal del testimonio objetivo. Se aplica la técnica de investigación del análisis de contenido para estudiar el conteo de cuerpos en el periódico de mayor circulación en Sonora, El Imparcial, entre 2006 y 2015. Los resultados permiten afirmar que el predominio de la cuantificación de cuerpos sin vida es una disfunción de la modernización del periodismo mexicano y no un producto de su falta de modernización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza el principal encuadre de la cobertura periodística sobre el combate al (y entre el) crimen organizado en México: el conteo de cuerpos. A partir de la sociología de la producción de noticias, se discute la racionalización de este encuadre por medio de la preferencia de los periodistas por la observación distanciada implícita en el ideal del testimonio objetivo. Se aplica la técnica de investigación del análisis de contenido para estudiar el conteo de cuerpos en el periódico de mayor circulación en Sonora, El Imparcial, entre 2006 y 2015. Los resultados permiten afirmar que el predominio de la cuantificación de cuerpos sin vida es una disfunción de la modernización del periodismo mexicano y no un producto de su falta de modernización. | |
Ricardo R. Gómez Vilchis Confianza en el Congreso y opinión pública: el caso mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_07_gomez, title = {Confianza en el Congreso y opinión pública: el caso mexicano}, author = {Ricardo R. Gómez Vilchis}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_07_gomez.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {La falta de confianza en las instituciones de la democracia puede provocar que los ciudadanos “apuesten” por un retorno hacia un régimen autoritario. En México, ¿cuánta confianza tiene el ciudadano en el Congreso, comparado con otras instituciones? Y, aún más importante, ¿qué determina la confianza ciudadana en el Congreso? Con una base de datos de Barómetro de las Américas (lapop, 2014) que incluye 1 100 observaciones, este artículo utiliza modelos de mínimos cuadrados ordinarios (mco) y encuentra que los principales determinantes de la confianza en el Congreso son la actitud del ciudadano hacia la democracia como forma de gobierno y su opinión sobre la corrupción que priva entre los funcionarios públicos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La falta de confianza en las instituciones de la democracia puede provocar que los ciudadanos “apuesten” por un retorno hacia un régimen autoritario. En México, ¿cuánta confianza tiene el ciudadano en el Congreso, comparado con otras instituciones? Y, aún más importante, ¿qué determina la confianza ciudadana en el Congreso? Con una base de datos de Barómetro de las Américas (lapop, 2014) que incluye 1 100 observaciones, este artículo utiliza modelos de mínimos cuadrados ordinarios (mco) y encuentra que los principales determinantes de la confianza en el Congreso son la actitud del ciudadano hacia la democracia como forma de gobierno y su opinión sobre la corrupción que priva entre los funcionarios públicos. | |
Gabriel Madriz-Sojo y Ronald Sáenz Leandro Ciencia política y cine: un enfoque para el análisis político desde la Teoría del Discurso Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_08_madriz, title = {Ciencia política y cine: un enfoque para el análisis político desde la Teoría del Discurso}, author = {Gabriel Madriz-Sojo y Ronald Sáenz Leandro}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_08_madriz.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {El presente artículo discute y reivindica el papel del cine como objeto de estudio dentro de la Ciencia Política. Se describe el estatus científico de la Ciencia Política contemporánea y el desdén por el estudio del cine dentro de la corriente principal de la Comunicación Política. Además, se introducen los aportes de la Teoría del Discurso de la Escuela de Essex para el análisis político y su marco conceptual central. Finalmente, los autores proponen una estrategia analítica o procedimiento para el análisis político del cine basado en dicha teoría y ofrecen una reflexión sobre sus aspectos epistemológicos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo discute y reivindica el papel del cine como objeto de estudio dentro de la Ciencia Política. Se describe el estatus científico de la Ciencia Política contemporánea y el desdén por el estudio del cine dentro de la corriente principal de la Comunicación Política. Además, se introducen los aportes de la Teoría del Discurso de la Escuela de Essex para el análisis político y su marco conceptual central. Finalmente, los autores proponen una estrategia analítica o procedimiento para el análisis político del cine basado en dicha teoría y ofrecen una reflexión sobre sus aspectos epistemológicos. | |
Laura Álvarez Huwiler y Alberto Bonnet Ensayo y error. Un análisis marxista de las políticas públicas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_09_alvarez, title = {Ensayo y error. Un análisis marxista de las políticas públicas}, author = {Laura Álvarez Huwiler y Alberto Bonnet}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_09_alvarez.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {Este artículo aborda la problemática de la racionalidad del proceso de formulación de políticas públicas y su objetivo es esbozar lineamientos desde una perspectiva distinta de la concepción racionalista. Propone como hipótesis que el proceso de políticas públicas constituye un ensayo y error signado por una racionalidad acotada. Aunque estos conceptos provienen del debate “racionalistas/incrementalistas”, aquí se redefinen a partir de un análisis del Estado capitalista y de los límites que le impone a su capacidad de intervenir conforme a los requerimientos de la reproducción capitalista, enmarcado en la vertiente derivacionista de la teoría marxista del Estado. El artículo constituye un trabajo teórico-metodológico, apoyado en observaciones propias del marco de investigaciones empíricas sobre procesos concretos de políticas públicas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo aborda la problemática de la racionalidad del proceso de formulación de políticas públicas y su objetivo es esbozar lineamientos desde una perspectiva distinta de la concepción racionalista. Propone como hipótesis que el proceso de políticas públicas constituye un ensayo y error signado por una racionalidad acotada. Aunque estos conceptos provienen del debate “racionalistas/incrementalistas”, aquí se redefinen a partir de un análisis del Estado capitalista y de los límites que le impone a su capacidad de intervenir conforme a los requerimientos de la reproducción capitalista, enmarcado en la vertiente derivacionista de la teoría marxista del Estado. El artículo constituye un trabajo teórico-metodológico, apoyado en observaciones propias del marco de investigaciones empíricas sobre procesos concretos de políticas públicas. | |
Manuel de Jesús Rocha Pino Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_10_rocha, title = {El discurso de China sobre el Nuevo Modelo de Relaciones entre Grandes Potencias y la relación con Estados Unidos durante los gobiernos de Bush y Obama (2005-2017)}, author = {Manuel de Jesús Rocha Pino}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_10_rocha.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {A partir de 2012, el gobierno de la República Popular China instrumentó un discurso político que aspira a redefinir sus relaciones con Estados Unidos: el denominado Nuevo Modelo de Relaciones entre Grandes Potencias (nm). El nm es un ofrecimiento de China para estructurar una relación sino-estadounidense basada en términos políticamente simétricos. Un componente básico del modelo es el respeto mutuo de los proyectos de integración megarregional que han impulsado ambas potencias: algo relevante para el Proyecto Cinturón y Ruta. En esta investigación se describe la trayectoria de la relación China-Estados Unidos durante el periodo 2005- 2017 que contribuyó a definir la estructuración del nm. Asimismo, se describen los límites del discurso chino y los riesgos que puede enfrentar la relación bilateral.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de 2012, el gobierno de la República Popular China instrumentó un discurso político que aspira a redefinir sus relaciones con Estados Unidos: el denominado Nuevo Modelo de Relaciones entre Grandes Potencias (nm). El nm es un ofrecimiento de China para estructurar una relación sino-estadounidense basada en términos políticamente simétricos. Un componente básico del modelo es el respeto mutuo de los proyectos de integración megarregional que han impulsado ambas potencias: algo relevante para el Proyecto Cinturón y Ruta. En esta investigación se describe la trayectoria de la relación China-Estados Unidos durante el periodo 2005- 2017 que contribuyó a definir la estructuración del nm. Asimismo, se describen los límites del discurso chino y los riesgos que puede enfrentar la relación bilateral. | |
María Luisa Azpíroz Manero Actores sociales en la Cumbre del Clima de París: el mensaje de pueblos indígenas, grupos religiosos, mujeres y jóvenes Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_11_azpiroz, title = {Actores sociales en la Cumbre del Clima de París: el mensaje de pueblos indígenas, grupos religiosos, mujeres y jóvenes}, author = {María Luisa Azpíroz Manero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_11_azpiroz.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {Esta investigación analiza el discurso de actores sociales en la cop21: pueblos indígenas, organizaciones religiosas, mujeres y jóvenes. Su mensaje abordó cuestiones omitidas por el discurso político, como la inclusión de los derechos humanos, las amenazas a la seguridad alimentaria o el objetivo de reducir la temperatura en 1.5°C. El análisis utiliza la metodología cualitativa y la teoría del framing para conocer cuáles son los problemas que se deben abordar, qué soluciones se ofrecen, cómo evalúan la situación y si existen puntos de acuerdo. Los resultados revelan un énfasis común en las soluciones locales y gestionadas por la sociedad civil, así como la convergencia entre el mensaje de indígenas y mujeres. Futuras investigaciones podrían seguir analizando este discurso y compararlo con el político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta investigación analiza el discurso de actores sociales en la cop21: pueblos indígenas, organizaciones religiosas, mujeres y jóvenes. Su mensaje abordó cuestiones omitidas por el discurso político, como la inclusión de los derechos humanos, las amenazas a la seguridad alimentaria o el objetivo de reducir la temperatura en 1.5°C. El análisis utiliza la metodología cualitativa y la teoría del framing para conocer cuáles son los problemas que se deben abordar, qué soluciones se ofrecen, cómo evalúan la situación y si existen puntos de acuerdo. Los resultados revelan un énfasis común en las soluciones locales y gestionadas por la sociedad civil, así como la convergencia entre el mensaje de indígenas y mujeres. Futuras investigaciones podrían seguir analizando este discurso y compararlo con el político. | |
Hugo Antonio Garciamarín Hernández Populismo en el siglo xxi: un análisis comparado entre Asia y América Latina (Tailandia, Corea del Sur, Venezuela y Bolivia) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_12_garciamarin, title = {Populismo en el siglo xxi: un análisis comparado entre Asia y América Latina (Tailandia, Corea del Sur, Venezuela y Bolivia)}, author = {Hugo Antonio Garciamarín Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_12_garciamarin.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = { Aunque el populismo es un fenómeno ampliamente estudiado por la Ciencia Política, hay pocos trabajos en materia comparada, más allá de Europa y América Latina. Esto ha provocado que se avance poco en el análisis de contextos menos explorados, como los de Asia, y en su contraste con populismos más estudiados, como los de América Latina. Por ello, este trabajo desarrolla una comparación entre populismos de Asia y América Latina a partir de cuatro dimensiones de análisis: la simbó- lica, la política, la ideológica y la repercusión en la calidad de la democracia. Los resultados demuestran que, aunque ambos populismos son simbólicamente incluyentes, sus repercusiones políticas, su expresión ideológica y sus resultados democráticos son sustancialmente diferentes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Aunque el populismo es un fenómeno ampliamente estudiado por la Ciencia Política, hay pocos trabajos en materia comparada, más allá de Europa y América Latina. Esto ha provocado que se avance poco en el análisis de contextos menos explorados, como los de Asia, y en su contraste con populismos más estudiados, como los de América Latina. Por ello, este trabajo desarrolla una comparación entre populismos de Asia y América Latina a partir de cuatro dimensiones de análisis: la simbó- lica, la política, la ideológica y la repercusión en la calidad de la democracia. Los resultados demuestran que, aunque ambos populismos son simbólicamente incluyentes, sus repercusiones políticas, su expresión ideológica y sus resultados democráticos son sustancialmente diferentes. | |
Carlos A. Romero y Grecia Benayas Venezuela: el ocaso de una democracia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_13_romero, title = {Venezuela: el ocaso de una democracia}, author = {Carlos A. Romero y Grecia Benayas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_13_romero.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {Este artículo plantea la tesis de que, para su estudio, la actual política exterior venezolana debe relacionarse con dos importantes cambios observados en lo doméstico y en lo internacional, entendidos como driving forces. En primer lugar, la creciente erosión de la democracia y el fortalecimiento de regímenes iliberales en el mundo y, en segundo lugar, la transformación geopolítica del orden internacional. Basándonos en los principios del neorrealismo, la jerarquía y el balance de poder en un sistema internacional donde la concepción clásica de la soberanía y de la discrecionalidad diplomática están cambiando, se concluye que Venezuela se ha convertido en un interesante caso para conocer más sobre esos procesos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo plantea la tesis de que, para su estudio, la actual política exterior venezolana debe relacionarse con dos importantes cambios observados en lo doméstico y en lo internacional, entendidos como driving forces. En primer lugar, la creciente erosión de la democracia y el fortalecimiento de regímenes iliberales en el mundo y, en segundo lugar, la transformación geopolítica del orden internacional. Basándonos en los principios del neorrealismo, la jerarquía y el balance de poder en un sistema internacional donde la concepción clásica de la soberanía y de la discrecionalidad diplomática están cambiando, se concluye que Venezuela se ha convertido en un interesante caso para conocer más sobre esos procesos. | |
María Cecilia Lascurain Acerca de las élites gubernamentales subnacionales. Los gobernadores y vicegobernadores peronistas de Santa Fe, Argentina (1983-2007) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_14_lascurain, title = {Acerca de las élites gubernamentales subnacionales. Los gobernadores y vicegobernadores peronistas de Santa Fe, Argentina (1983-2007)}, author = {María Cecilia Lascurain}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_14_lascurain.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {El artículo analiza los modos de reclutamiento de los gobernadores y vicegobernadores peronistas de la provincia de Santa Fe (Argentina) entre 1983 y 2007. Mediante el método prosopográfico se reconstruyen las biografías de los actores a partir de diversas variables y se siguen sus trayectorias. El análisis advierte dos formas de ingreso al Poder Ejecutivo: una, el “puente sindical” (1983-1991) y la otra, la confianza del lí- der, acompañada por posesión de “credenciales” técnicas (1991-2007). Los hallazgos muestran que el peronismo santafesino experimentó un proceso tardío de desindicalización partidaria y una crisis de representación a principios de la década de 1990. Desde ese momento, el liderazgo de Carlos Reutemann surgirá como el nuevo ordenador del reclutamiento. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza los modos de reclutamiento de los gobernadores y vicegobernadores peronistas de la provincia de Santa Fe (Argentina) entre 1983 y 2007. Mediante el método prosopográfico se reconstruyen las biografías de los actores a partir de diversas variables y se siguen sus trayectorias. El análisis advierte dos formas de ingreso al Poder Ejecutivo: una, el “puente sindical” (1983-1991) y la otra, la confianza del lí- der, acompañada por posesión de “credenciales” técnicas (1991-2007). Los hallazgos muestran que el peronismo santafesino experimentó un proceso tardío de desindicalización partidaria y una crisis de representación a principios de la década de 1990. Desde ese momento, el liderazgo de Carlos Reutemann surgirá como el nuevo ordenador del reclutamiento. | |
Francisca Lisbona y Patricio Daniel Navia Los mensajes de la propaganda televisiva en las campañas presidenciales de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en Chile, 2005-2013 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_15_lisboa, title = {Los mensajes de la propaganda televisiva en las campañas presidenciales de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en Chile, 2005-2013}, author = {Francisca Lisbona y Patricio Daniel Navia}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_15_lisboa.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, abstract = {Explicamos la varianza en los temas de los spots televisivos a partir de las características de cada contienda electoral, de las prioridades de la gente, de las trayectorias y del género de los candidatos. Utilizamos datos de 1885 menciones a temas de campaña en 37 924 segundos de las franjas televisivas de los candidatos presidenciales Michelle Bachelet (2005 y 2013) y Sebastián Piñera (2005 y 2009) en Chile. Los mensajes convergen con más facilidad hacia el votante medio cuando hay un candidato por sector. Los candidatos se enfocan más en sus prioridades que en las de la opinión pública y no enfatizan atributos retrospectivos cuando son expresidentes. Por su parte, las candidatas no hablan más sobre de temas de género. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Explicamos la varianza en los temas de los spots televisivos a partir de las características de cada contienda electoral, de las prioridades de la gente, de las trayectorias y del género de los candidatos. Utilizamos datos de 1885 menciones a temas de campaña en 37 924 segundos de las franjas televisivas de los candidatos presidenciales Michelle Bachelet (2005 y 2013) y Sebastián Piñera (2005 y 2009) en Chile. Los mensajes convergen con más facilidad hacia el votante medio cuando hay un candidato por sector. Los candidatos se enfocan más en sus prioridades que en las de la opinión pública y no enfatizan atributos retrospectivos cuando son expresidentes. Por su parte, las candidatas no hablan más sobre de temas de género. | |
Alfonso Sánchez Mugica El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_16_sanchez, title = {El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI}, author = {Alfonso Sánchez Mugica}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_16_sanchez.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Einer David Tah Ayala Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_17_tah, title = {Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional}, author = {Einer David Tah Ayala}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_17_tah.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Marcela Meneses Reyes Ni unx más Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_18_meneses, title = {Ni unx más}, author = {Marcela Meneses Reyes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_18_meneses.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Alain Basail Rodríguez Golpes de dignidad y respeto en la juventud Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 2018. @article{rmcps233_19_basail, title = {Golpes de dignidad y respeto en la juventud}, author = {Alain Basail Rodríguez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps233_19_basail.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {233}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |