Vol.69, No 251
Mayo-Agosto 2024
Dossier: Saberes y quehaceres de la ciencia política en América Latina
Tabla de contenidos
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (Ed.) Indice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 1-8, 2024. @article{rmcpys251_01, title = {Indice}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_01.pdf}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {1-8}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Bokser-Liwerant Judit; Alarcón Olguín Victor; Luque Brazán José Carlos “Eppur si muove”: la configuración actual de los estudios sobre ciencia política en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_02, title = {“Eppur si muove”: la configuración actual de los estudios sobre ciencia política en América Latina}, author = {Bokser-Liwerant Judit; Alarcón Olguín Victor; Luque Brazán José Carlos}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_02.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
González Méndez Carlos Alberto Díaz Devenir de la política de la desigualdad en Chile: de la dictadura al estallido de octubre Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_03, title = {Devenir de la política de la desigualdad en Chile: de la dictadura al estallido de octubre}, author = {González Méndez Carlos Alberto Díaz}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_03.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, abstract = {Este artículo analiza el devenir de la política de la desigualdad en Chile considerando la categoría pareada de ciudadano/no ciudadano para explicar los contrastes sistemáticos y duraderos en las experiencias de inclusión, libertad e igualdad de la sociedad chilena. Asimismo, reflexiona acerca de cómo los desgastes en los mecanismos de adaptación a la desigualdad, es decir, todos aquellos procedimientos, rutinas cotidianas y relaciones valoradas al interior de las asimetrías existentes, permitieron la emergencia de las movilizaciones sociales de finales de 2019. La estrategia metodológica utilizada recupera las categorías teóricas de la desigualdad persistente de Charles Tilly para construir supuestos de investigación que fueron sustanciados a través de revisiones bibliográficas y hemerográficas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza el devenir de la política de la desigualdad en Chile considerando la categoría pareada de ciudadano/no ciudadano para explicar los contrastes sistemáticos y duraderos en las experiencias de inclusión, libertad e igualdad de la sociedad chilena. Asimismo, reflexiona acerca de cómo los desgastes en los mecanismos de adaptación a la desigualdad, es decir, todos aquellos procedimientos, rutinas cotidianas y relaciones valoradas al interior de las asimetrías existentes, permitieron la emergencia de las movilizaciones sociales de finales de 2019. La estrategia metodológica utilizada recupera las categorías teóricas de la desigualdad persistente de Charles Tilly para construir supuestos de investigación que fueron sustanciados a través de revisiones bibliográficas y hemerográficas. | |
Arteaga Botello Nelson Societalización y polarización política: el colapso de la línea 12 del metro de la Ciudad de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_04, title = {Societalización y polarización política: el colapso de la línea 12 del metro de la Ciudad de México}, author = {Arteaga Botello Nelson}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_04.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, abstract = {El artículo analiza cómo el colapso de la línea 12 del metro de la Ciudad de México (L-12) disparó un proceso de societalización en el que se acusó a las élites políticas de ser responsables del accidente, exigiendo que asumieran su responsabilidad. La societalización sucede cuando una disfunción inherente de las instituciones deja de estar bajo el control discursivo y simbólico de las élites políticas y es colonizada por la esfera civil. El proceso de societalización de la tragedia de la L-12, se reconstruyó analizando las columnas políticas de cinco periódicos nacionales; se reconoce estas pueden estar sesgadas en las interpretaciones que ofrecen, ya que parten de marcos de interpretación y referentes morales distintos. Este sesgo es importante porque permite observar cómo las interpretaciones activan el proceso de societalización. La societalización del accidente en la L-12 no generó sanciones a los responsables porque la polarización social en el país impidió crear un estándar común de evaluación civil. Consecuentemente, es necesario explorar el peso de las organizaciones civiles en el proceso de societalización, así como de las élites políticas para frenar dicho proceso.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza cómo el colapso de la línea 12 del metro de la Ciudad de México (L-12) disparó un proceso de societalización en el que se acusó a las élites políticas de ser responsables del accidente, exigiendo que asumieran su responsabilidad. La societalización sucede cuando una disfunción inherente de las instituciones deja de estar bajo el control discursivo y simbólico de las élites políticas y es colonizada por la esfera civil. El proceso de societalización de la tragedia de la L-12, se reconstruyó analizando las columnas políticas de cinco periódicos nacionales; se reconoce estas pueden estar sesgadas en las interpretaciones que ofrecen, ya que parten de marcos de interpretación y referentes morales distintos. Este sesgo es importante porque permite observar cómo las interpretaciones activan el proceso de societalización. La societalización del accidente en la L-12 no generó sanciones a los responsables porque la polarización social en el país impidió crear un estándar común de evaluación civil. Consecuentemente, es necesario explorar el peso de las organizaciones civiles en el proceso de societalización, así como de las élites políticas para frenar dicho proceso. | |
Torrico Terán Mario Alejandro Reelección presidencial y retroceso democrático en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_05, title = {Reelección presidencial y retroceso democrático en América Latina}, author = {Torrico Terán Mario Alejandro}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_05.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, abstract = {La reelección presidencial ha sido históricamente polémica en América Latina. En la década de 1980 y a inicios de la de 1990 la regla predominante era que los presidentes solo podían optar por la reelección alterna. Sin embargo, desde mediados de los años noventa se sucedieron cambios constitucionales en algunos países para posibilitar la reelección inmediata e, incluso, una indefinida. Por otro lado, en los últimos quince años se observa un retroceso democrático en la región. ¿Hay relación entre ambos fenómenos? Analizando el periodo 1989-2020, este trabajo encuentra que la reelección inmediata y la indefinida siempre favorecen el retroceso democrático. En cambio, la reelección alterna es favorable al avance de la democracia y la prohibición de esta no muestra relación significativa. Esto da evidencia a favor de quienes advierten los riesgos de la perpetuación en el poder. También se encuentra que la calidad de las instituciones previene los retrocesos democráticos, pero tener ese tipo de instituciones toma tiempo. Estos hallazgos muestran que las constituciones políticas de los países deberían contemplar únicamente la reelección alterna y la no reelección. El cambio podría hacerse en corto plazo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La reelección presidencial ha sido históricamente polémica en América Latina. En la década de 1980 y a inicios de la de 1990 la regla predominante era que los presidentes solo podían optar por la reelección alterna. Sin embargo, desde mediados de los años noventa se sucedieron cambios constitucionales en algunos países para posibilitar la reelección inmediata e, incluso, una indefinida. Por otro lado, en los últimos quince años se observa un retroceso democrático en la región. ¿Hay relación entre ambos fenómenos? Analizando el periodo 1989-2020, este trabajo encuentra que la reelección inmediata y la indefinida siempre favorecen el retroceso democrático. En cambio, la reelección alterna es favorable al avance de la democracia y la prohibición de esta no muestra relación significativa. Esto da evidencia a favor de quienes advierten los riesgos de la perpetuación en el poder. También se encuentra que la calidad de las instituciones previene los retrocesos democráticos, pero tener ese tipo de instituciones toma tiempo. Estos hallazgos muestran que las constituciones políticas de los países deberían contemplar únicamente la reelección alterna y la no reelección. El cambio podría hacerse en corto plazo. | |
García Farjat, Marcelo José Notas sobre la posibilidad de una sociedad postrabajo en el proyecto aceleracionista de Srnicek y Williams Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 117-142, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_06, title = {Notas sobre la posibilidad de una sociedad postrabajo en el proyecto aceleracionista de Srnicek y Williams}, author = {García Farjat, Marcelo José}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_06.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {117-142}, abstract = {El presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar las claves de la propuesta aceleracionista de Nick Srnicek y Alex Williams para alcanzar una sociedad postrabajo como parte de su proyecto poscapitalista. En un contexto sociopolítico y cultural que glorifica y enaltece al trabajo como única forma válida y significativa para subsistir y autorrealizarse, el aceleracionismo de izquierda —con sus aciertos y fallas— se presenta como una alternativa político-filosófica que destaca, no solo por ofrecer una fuerte crítica a la institución del trabajo y la ética dominante que lo cimenta en tiempos de realismo capitalista, sino también por la búsqueda de corporizar una sociedad postrabajo que sea capaz de independizar a los sujetos del salario. Desde la perspectiva aceleracionista, ante el fracaso neoliberal en atender a las múltiples problemáticas que se desprenden de las lógicas de desarrollo y acumulación capitalistas, lo laboral, en sus variadas expresiones y manifestaciones, no se halla ajeno a los mandatos capitalistas que rigen y estructuran las aspiraciones, deseos y expectativas de los sujetos, donde pobres, desempleados y marginados son estigmatizados en nombre del dinero y del trabajo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar las claves de la propuesta aceleracionista de Nick Srnicek y Alex Williams para alcanzar una sociedad postrabajo como parte de su proyecto poscapitalista. En un contexto sociopolítico y cultural que glorifica y enaltece al trabajo como única forma válida y significativa para subsistir y autorrealizarse, el aceleracionismo de izquierda —con sus aciertos y fallas— se presenta como una alternativa político-filosófica que destaca, no solo por ofrecer una fuerte crítica a la institución del trabajo y la ética dominante que lo cimenta en tiempos de realismo capitalista, sino también por la búsqueda de corporizar una sociedad postrabajo que sea capaz de independizar a los sujetos del salario. Desde la perspectiva aceleracionista, ante el fracaso neoliberal en atender a las múltiples problemáticas que se desprenden de las lógicas de desarrollo y acumulación capitalistas, lo laboral, en sus variadas expresiones y manifestaciones, no se halla ajeno a los mandatos capitalistas que rigen y estructuran las aspiraciones, deseos y expectativas de los sujetos, donde pobres, desempleados y marginados son estigmatizados en nombre del dinero y del trabajo. | |
Moreno Alejandro; Lagos Marta La medición del autoritarismo en América Latina: retos para la ciencia política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 143-164, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_07, title = {La medición del autoritarismo en América Latina: retos para la ciencia política}, author = {Moreno Alejandro; Lagos Marta}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_07.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {143-164}, abstract = {La creciente literatura sobre el retroceso de la democracia —o backsliding— se ha enfocado, en buena medida, a las acciones tomadas por liderazgos electos democráticamente que inciden en dicho retroceso. Sin embargo, ha puesto poca atención al apoyo popular con el que cuentan tales liderazgos y sus acciones. Las investigaciones de opinión pública en América Latina han dedicado varias preguntas para medir el apoyo a la democracia, y también ofrecen algunas métricas del apoyo al autoritarismo. En este artículo analizamos datos del estudio Latinobarómetro, que cuenta con series de tiempo relativas a la disposición de apoyar un régimen autoritario bajo ciertas circunstancias, o a un gobierno militar, así como el posible apoyo a medidas autoritarias, de control político, o de restricción de derechos y libertades ciudadanas. Nuestro objetivo es analizar el apoyo popular al autoritarismo y sus implicaciones para la vida política en la región. La más reciente versión del estudio (Latinobarómetro 2023) incluyó, junto con las variables típicas ya muy conocidas sobre el tema, un conjunto de mediciones nuevas que arrojan luz acerca del atractivo de los discursos y las medidas autoritarias, lo cual esperamos que abone al entendimiento de la movilización de predisposiciones políticas latentes entre los electorados de la región. Los temas que se abordan van desde la discusión conceptual acerca de qué es y cómo medir el autoritarismo, qué tanto se sobre o subestiman las predisposiciones autoritarias a través de las encuestas, y qué añaden estos temas a la literatura sobre la calidad y funcionamiento de la democracia, así como a la comprensión del impacto de los discursos populistas-autoritarios en la región. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La creciente literatura sobre el retroceso de la democracia —o backsliding— se ha enfocado, en buena medida, a las acciones tomadas por liderazgos electos democráticamente que inciden en dicho retroceso. Sin embargo, ha puesto poca atención al apoyo popular con el que cuentan tales liderazgos y sus acciones. Las investigaciones de opinión pública en América Latina han dedicado varias preguntas para medir el apoyo a la democracia, y también ofrecen algunas métricas del apoyo al autoritarismo. En este artículo analizamos datos del estudio Latinobarómetro, que cuenta con series de tiempo relativas a la disposición de apoyar un régimen autoritario bajo ciertas circunstancias, o a un gobierno militar, así como el posible apoyo a medidas autoritarias, de control político, o de restricción de derechos y libertades ciudadanas. Nuestro objetivo es analizar el apoyo popular al autoritarismo y sus implicaciones para la vida política en la región. La más reciente versión del estudio (Latinobarómetro 2023) incluyó, junto con las variables típicas ya muy conocidas sobre el tema, un conjunto de mediciones nuevas que arrojan luz acerca del atractivo de los discursos y las medidas autoritarias, lo cual esperamos que abone al entendimiento de la movilización de predisposiciones políticas latentes entre los electorados de la región. Los temas que se abordan van desde la discusión conceptual acerca de qué es y cómo medir el autoritarismo, qué tanto se sobre o subestiman las predisposiciones autoritarias a través de las encuestas, y qué añaden estos temas a la literatura sobre la calidad y funcionamiento de la democracia, así como a la comprensión del impacto de los discursos populistas-autoritarios en la región. | |
Taguenca Belmonte Juan Antonio El uso del process tracing y los mecanismos causales: una propuesta metodológica para los estudios de ciencia política en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 165-189, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_08, title = {El uso del process tracing y los mecanismos causales: una propuesta metodológica para los estudios de ciencia política en América Latina}, author = {Taguenca Belmonte Juan Antonio}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_08.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {165-189}, abstract = {El trazado de procesos causales es una metodología que busca implicaciones observables en procesos causales basados en supuestos. Esto lo hace a través de estudios de caso orientados hacia esa búsqueda. Su objetivo es establecer si una sucesión de eventos o procesos del caso se ajustan con lo explicado por la teoría anteriormente, lo que permite identificar las consecuencias de lo que se puede observar como causa de los mecanismos (M) analizando las partes (n) que lo conforman. Al respecto, se integran piezas “diagnósticas” procedentes del estudio de caso y conformadas con la evidencia disponible que permiten sostener o no los supuestos que se han tenido en cuenta en el diseño de la investigación. En este artículo tenemos como objetivo explicitar en qué consiste la metodología del trazado de procesos causales y de los mecanismos causales. Esto permitirá establecer si su utilización es apropiada para el desarrollo de la ciencia política en nuestra región.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trazado de procesos causales es una metodología que busca implicaciones observables en procesos causales basados en supuestos. Esto lo hace a través de estudios de caso orientados hacia esa búsqueda. Su objetivo es establecer si una sucesión de eventos o procesos del caso se ajustan con lo explicado por la teoría anteriormente, lo que permite identificar las consecuencias de lo que se puede observar como causa de los mecanismos (M) analizando las partes (n) que lo conforman. Al respecto, se integran piezas “diagnósticas” procedentes del estudio de caso y conformadas con la evidencia disponible que permiten sostener o no los supuestos que se han tenido en cuenta en el diseño de la investigación. En este artículo tenemos como objetivo explicitar en qué consiste la metodología del trazado de procesos causales y de los mecanismos causales. Esto permitirá establecer si su utilización es apropiada para el desarrollo de la ciencia política en nuestra región. | |
Gilas Karolina Género, instituciones y poder: nuevas tendencias teóricas para el estudio del poder generizado en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 191-218, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_09, title = {Género, instituciones y poder: nuevas tendencias teóricas para el estudio del poder generizado en América Latina}, author = {Gilas Karolina}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_09.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {191-218}, abstract = {Este artículo examina las nuevas tendencias teóricas en el estudio del género, las instituciones y el poder en América Latina, destacando la importancia de integrar la teoría política feminista y el neoinstitucionalismo feminista en el análisis de las dinámicas políticas de la región. A través de una revisión de la literatura y estudios de caso, el trabajo evidencia cómo estas perspectivas desafían los paradigmas tradicionales y ofrecen una comprensión más profunda de la interacción entre las normas de género, las instituciones políticas y las relaciones de poder. Los hallazgos subrayan la naturaleza generizada de las instituciones políticas y las barreras que enfrentan las mujeres para la participación y representación política. El artículo destaca las contribuciones teóricas y metodológicas de estos enfoques, así como sus implicaciones para la formulación de políticas públicas. Si bien la integración de la perspectiva de género en la ciencia política latinoamericana enfrenta desafíos, también presenta oportunidades significativas para promover la igualdad de género y una gobernanza más inclusiva en la región.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo examina las nuevas tendencias teóricas en el estudio del género, las instituciones y el poder en América Latina, destacando la importancia de integrar la teoría política feminista y el neoinstitucionalismo feminista en el análisis de las dinámicas políticas de la región. A través de una revisión de la literatura y estudios de caso, el trabajo evidencia cómo estas perspectivas desafían los paradigmas tradicionales y ofrecen una comprensión más profunda de la interacción entre las normas de género, las instituciones políticas y las relaciones de poder. Los hallazgos subrayan la naturaleza generizada de las instituciones políticas y las barreras que enfrentan las mujeres para la participación y representación política. El artículo destaca las contribuciones teóricas y metodológicas de estos enfoques, así como sus implicaciones para la formulación de políticas públicas. Si bien la integración de la perspectiva de género en la ciencia política latinoamericana enfrenta desafíos, también presenta oportunidades significativas para promover la igualdad de género y una gobernanza más inclusiva en la región. | |
Welp Yanina; Goldfrank Benjamin Las politólogas, las revistas académicas y sus “gatekeepers” Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 219-242, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_10, title = {Las politólogas, las revistas académicas y sus “gatekeepers”}, author = {Welp Yanina; Goldfrank Benjamin}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_10.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {219-242}, abstract = {Los estudios recientes dedicados a la ciencia política latinoamericana han tenido como principal objeto de investigación la institucionalización de la disciplina. Se ha avanzado mucho en este aspecto, sin embargo, incluyendo de forma muy limitada una perspectiva de género. Para incorporarla, nuestra investigación: 1) estima la presencia de profesoras de ciencia política en 106 departamentos de 16 países de la región, 2) en los equipos, 3) consejos editoriales de 85 revistas de ciencia política o latinoamericanistas y, finalmente, 4) evalúa una encuesta de editores en 48 de estas revistas. Encontramos que existe una brecha de género significativa tanto en los departamentos como en las revistas (especialmente en los consejos editoriales), que no se correlaciona con la institucionalización de la ciencia política. De igual manera, donde se observa una presencia levemente mayor de mujeres en los equipos editoriales esto aparece como un arma de doble filo: la llegada de mujeres a estos equipos es una oportunidad para su reconocimiento profesional y para influenciar la disciplina, sin embargo, requiere trabajar más sin recompensa significativa mientras puede disminuir su producción académica (principal criterio para evaluar ascensos). Como contracara, en los puestos más simbólicos y menos demandantes —los del consejo editorial— hay menos mujeres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los estudios recientes dedicados a la ciencia política latinoamericana han tenido como principal objeto de investigación la institucionalización de la disciplina. Se ha avanzado mucho en este aspecto, sin embargo, incluyendo de forma muy limitada una perspectiva de género. Para incorporarla, nuestra investigación: 1) estima la presencia de profesoras de ciencia política en 106 departamentos de 16 países de la región, 2) en los equipos, 3) consejos editoriales de 85 revistas de ciencia política o latinoamericanistas y, finalmente, 4) evalúa una encuesta de editores en 48 de estas revistas. Encontramos que existe una brecha de género significativa tanto en los departamentos como en las revistas (especialmente en los consejos editoriales), que no se correlaciona con la institucionalización de la ciencia política. De igual manera, donde se observa una presencia levemente mayor de mujeres en los equipos editoriales esto aparece como un arma de doble filo: la llegada de mujeres a estos equipos es una oportunidad para su reconocimiento profesional y para influenciar la disciplina, sin embargo, requiere trabajar más sin recompensa significativa mientras puede disminuir su producción académica (principal criterio para evaluar ascensos). Como contracara, en los puestos más simbólicos y menos demandantes —los del consejo editorial— hay menos mujeres. | |
Ayala Blanco Fernando Reflexiones en torno a la persuasión política y su relación con el arte: ejemplos en América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 243-260, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_11, title = {Reflexiones en torno a la persuasión política y su relación con el arte: ejemplos en América Latina}, author = {Ayala Blanco Fernando}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_11.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {243-260}, abstract = {El presente artículo es una disertación sobre la persuasión política y las conexiones que tiene con las distintas formas de expresión artística. Para ello, se reflexiona sobre el impacto de la retórica en una comunidad, entendida esta última como arte de persuasión. Posteriormente, se habla de la centralidad como paradigma institucional de participación social y política. De esta manera, se explicita el poder de la palabra y del habla como una forma fundamental de comunicación, que facilita la sociabilidad y las relaciones políticas entre los seres humanos. Esta reflexión nos permite encontrar la relación arte y política en América Latina a la luz de algunos ejemplos de expresión artística: tres ejemplos de muralismo latinoamericano, una obra gráfica en tinta de Joaquín Torres-García y un collage de Antonio Berni.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo es una disertación sobre la persuasión política y las conexiones que tiene con las distintas formas de expresión artística. Para ello, se reflexiona sobre el impacto de la retórica en una comunidad, entendida esta última como arte de persuasión. Posteriormente, se habla de la centralidad como paradigma institucional de participación social y política. De esta manera, se explicita el poder de la palabra y del habla como una forma fundamental de comunicación, que facilita la sociabilidad y las relaciones políticas entre los seres humanos. Esta reflexión nos permite encontrar la relación arte y política en América Latina a la luz de algunos ejemplos de expresión artística: tres ejemplos de muralismo latinoamericano, una obra gráfica en tinta de Joaquín Torres-García y un collage de Antonio Berni. | |
Machado Madeira Rafael Internationalization of the Training and Production of Brazilian Graduate Programs of Political Science Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 261-284, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_12, title = {Internationalization of the Training and Production of Brazilian Graduate Programs of Political Science}, author = {Machado Madeira Rafael}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_12.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {261-284}, abstract = {Este artículo analiza las estrategias de internacionalización de las carreras docentes de los politólogos brasileños. La internacionalización se medirá en dos dimensiones: 1) publicaciones y 2) formación académica de los docentes. ¿Son los países centrales los principales destinos de los politólogos brasileños? En el campo de la ciencia política brasileña, ¿los programas centrales monopolizan la internacionalización, o es ella accesible a los programas más recientes? Se probó la hipótesis de que la internacionalización se vincularía a los países centrales y que los programas centrales se encontrarían ampliamente sobrerrepresentados. El universo analizado es de 360 investigadores vinculados a programas de ciencias políticas. La hipótesis sólo se confirmó parcialmente. Se concluye que programas periféricos también tienen espacio en la internacionalización de la formación académica y de la publicación de artículos. La principal diferencia encontrada entre las dinámicas de internacionalización se refiere al país de destino de la formación académica y de la publicación de artículos. La formación académica se concentra básicamente en los países centrales (Estados Unidos, Inglaterra y Francia). Aunque está ausente en la formación académica, América Latina tiene una presencia importante como foco de publicación internacional de los docentes examinados.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza las estrategias de internacionalización de las carreras docentes de los politólogos brasileños. La internacionalización se medirá en dos dimensiones: 1) publicaciones y 2) formación académica de los docentes. ¿Son los países centrales los principales destinos de los politólogos brasileños? En el campo de la ciencia política brasileña, ¿los programas centrales monopolizan la internacionalización, o es ella accesible a los programas más recientes? Se probó la hipótesis de que la internacionalización se vincularía a los países centrales y que los programas centrales se encontrarían ampliamente sobrerrepresentados. El universo analizado es de 360 investigadores vinculados a programas de ciencias políticas. La hipótesis sólo se confirmó parcialmente. Se concluye que programas periféricos también tienen espacio en la internacionalización de la formación académica y de la publicación de artículos. La principal diferencia encontrada entre las dinámicas de internacionalización se refiere al país de destino de la formación académica y de la publicación de artículos. La formación académica se concentra básicamente en los países centrales (Estados Unidos, Inglaterra y Francia). Aunque está ausente en la formación académica, América Latina tiene una presencia importante como foco de publicación internacional de los docentes examinados. | |
Duque Daza Javier ¿Cómo se forman los politólogos? La ciencia política en Colombia a través de los mapas curriculares Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 285-318, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_13, title = {¿Cómo se forman los politólogos? La ciencia política en Colombia a través de los mapas curriculares}, author = {Duque Daza Javier}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_13.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {285-318}, abstract = {El objetivo del artículo es analizar la formación de politólogos en Colombia, sus fundamentos académicos y metodológicos respecto al desarrollo internacional de la ciencia política. En la metodología, el análisis parte de cuatro preguntas: ¿los politólogos se forman en ciencia política o en estudios políticos interdisciplinares? ¿Existe dispersión y heterogeneidad en la formación o hay convergencias en torno a un núcleo común de la disciplina acorde con sus desarrollos internacionales? ¿En qué y cómo se forman los politólogos en investigación? ¿La formación se asume como un ciclo desde el pregrado hasta el doctorado o hay limitación al respecto? El análisis se apoya en documentos institucionales, estadísticas e investigaciones previas. Los resultados indican que: a) se ha transitado de los estudios políticos a la ciencia política; b) hay diferencias, pero se puede identificar un núcleo común formativo en concordancia con algunas tendencias internacionales de la disciplina; c) en investigación hay también convergencias y avances; d) los estudios de posgrado tienen limitaciones. El artículo no desciende hasta el análisis de los microcurrículos de forma sistemática, lo que constituye una labor pendiente complementaria}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo del artículo es analizar la formación de politólogos en Colombia, sus fundamentos académicos y metodológicos respecto al desarrollo internacional de la ciencia política. En la metodología, el análisis parte de cuatro preguntas: ¿los politólogos se forman en ciencia política o en estudios políticos interdisciplinares? ¿Existe dispersión y heterogeneidad en la formación o hay convergencias en torno a un núcleo común de la disciplina acorde con sus desarrollos internacionales? ¿En qué y cómo se forman los politólogos en investigación? ¿La formación se asume como un ciclo desde el pregrado hasta el doctorado o hay limitación al respecto? El análisis se apoya en documentos institucionales, estadísticas e investigaciones previas. Los resultados indican que: a) se ha transitado de los estudios políticos a la ciencia política; b) hay diferencias, pero se puede identificar un núcleo común formativo en concordancia con algunas tendencias internacionales de la disciplina; c) en investigación hay también convergencias y avances; d) los estudios de posgrado tienen limitaciones. El artículo no desciende hasta el análisis de los microcurrículos de forma sistemática, lo que constituye una labor pendiente complementaria | |
Zarzuri Cortés Raúl; Pérez Tagle Jesús Antonio; Hernández Vinalay Kenya ¿Hacia dónde va la ciencia política en Chile? Un análisis exploratorio (1973-2023) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 319-340, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_14, title = {¿Hacia dónde va la ciencia política en Chile? Un análisis exploratorio (1973-2023)}, author = {Zarzuri Cortés Raúl; Pérez Tagle Jesús Antonio; Hernández Vinalay Kenya}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_14.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {319-340}, abstract = {A inicios del siglo xxi, se generó un debate en torno a la dirección de la ciencia política a nivel internacional, el cual ha tenido resonancia en América Latina. No obstante, en esta región aún son pocos los estudios enfocados a la comprensión de los casos nacionales. Este artículo busca abonar en ese sentido, ya que presenta un análisis sobre el desarrollo de la ciencia política en Chile, en el que se señalan los periodos por los que ha transitado esta disciplina y se hace énfasis en las orientaciones de las principales revistas de ciencia política y la procedencia institucional de los títulos de doctorado de los polítólogos que laboran en cuatro centros de estudio en Santiago de Chile. Finalmente, se argumenta que la ciencia política en Chile ha logrado avanzar en su proceso de institucionalización y es reconocida regional e internacionalmente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A inicios del siglo xxi, se generó un debate en torno a la dirección de la ciencia política a nivel internacional, el cual ha tenido resonancia en América Latina. No obstante, en esta región aún son pocos los estudios enfocados a la comprensión de los casos nacionales. Este artículo busca abonar en ese sentido, ya que presenta un análisis sobre el desarrollo de la ciencia política en Chile, en el que se señalan los periodos por los que ha transitado esta disciplina y se hace énfasis en las orientaciones de las principales revistas de ciencia política y la procedencia institucional de los títulos de doctorado de los polítólogos que laboran en cuatro centros de estudio en Santiago de Chile. Finalmente, se argumenta que la ciencia política en Chile ha logrado avanzar en su proceso de institucionalización y es reconocida regional e internacionalmente. | |
Rocha-Carpiuc Cecilia; Pandolfo Santurio Sofía La ciencia política en Uruguay en el siglo xxi: avances y desafíos en el desarrollo del campo disciplinario Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 341-372, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_15, title = {La ciencia política en Uruguay en el siglo xxi: avances y desafíos en el desarrollo del campo disciplinario}, author = {Rocha-Carpiuc Cecilia; Pandolfo Santurio Sofía}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_15.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {341-372}, abstract = {Este artículo examina el desarrollo reciente (2010-2022) de la ciencia política en Uruguay. A partir de fuentes secundarias y análisis de contenido de documentos, se describen las principales tendencias en cuanto a los temas de estudio y enfoques teóricos y metodológicos predominantes en la investigación y enseñanza de la disciplina. Los resultados sugieren continuidades y novedades respecto a épocas anteriores. Asuntos tradicionales como partidos, elecciones e instituciones políticas mantienen su protagonismo, pero se afianza el crecimiento del campo de estudios de las políticas públicas y emergen nuevas agendas como género, política judicial, política subnacional y relaciones internacionales. El neoinstitucionalismo de elección racional persiste como enfoque teórico principal en la única revista especializada en ciencia política del país, con la novedad de que aumentan los autores uruguayos más citados. La producción de naturaleza empírica crece y se posiciona como predominante, apreciándose una mayor profesionalización en el manejo de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas en investigación y enseñanza. Una innovación destacable es el impulso que adquiere la política comparada, en contraste con la atención prioritaria que solía recibir el caso uruguayo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo examina el desarrollo reciente (2010-2022) de la ciencia política en Uruguay. A partir de fuentes secundarias y análisis de contenido de documentos, se describen las principales tendencias en cuanto a los temas de estudio y enfoques teóricos y metodológicos predominantes en la investigación y enseñanza de la disciplina. Los resultados sugieren continuidades y novedades respecto a épocas anteriores. Asuntos tradicionales como partidos, elecciones e instituciones políticas mantienen su protagonismo, pero se afianza el crecimiento del campo de estudios de las políticas públicas y emergen nuevas agendas como género, política judicial, política subnacional y relaciones internacionales. El neoinstitucionalismo de elección racional persiste como enfoque teórico principal en la única revista especializada en ciencia política del país, con la novedad de que aumentan los autores uruguayos más citados. La producción de naturaleza empírica crece y se posiciona como predominante, apreciándose una mayor profesionalización en el manejo de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas en investigación y enseñanza. Una innovación destacable es el impulso que adquiere la política comparada, en contraste con la atención prioritaria que solía recibir el caso uruguayo. | |
Luque Brazán José Carlos; Reza Granados Rebeca La ciencia política en el Perú contemporáneo: un estado de la cuestión (1964-2024) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 373-396, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_16, title = {La ciencia política en el Perú contemporáneo: un estado de la cuestión (1964-2024)}, author = {Luque Brazán José Carlos; Reza Granados Rebeca}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_16.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {373-396}, abstract = {El presente artículo tiene como propósito central construir un itinerario del desarrollo de la ciencia política en Perú en los últimos 60 años, las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos, epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales peruanas, además de las ideas, valores, intereses y motivaciones predominantes en cada uno de los tres periodos que proponemos en este análisis: 1) periodo preinstitucional (1964-1992); 2) periodo del despliegue de las ideas y transformaciones político-institucionales mercadocéntricas de la dictadura fujimorista (1992-2000) y 3) periodo de institucionalización y despliegue de la ciencia política (2000-2024). Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de estos arcos temporales alguna especificidad particular en las ciencias sociales y políticas en Perú.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene como propósito central construir un itinerario del desarrollo de la ciencia política en Perú en los últimos 60 años, las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos, epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales peruanas, además de las ideas, valores, intereses y motivaciones predominantes en cada uno de los tres periodos que proponemos en este análisis: 1) periodo preinstitucional (1964-1992); 2) periodo del despliegue de las ideas y transformaciones político-institucionales mercadocéntricas de la dictadura fujimorista (1992-2000) y 3) periodo de institucionalización y despliegue de la ciencia política (2000-2024). Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de estos arcos temporales alguna especificidad particular en las ciencias sociales y políticas en Perú. | |
Basabe-Serrano Santiago; Guevara René La ciencia política en Ecuador: situación y desafíos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 397-419, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_17, title = {La ciencia política en Ecuador: situación y desafíos}, author = {Basabe-Serrano Santiago; Guevara René}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_17.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {397-419}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Brower Beltramin Jorge Antonio La nueva Ley de Migración Chilena: análisis de su configuración como dispositivo de poder discursivo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 421-431, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_18, title = {La nueva Ley de Migración Chilena: análisis de su configuración como dispositivo de poder discursivo}, author = {Brower Beltramin Jorge Antonio}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_18.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {421-431}, abstract = {En esta nota exponemos algunos de los resultados preliminares de nuestra investigación, acotada a la nueva ley de migración chilena (Nº21.325) en su dimensión discursiva. El análisis realizado tiene como referente teórico-conceptual el término dispositivo como saber/poder, desarrollado por Michel Foucault. Abordamos la expresión discursiva de este corpus jurídico a través de artículos específicos. A partir de dicho diseño teórico, elaboramos una metodología ad hoc para revisar analíticamente tal corpus, identificando el modelo semántico e ideológico que esta ley contiene respecto a la migración, a los sujetos involucrados y al tipo de regulación establecida en un contexto mayor, que obedecen a coordenadas históricas y políticas determinadas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En esta nota exponemos algunos de los resultados preliminares de nuestra investigación, acotada a la nueva ley de migración chilena (Nº21.325) en su dimensión discursiva. El análisis realizado tiene como referente teórico-conceptual el término dispositivo como saber/poder, desarrollado por Michel Foucault. Abordamos la expresión discursiva de este corpus jurídico a través de artículos específicos. A partir de dicho diseño teórico, elaboramos una metodología ad hoc para revisar analíticamente tal corpus, identificando el modelo semántico e ideológico que esta ley contiene respecto a la migración, a los sujetos involucrados y al tipo de regulación establecida en un contexto mayor, que obedecen a coordenadas históricas y políticas determinadas. | |
Vázquez Soriano Mario Armando La debilidad de las instituciones como instrumento político Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 433-435, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_19, title = {La debilidad de las instituciones como instrumento político}, author = {Vázquez Soriano Mario Armando}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_19.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {433-435}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Alarcón Olguín Víctor Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (251), pp. 439-457, 2024, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys251_20, title = {Por una ciencia política del siglo XXI: una trayectoria intelectual. Entrevista a la Dra. Judit Bokser-Liwerant sobre el estado de la ciencia política en América Latina}, author = {Alarcón Olguín Víctor}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys251_20.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2024}, date = {2024-05-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {251}, pages = {439-457}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |