Mayo-Diciembre 2003
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_04_2003, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_04_Presentacion_188_189.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {La problemática indígena en México se desdobla en varias dimensiones temáticas. Una de las que quizás ha recibido mayor atención en los últimos tiempos, es la que se encuentra directamente asociada con los derechos de los pueblos originarios. Desde antes del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, los reclamos del movimiento indígena mexicano habían decantado una agenda centrada en el reconocimiento a la diferencia. Sin mucha profundidad, en 1992 se intentaron reconocer constitucionalmente algunos de esos derechos mediante la reforma al artículo cuarto. Cuatro años después, en 1996, los Acuerdos de San Andrés, firmados por la representación del gobierno federal y la del EZLN, volvieron sobre los derechos indígenas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La problemática indígena en México se desdobla en varias dimensiones temáticas. Una de las que quizás ha recibido mayor atención en los últimos tiempos, es la que se encuentra directamente asociada con los derechos de los pueblos originarios. Desde antes del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, los reclamos del movimiento indígena mexicano habían decantado una agenda centrada en el reconocimiento a la diferencia. Sin mucha profundidad, en 1992 se intentaron reconocer constitucionalmente algunos de esos derechos mediante la reforma al artículo cuarto. Cuatro años después, en 1996, los Acuerdos de San Andrés, firmados por la representación del gobierno federal y la del EZLN, volvieron sobre los derechos indígenas. | |
Carlos A. Gadea Emancipación y pragmatismo de los movimientos indígenas contemporáneos. Los cambios en las prácticas políticas radicales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (188-189), 2003. @article{188_189_06_Gadea2003, title = {Emancipación y pragmatismo de los movimientos indígenas contemporáneos. Los cambios en las prácticas políticas radicales}, author = {Carlos A. Gadea}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_06_EmancipacionPragmatismoGadea.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {188-189}, abstract = {Es posible detectar ciertas transformaciones en las dinámicas de acción, estrategias y demandas en los actuales movimientos indígenas. Al observarse los que vienen actuando en Brasil y en México, se ha podido constatar que se está produciendo una especie de transición, ambigua y reversible, hacia una lógica de acción que anuncia que los códigos y reglas que habían funcionado como articuladores y puntos estables de orientación emancipatoria algunos años atrás están en una irreversible crisis. El presente trabajo trata de contemplar estos cambios que diseñan nuevas prácticas políticas radicales de dicho sujeto social, abordando tres discusiones centrales: la diferencia cultural y los reclamos indígenas consecuentes; la supuesta dicotomía entre emancipación y pragmatismo; y, finalmente, las características actuales de las lógicas estratégicas e identitarias de los movimientos indígenas en la actualidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Es posible detectar ciertas transformaciones en las dinámicas de acción, estrategias y demandas en los actuales movimientos indígenas. Al observarse los que vienen actuando en Brasil y en México, se ha podido constatar que se está produciendo una especie de transición, ambigua y reversible, hacia una lógica de acción que anuncia que los códigos y reglas que habían funcionado como articuladores y puntos estables de orientación emancipatoria algunos años atrás están en una irreversible crisis. El presente trabajo trata de contemplar estos cambios que diseñan nuevas prácticas políticas radicales de dicho sujeto social, abordando tres discusiones centrales: la diferencia cultural y los reclamos indígenas consecuentes; la supuesta dicotomía entre emancipación y pragmatismo; y, finalmente, las características actuales de las lógicas estratégicas e identitarias de los movimientos indígenas en la actualidad. | |
Heriberto Cairo Carou, Rosa María De La Fuente Fernández La autonomía territorial y la cuestión etnonacional de los pueblos indígenas: ¿se descoloniza el poder en México? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_07_Carou2003, title = {La autonomía territorial y la cuestión etnonacional de los pueblos indígenas: ¿se descoloniza el poder en México?}, author = {Heriberto Cairo Carou, Rosa María De La Fuente Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_07_AutonomiaCairoDelaFuente.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {Este ensayo tiene como objetivo principal plantear los problemas ligados a la adopción de la autonomía territorial como el modelo de territorialidad política capaz de satisfacer las demandas de grupos étnicos culturalmente diferenciados y, a la vez, salvaguardar la soberanía del Estado-nación. Se aborda el análisis de la “colonialidad del poder” y se cuestiona hasta qué punto las estrategias indígenas de autonomía territorial luchan contra ella. De manera especial se estudiarán las demandas de autonomía territorial planteadas por las organizaciones indígenas en México, contrastándolas con algunas otras experiencias en Norteamérica y el Pacífico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo tiene como objetivo principal plantear los problemas ligados a la adopción de la autonomía territorial como el modelo de territorialidad política capaz de satisfacer las demandas de grupos étnicos culturalmente diferenciados y, a la vez, salvaguardar la soberanía del Estado-nación. Se aborda el análisis de la “colonialidad del poder” y se cuestiona hasta qué punto las estrategias indígenas de autonomía territorial luchan contra ella. De manera especial se estudiarán las demandas de autonomía territorial planteadas por las organizaciones indígenas en México, contrastándolas con algunas otras experiencias en Norteamérica y el Pacífico. | |
Saúl Velasco Cruz La autonomía indígena en México. Una revisión del debate de las propuestas para su aplicación práctica Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_08_Cruz2003, title = {La autonomía indígena en México. Una revisión del debate de las propuestas para su aplicación práctica}, author = {Saúl Velasco Cruz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_08_AutonomiaIndigenaVelasco.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {Este artículo explora las tres principales propuestas de autonomía que fueron planteadas y discutidas por diferentes actores en los momentos de mayor importancia que alcanzó el movimiento indígena mexicano, entre el levantamiento zapatista de 1994 y la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Con base en seis aspectos fundamentales, el autor compara y expone los postulados centrales de las propuestas de autonomía regional, comunal y municipal. Finalmente, plantea la importancia de analizar con detenimiento los aspectos de estas propuestas para imaginar la posible solución a las demandas indígenas actuales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo explora las tres principales propuestas de autonomía que fueron planteadas y discutidas por diferentes actores en los momentos de mayor importancia que alcanzó el movimiento indígena mexicano, entre el levantamiento zapatista de 1994 y la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Con base en seis aspectos fundamentales, el autor compara y expone los postulados centrales de las propuestas de autonomía regional, comunal y municipal. Finalmente, plantea la importancia de analizar con detenimiento los aspectos de estas propuestas para imaginar la posible solución a las demandas indígenas actuales. | |
Maya Lorena Pérez Ruiz El movimiento indígena nacional. ¿Único actor capaz de “destrabar” el conflicto? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_10_Ruiz2003, title = {El movimiento indígena nacional. ¿Único actor capaz de “destrabar” el conflicto?}, author = {Maya Lorena Pérez Ruiz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_10_MovimientoIndigenaPerez.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {Este artículo trata sobre la situación de los derechos indígenas en el conflicto entre el EZLN y el gobierno federal mexicano. Se busca demostrar cómo el contenido jurídico de las reformas constitucionales —empleadas en diversos momentos para impulsar u obstaculizar el diálogo y la negociación con los zapatistas a lo largo del conflicto— ha quedado subordinado a una disputa de orden político y militar. Asimismo, y en el contexto posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, se analizan las opciones del movimiento indígena nacional mexicano para conseguir sus derechos y contribuir, al mismo tiempo, al acercamiento entre el EZLN y el gobierno federal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo trata sobre la situación de los derechos indígenas en el conflicto entre el EZLN y el gobierno federal mexicano. Se busca demostrar cómo el contenido jurídico de las reformas constitucionales —empleadas en diversos momentos para impulsar u obstaculizar el diálogo y la negociación con los zapatistas a lo largo del conflicto— ha quedado subordinado a una disputa de orden político y militar. Asimismo, y en el contexto posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, se analizan las opciones del movimiento indígena nacional mexicano para conseguir sus derechos y contribuir, al mismo tiempo, al acercamiento entre el EZLN y el gobierno federal. | |
Laura Raquel Valladares De La Cruz Democracia y derechos indios en México: la ciudadanía multicultural como modelo de paz Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_11_Cruz2003, title = {Democracia y derechos indios en México: la ciudadanía multicultural como modelo de paz}, author = {Laura Raquel Valladares De La Cruz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_11_DemocraciaDerechosValladares.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {Las luchas indias por el reconocimiento de sus derechos colectivos y por la instauración de un modelo político que podríamos enmarcar en la llamada “ciudadanía multicultural” tiene ya varias décadas, y aunque se han registrado avances en términos de reconocimientos constitucionales, éstos aún no responden a las demandas de establecer regímenes autonómicos en diferentes regiones del país. Por su parte, el gobierno mexicano ha asumido un discurso político donde la pluralidad y la tolerancia son asumidas como parte de la política pública; sin embargo, la nueva ley indígena de julio de 2001 y los programas gubernamentales sitúan a los indígenas del país como menores de edad sujetos de una política asistencial, lo que aleja la posibilidad de reconocerlos como actores políticos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las luchas indias por el reconocimiento de sus derechos colectivos y por la instauración de un modelo político que podríamos enmarcar en la llamada “ciudadanía multicultural” tiene ya varias décadas, y aunque se han registrado avances en términos de reconocimientos constitucionales, éstos aún no responden a las demandas de establecer regímenes autonómicos en diferentes regiones del país. Por su parte, el gobierno mexicano ha asumido un discurso político donde la pluralidad y la tolerancia son asumidas como parte de la política pública; sin embargo, la nueva ley indígena de julio de 2001 y los programas gubernamentales sitúan a los indígenas del país como menores de edad sujetos de una política asistencial, lo que aleja la posibilidad de reconocerlos como actores políticos. | |
Cristina Oehmichen La multiculturalidad de la ciudad de México y los derechos indígenas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_12_Oehmichen2003, title = {La multiculturalidad de la ciudad de México y los derechos indígenas}, author = {Cristina Oehmichen}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_12_MulticulturalidadOehmichen.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {A partir de 1970 y, sobre todo, desde 1990 en adelante, los indígenas mexicanos han ido incorporándose a los flujos migratorios tanto internos como internacionales. Las comunidades se extienden mucho más allá de los límites de pueblos específicos, pues sus miembros han emigrado y se han establecido en diversos puntos geográficos. A través de las redes que se extienden en el espacio nacional e internacional, los indígenas de México tienden a reconstituir el vínculo comunitario y a dinamizar las relaciones sociales que los mantienen unidos en los lugares de llegada. En este artículo analizo los procesos de construcción de las fronteras étnicas en la ciudad de México, con lo cual busco descubrir una lógica subyacente en la discriminación y lucha por los derechos a la ciudadanía de los indígenas radicados en la capital.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de 1970 y, sobre todo, desde 1990 en adelante, los indígenas mexicanos han ido incorporándose a los flujos migratorios tanto internos como internacionales. Las comunidades se extienden mucho más allá de los límites de pueblos específicos, pues sus miembros han emigrado y se han establecido en diversos puntos geográficos. A través de las redes que se extienden en el espacio nacional e internacional, los indígenas de México tienden a reconstituir el vínculo comunitario y a dinamizar las relaciones sociales que los mantienen unidos en los lugares de llegada. En este artículo analizo los procesos de construcción de las fronteras étnicas en la ciudad de México, con lo cual busco descubrir una lógica subyacente en la discriminación y lucha por los derechos a la ciudadanía de los indígenas radicados en la capital. | |
Rebeca Lemos Igreja Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_13_Igreja2003, title = {Justicia y diferencia étnica. El reconocimiento étnico en el contacto de los grupos indígenas migrantes en la ciudad de México con la administración de justicia capitaliana}, author = {Rebeca Lemos Igreja}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_13_JusticiaDiferenciaEtnicaLemos.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {En este trabajo, la autora examina la situación de los indígenas migrantes de la ciudad de México, específicamente los mazahuas, otomís y triquis, que se han confrontado intensamente con la administración de justicia del Estado mexicano por problemas causados por la venta no autorizada en el comercio ambulante, la delincuencia, la drogadicción y por los conflictos internos, en general familiares, que ocurren en los grupos. En la búsqueda de solución para estos conflictos, tanto por parte de los aparatos de justicia del Estado como por parte de los grupos indígenas, se pone en discusión la categorización de “indígena”. Este artículo procura reflexionar cómo en el escenario del conflicto entre justicia e indígenas se combinan la cuestión social y étnica y cómo en la lucha por un reconocimiento étnico en los procesos judiciales se observan nuevos discursos y agentes de mediación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo, la autora examina la situación de los indígenas migrantes de la ciudad de México, específicamente los mazahuas, otomís y triquis, que se han confrontado intensamente con la administración de justicia del Estado mexicano por problemas causados por la venta no autorizada en el comercio ambulante, la delincuencia, la drogadicción y por los conflictos internos, en general familiares, que ocurren en los grupos. En la búsqueda de solución para estos conflictos, tanto por parte de los aparatos de justicia del Estado como por parte de los grupos indígenas, se pone en discusión la categorización de “indígena”. Este artículo procura reflexionar cómo en el escenario del conflicto entre justicia e indígenas se combinan la cuestión social y étnica y cómo en la lucha por un reconocimiento étnico en los procesos judiciales se observan nuevos discursos y agentes de mediación. | |
Regina Martínez Casas De la orilla de la eternidad informacional a la atemporalidad del ritual: indígenas urbanos del siglo XXI Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_14_Casas2003, title = {De la orilla de la eternidad informacional a la atemporalidad del ritual: indígenas urbanos del siglo XXI}, author = {Regina Martínez Casas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_14_OrillaEternidadMartínez.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {En el presente trabajo se analizan las diferentes formas de utilización de la temporalidad de los indígenas que viven en las grandes ciudades de México. A partir de una breve revisión de las diferentes teorías sobre el tiempo como fenómeno social que ha propuesto la antropología y de las nuevas consideraciones sobre la relativización temporal característica de la modernidad —basada en la tecnología de los medios de comunicación—, se muestra cómo los artesanos y vendedores en la vía pública de origen indígena concilian los rituales propios de sus modelos culturales con las nuevas herramientas tecnológicas y el ritmo vertiginoso de la vida urbana. A partir de una concepción cíclica y estructural del tiempo, propia de los códigos rituales, la necesidad presente en la ciudad de resignificar esta categoría obliga a una concepción lineal de la temporalidad segmentada de manera cada día más minuciosa, lo que les permite a los indígenas la planeación y anticipación de las contingencias del mercado informal urbano. De manera particular, se analiza el caso de la migración otomí a Guadalajara, que lleva más de dos décadas asentada en la segunda ciudad del país.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente trabajo se analizan las diferentes formas de utilización de la temporalidad de los indígenas que viven en las grandes ciudades de México. A partir de una breve revisión de las diferentes teorías sobre el tiempo como fenómeno social que ha propuesto la antropología y de las nuevas consideraciones sobre la relativización temporal característica de la modernidad —basada en la tecnología de los medios de comunicación—, se muestra cómo los artesanos y vendedores en la vía pública de origen indígena concilian los rituales propios de sus modelos culturales con las nuevas herramientas tecnológicas y el ritmo vertiginoso de la vida urbana. A partir de una concepción cíclica y estructural del tiempo, propia de los códigos rituales, la necesidad presente en la ciudad de resignificar esta categoría obliga a una concepción lineal de la temporalidad segmentada de manera cada día más minuciosa, lo que les permite a los indígenas la planeación y anticipación de las contingencias del mercado informal urbano. De manera particular, se analiza el caso de la migración otomí a Guadalajara, que lleva más de dos décadas asentada en la segunda ciudad del país. | |
Paulina Fernández Christlieb El EZLN y la GBI en Chiapas: derechos indígenas contra corporaciones trasnacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_16_Christlieb2003, title = {El EZLN y la GBI en Chiapas: derechos indígenas contra corporaciones trasnacionales}, author = {Paulina Fernández Christlieb}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_16_EZLNGBIFernandez.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {El planteamiento central de este trabajo de investigación es que la guerra en Chiapas continúa, porque detrás de la negativa del Estado mexicano a respetar y garantizar constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en los Acuerdos de San Andrés, están los intereses de corporaciones trasnacionales sobre los recursos naturales estratégicos, que se localizan en el territorio del sureste mexicano. Cerrado el camino legal, cancelada la salida política, y decretado el fin del conflicto, el gobierno federal mantiene en marcha —a la vez que niega— una guerra de baja intensidad, mientras el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en respuesta, sin renunciar a las armas, se ha dedicado a llevar a la práctica los derechos indígenas, consolidando la organización de las comunidades bases de apoyo en los municipios autónomos y reorganizando sus relaciones con la sociedad civil nacional e internacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El planteamiento central de este trabajo de investigación es que la guerra en Chiapas continúa, porque detrás de la negativa del Estado mexicano a respetar y garantizar constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en los Acuerdos de San Andrés, están los intereses de corporaciones trasnacionales sobre los recursos naturales estratégicos, que se localizan en el territorio del sureste mexicano. Cerrado el camino legal, cancelada la salida política, y decretado el fin del conflicto, el gobierno federal mantiene en marcha —a la vez que niega— una guerra de baja intensidad, mientras el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en respuesta, sin renunciar a las armas, se ha dedicado a llevar a la práctica los derechos indígenas, consolidando la organización de las comunidades bases de apoyo en los municipios autónomos y reorganizando sus relaciones con la sociedad civil nacional e internacional. | |
Amaranta Arcadia Castillo Gómez Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica oaxaqueña Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_17_Gómez2003, title = {Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica oaxaqueña}, author = {Amaranta Arcadia Castillo Gómez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_17_EstereotiposCastillo.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {En este trabajo se describe y analiza la forma en que los mixtecos, mestizos y afromestizos de Pinotepa Nacional, Oaxaca, se relacionan entre sí de manera desigual y establecen relaciones de dominación y subordinación, creando y reproduciendo imágenes grupales denominadas estereotipos. Dichos estereotipos sirven para guiar la interacción cotidiana, caracterizando de manera fundamental las relaciones interétnicas entre los grupos étnicos. Propongo que los estereotipos no sólo reproducen las relaciones de dominación, sino que también las impugnan.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se describe y analiza la forma en que los mixtecos, mestizos y afromestizos de Pinotepa Nacional, Oaxaca, se relacionan entre sí de manera desigual y establecen relaciones de dominación y subordinación, creando y reproduciendo imágenes grupales denominadas estereotipos. Dichos estereotipos sirven para guiar la interacción cotidiana, caracterizando de manera fundamental las relaciones interétnicas entre los grupos étnicos. Propongo que los estereotipos no sólo reproducen las relaciones de dominación, sino que también las impugnan. | |
Evangelina Sánchez Serrano La certificación agraria en la Montaña de Guerrero y las comunidades indias: problemas y perspectivas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_18_Serrano2003, title = {La certificación agraria en la Montaña de Guerrero y las comunidades indias: problemas y perspectivas}, author = {Evangelina Sánchez Serrano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_18_CertificacionAgrariaSanchez.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {El proceso de certificación agraria empezó en 1993 sobre terrenos ejidales y tuvo una situación de indefinicón legal sobre terrenos comunales pertenecientes a los pueblos indios del país. La discusión en torno a la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena se prolongó durante seis años y no logró el acuerdo con los pueblos indios. En tanto, la certificación sobre terrenos comunales tuvo algunos programas paliativos que no atienden la compleja problemática de tenencia y los históricos problemas limítrofes. En el caso de la Montaña de Guerrero, que concentra a población de tlapanecos, mixtecos, nahuas y amuzgos, la certificación ha sido muy lenta y representa sólo una parte del complejo panorama agrario de desertificación, siembra de enervantes, pobreza y migración que asolan la región y pueden ser fuente de conflictos a futuro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El proceso de certificación agraria empezó en 1993 sobre terrenos ejidales y tuvo una situación de indefinicón legal sobre terrenos comunales pertenecientes a los pueblos indios del país. La discusión en torno a la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena se prolongó durante seis años y no logró el acuerdo con los pueblos indios. En tanto, la certificación sobre terrenos comunales tuvo algunos programas paliativos que no atienden la compleja problemática de tenencia y los históricos problemas limítrofes. En el caso de la Montaña de Guerrero, que concentra a población de tlapanecos, mixtecos, nahuas y amuzgos, la certificación ha sido muy lenta y representa sólo una parte del complejo panorama agrario de desertificación, siembra de enervantes, pobreza y migración que asolan la región y pueden ser fuente de conflictos a futuro. | |
Emiko Saldívar Indigenismo legal: la política indigenista de los noventa Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_19_Saldívar2003, title = {Indigenismo legal: la política indigenista de los noventa}, author = {Emiko Saldívar}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_19_IndigenismolegalSaldívar.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {En este artículo se discute el papel que tuvo el Instituto Nacional Indigenista (INI) en la promoción de los derechos indígenas. Asimismo, se analiza de qué forma los discursos neoliberales sobre derechos indígenas formaron parte de una política social que acabó por reemplazar los programas de asistencia por un énfasis en la legalidad y la democracia. La autora sostiene que, al hacer esto, se redefinió el papel de los indígenas que pasaron de ser clientes a ser ciudadanos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se discute el papel que tuvo el Instituto Nacional Indigenista (INI) en la promoción de los derechos indígenas. Asimismo, se analiza de qué forma los discursos neoliberales sobre derechos indígenas formaron parte de una política social que acabó por reemplazar los programas de asistencia por un énfasis en la legalidad y la democracia. La autora sostiene que, al hacer esto, se redefinió el papel de los indígenas que pasaron de ser clientes a ser ciudadanos. | |
_ El Plan La Realidad-Tijuana del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_21_2003, title = {El Plan La Realidad-Tijuana del Ejército Zapatista de Liberación Nacional}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_21_PlanLaRealidadEZLN.pdf}, year = {2003}, date = {2003-04-21}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {Para muchos es de sobra conocido que el EZLN, en los primero días de su aparición pública (en enero de 1994), pasó de ser un ejército guerrillero interesado en desencadenar una revolución social de amplias dimensiones, a un movimiento por los derechos de los pueblos indígenas de México. Desde entonces, prácticamente nadie ha puesto en duda esta dedicación particular del EZLN. Sin embargo, hay evidencias que indican que este ejército guerrillero, aun en los momentos en los que ha parecido estar más concentrado en las causas indígenas, no ha abandonado su aspiración inicial de amplia cobertura en lo que corresponde a sus demandas políticas. Una demostración palmaria que señala con toda claridad que ese plan original se mantiene, puede observarse en el Plan la Realidad-Tijuana que el EZLN hizo público en agosto de 2003. En este documento, cuyo contenido se expone a continuación, el zapatismo parece reencontrarse de nuevo con sus aspiraciones originarias de cambio político nacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Para muchos es de sobra conocido que el EZLN, en los primero días de su aparición pública (en enero de 1994), pasó de ser un ejército guerrillero interesado en desencadenar una revolución social de amplias dimensiones, a un movimiento por los derechos de los pueblos indígenas de México. Desde entonces, prácticamente nadie ha puesto en duda esta dedicación particular del EZLN. Sin embargo, hay evidencias que indican que este ejército guerrillero, aun en los momentos en los que ha parecido estar más concentrado en las causas indígenas, no ha abandonado su aspiración inicial de amplia cobertura en lo que corresponde a sus demandas políticas. Una demostración palmaria que señala con toda claridad que ese plan original se mantiene, puede observarse en el Plan la Realidad-Tijuana que el EZLN hizo público en agosto de 2003. En este documento, cuyo contenido se expone a continuación, el zapatismo parece reencontrarse de nuevo con sus aspiraciones originarias de cambio político nacional. | |
Úrsula Zurita Rivera Diferentes aproximaciones al estudio de las ONG y la política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_23_Rivera2003, title = {Diferentes aproximaciones al estudio de las ONG y la política}, author = {Úrsula Zurita Rivera}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_23_DiferentesAproximacionesZurita.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {Quienes nos interesamos en el estudio de las organizaciones no gubernamentales (ONG en adelante) hemos sido testigos de la emergencia y propagación acelerada de la literatura que se especializa en dicho tema. De ser un tema escasamente abordado en análisis politológicos y sociológicos durante los años ochenta, ahora resulta más fácil encontrar buenas investigaciones en nuestro idioma y sobre nuestros países. Esta creciente y progresiva publicación es, sin duda, una expresión del papel cada vez más activo y visible de las ONG en los ámbitos políticos nacionales e internacionales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Quienes nos interesamos en el estudio de las organizaciones no gubernamentales (ONG en adelante) hemos sido testigos de la emergencia y propagación acelerada de la literatura que se especializa en dicho tema. De ser un tema escasamente abordado en análisis politológicos y sociológicos durante los años ochenta, ahora resulta más fácil encontrar buenas investigaciones en nuestro idioma y sobre nuestros países. Esta creciente y progresiva publicación es, sin duda, una expresión del papel cada vez más activo y visible de las ONG en los ámbitos políticos nacionales e internacionales. | |
Ángel Sermeño Desafíos de la integración etnocultural en las democracias liberales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_24_Sermeño2003, title = {Desafíos de la integración etnocultural en las democracias liberales}, author = {Ángel Sermeño}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_24_DesafiosIntegracionSermeno.pdf}, year = {2003}, date = {2003-04-21}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {H an pasado ocho años desde que Will Kymlicka saltara a la fama con su multicitada obra Ciudadanía multicultural. Desde entonces hasta la fecha, este filósofo político canadiense ha continuado con su tarea de ampliar y refinar su conocida propuesta de una teoría liberal de los derechos de las minorías. Teoría que, naturalmente, no ha escapado a la discusión de algunas de sus relevantes y polémicas tensiones internas agavilladas por la necesidad de delimitar los alcances y las posibilidades de expansión de la concepción de ciudadanía. En este contexto, presentamos la más reciente obra de Kymlicka vertida al español. Se trata de La política vernácula, un atractivo volumen que no es, en rigor, una monografía sistemática, sino más bien, una típica colección de ensayos que comprende un amplio abanico de temas concentrados en discutir la problemática de la integración de la diversidad etnocultural en las democracias liberales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } H an pasado ocho años desde que Will Kymlicka saltara a la fama con su multicitada obra Ciudadanía multicultural. Desde entonces hasta la fecha, este filósofo político canadiense ha continuado con su tarea de ampliar y refinar su conocida propuesta de una teoría liberal de los derechos de las minorías. Teoría que, naturalmente, no ha escapado a la discusión de algunas de sus relevantes y polémicas tensiones internas agavilladas por la necesidad de delimitar los alcances y las posibilidades de expansión de la concepción de ciudadanía. En este contexto, presentamos la más reciente obra de Kymlicka vertida al español. Se trata de La política vernácula, un atractivo volumen que no es, en rigor, una monografía sistemática, sino más bien, una típica colección de ensayos que comprende un amplio abanico de temas concentrados en discutir la problemática de la integración de la diversidad etnocultural en las democracias liberales. | |
Gilda Waldman Mitnick Una mapuche extraordinaria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (188-189), 2003. @article{188_189_25_Mitnick2003, title = {Una mapuche extraordinaria}, author = {Gilda Waldman Mitnick}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/188_189_25_UnaMapucheWaldman.pdf}, year = {2003}, date = {2003-12-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {188-189}, abstract = {L os chilenos, a diferencia de otros latinoamericanos, saben poco o nada del pueblo originario que habitó, de manera especial, la región sur del país: los mapuches. Históricamente, este grupo étnico se mantuvo en guerra permanente, no sólo con la Corona española, sino con la República fundada en 1810, y fue sólo hasta fines del siglo XIX que, vencidos militarmente, quedaron “integrados” dentro del Estado nacional en construcción, aunque virtualmente segregados en lo que quedó de sus comunidades después del reparto de sus tierras realizado por el Estado, a fin de alentar la inmigración. En esta línea, las relaciones entre el mundo mapuche —“gente de la tierra”— y lo que ellos denominan los “huincas”, es decir, los chilenos (o “extranjeros”), se han movido a lo largo de todo el siglo XX entre la calma y la tensión, independientemente de que gran parte de las nuevas generaciones mapuches se hayan asimilado a la cultura de la modernidad urbana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } L os chilenos, a diferencia de otros latinoamericanos, saben poco o nada del pueblo originario que habitó, de manera especial, la región sur del país: los mapuches. Históricamente, este grupo étnico se mantuvo en guerra permanente, no sólo con la Corona española, sino con la República fundada en 1810, y fue sólo hasta fines del siglo XIX que, vencidos militarmente, quedaron “integrados” dentro del Estado nacional en construcción, aunque virtualmente segregados en lo que quedó de sus comunidades después del reparto de sus tierras realizado por el Estado, a fin de alentar la inmigración. En esta línea, las relaciones entre el mundo mapuche —“gente de la tierra”— y lo que ellos denominan los “huincas”, es decir, los chilenos (o “extranjeros”), se han movido a lo largo de todo el siglo XX entre la calma y la tensión, independientemente de que gran parte de las nuevas generaciones mapuches se hayan asimilado a la cultura de la modernidad urbana. |