![]() | Pablo González Casanova Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_05_Casanova1977, title = {Presentación}, author = {Pablo González Casanova}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_05_presentacion_gonzalez.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {Samuel León ha seleccionado para este número varios artículos sobre la clase obrera. La mayor parte se refieren a México; uno a la Argentina. Casi todos han sido escritos por investigadores, salvo el que escribió Miguel Ángel Velasco, destacado militante que aparece en estas páginas también como personaje de las historias que narran los demás}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Samuel León ha seleccionado para este número varios artículos sobre la clase obrera. La mayor parte se refieren a México; uno a la Argentina. Casi todos han sido escritos por investigadores, salvo el que escribió Miguel Ángel Velasco, destacado militante que aparece en estas páginas también como personaje de las historias que narran los demás |
![]() | Ignacio Marvan El frente popular en México durante el cardenismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_06_Marvan1977, title = {El frente popular en México durante el cardenismo}, author = {Ignacio Marvan}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_06_frentepopular_marvan.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {Este ensayo forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo fundamental es analizar el proceso histórico de formación de las alianzas de clases con las cuales se consolida el Estado mexicano contemporáneo. En este marco, adquiere especial relevancia el estudio de la política del Frente Popular en el periodo 1935-38, por sus implicaciones en el proceso de organización del: movimiento obrero en esos años.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo fundamental es analizar el proceso histórico de formación de las alianzas de clases con las cuales se consolida el Estado mexicano contemporáneo. En este marco, adquiere especial relevancia el estudio de la política del Frente Popular en el periodo 1935-38, por sus implicaciones en el proceso de organización del: movimiento obrero en esos años. |
![]() | Samuel León Alianza de clase y cardenismo (junio de 1935-febrero de 1936) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_07_León1977, title = {Alianza de clase y cardenismo (junio de 1935-febrero de 1936)}, author = {Samuel León}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_07_cardenismo_leon.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {El objetivo de este trabajo no es el de explorar el periodo en su totalidád, sino rescatar el proceso de la unificación obrera y su alianza con la fracción cardenista. El corte histórico que hemos elaborado es del 11 de junio de 1935 a febrero de 1936, rescatando la lógica que los actores imponen al proceso mediante su práctica política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo de este trabajo no es el de explorar el periodo en su totalidád, sino rescatar el proceso de la unificación obrera y su alianza con la fracción cardenista. El corte histórico que hemos elaborado es del 11 de junio de 1935 a febrero de 1936, rescatando la lógica que los actores imponen al proceso mediante su práctica política. |
![]() | Aurora Loyo, Ricardo Pozas H. La crisis política de 1958 (notas en torno a los mecanismos de control ejercidos por el estado mexicano sobre la clase obrera organizada) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_08_Loyo1977, title = {La crisis política de 1958 (notas en torno a los mecanismos de control ejercidos por el estado mexicano sobre la clase obrera organizada)}, author = {Aurora Loyo, Ricardo Pozas H. }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_08_crisispolitica_loyo.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {La naturaleza del Estado mexicano, que se ha venido configurando a partir del movimiento armado de 1910, representa el elemento central en la explicación del proceso. Su comprensión requiere, entre otras cosas, del conocimiento profundo de la historia del país -su realidad económica, el proceso de formación de sus instituciones, sus luchas sociales y políticas, los elementos ideológicos intervinientes, etcétera. La problemática que engloba es de una gran complejidad y de una riqueza inagotable.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La naturaleza del Estado mexicano, que se ha venido configurando a partir del movimiento armado de 1910, representa el elemento central en la explicación del proceso. Su comprensión requiere, entre otras cosas, del conocimiento profundo de la historia del país -su realidad económica, el proceso de formación de sus instituciones, sus luchas sociales y políticas, los elementos ideológicos intervinientes, etcétera. La problemática que engloba es de una gran complejidad y de una riqueza inagotable. |
![]() | Miguel Ángel Velasco Ferrocariles y ferrocarrileros en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_09_Velasco1977, title = {Ferrocariles y ferrocarrileros en México}, author = {Miguel Ángel Velasco }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_09_ferrocarriles_velasco.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {Los ferrocarriles comenzaron a construirse en México durante el gobierno de Juárez; Tanto éste como Lerdo de Tejada concebían el desarrollo capitalista del país como un proyecto a realizar con recursos propios. El punto de vista de Díaz, por el contrario, partía del supuesto de que México estaba condenado fatalmente a ser un satélite de los Estados Unidos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los ferrocarriles comenzaron a construirse en México durante el gobierno de Juárez; Tanto éste como Lerdo de Tejada concebían el desarrollo capitalista del país como un proyecto a realizar con recursos propios. El punto de vista de Díaz, por el contrario, partía del supuesto de que México estaba condenado fatalmente a ser un satélite de los Estados Unidos. |
![]() | Alberto Becerril Montekio Los límites de la legislación laboral Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_10_Montekio1977, title = {Los límites de la legislación laboral}, author = {Alberto Becerril Montekio}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_10_legislacion_becerril.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {En el artículo 123 constitucional, así como en las leyes reglamentarias expedidas por las entidades federativas entre 1917 y 1930; posteriormente en la Ley Federal del Trabajo de 1931, y en la nueva Ley Federal del Trabajo de 1970, han quedado plasmadas algunas de las más importantes conquistas logradas por el proletariado frente al capital. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el artículo 123 constitucional, así como en las leyes reglamentarias expedidas por las entidades federativas entre 1917 y 1930; posteriormente en la Ley Federal del Trabajo de 1931, y en la nueva Ley Federal del Trabajo de 1970, han quedado plasmadas algunas de las más importantes conquistas logradas por el proletariado frente al capital. |
![]() | Rodrigo Martínez Proletariado sin cabeza o cabeza sin proletariado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_11_Martínez1977, title = {Proletariado sin cabeza o cabeza sin proletariado}, author = {Rodrigo Martínez }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_11_proletariado_martinez.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {Es el \'Ensayo sobre un proletariado sin cabeza\', de fosé Revueltas, un clásico desconocido. Parece ser que la unanimidad con la que su autor fue aplaudido y reconocido después de muerto hace necesario, como contrapartida, un absoluto desconocimiento de su obra propiamente política (o, si se quiere, de los aspectos políticos que impregnan al conjünto de su obra). Parece ser que su hoy tan democrática aceptabilidad sólo es posible sobre la base de la ausencia y negación de toda actitud verdaderamente crítica con respecto a lo que se nos presenta como la “parte maldita” de su obra. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Es el 'Ensayo sobre un proletariado sin cabeza', de fosé Revueltas, un clásico desconocido. Parece ser que la unanimidad con la que su autor fue aplaudido y reconocido después de muerto hace necesario, como contrapartida, un absoluto desconocimiento de su obra propiamente política (o, si se quiere, de los aspectos políticos que impregnan al conjünto de su obra). Parece ser que su hoy tan democrática aceptabilidad sólo es posible sobre la base de la ausencia y negación de toda actitud verdaderamente crítica con respecto a lo que se nos presenta como la “parte maldita” de su obra. |
![]() | Ana Jaramillo Movimiento obrero y acumulación de capital (el caso argentino) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_12_Jaramillo1977, title = {Movimiento obrero y acumulación de capital (el caso argentino)}, author = {Ana Jaramillo }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_12_movimiento_jaramillo.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {Este artículo forma parte de una investigación en curso (1977), por lo cual hay periodos analizados en profundidad y otros cuyas aseveraciones se intentarán corroborar a lo largo de dicha investigación. Deseo agradecer la permanente colaboración e incentivo del profesor Fernando Cortés, así como los importantes comentarios de José Aricó y Ernesto López.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo forma parte de una investigación en curso (1977), por lo cual hay periodos analizados en profundidad y otros cuyas aseveraciones se intentarán corroborar a lo largo de dicha investigación. Deseo agradecer la permanente colaboración e incentivo del profesor Fernando Cortés, así como los importantes comentarios de José Aricó y Ernesto López. |
![]() | Patricia Salcido Cañedo, David Arriaga Weiss El movimiento obrero en el sexenio de Cárdenas y en la crisis de 1958-1959 (hemerografía) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_13_Cañedo1977, title = {El movimiento obrero en el sexenio de Cárdenas y en la crisis de 1958-1959 (hemerografía)}, author = {Patricia Salcido Cañedo, David Arriaga Weiss }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_13_movobrero_salcido.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {La presente hemerografía no pretende ser exhaustiva. Los artículos mencionados en ella fueron obtenidos de diversas fuentes accesibles en la Hemeroteca de la FCPS; hay que señalar como una de las principales a la biblio-hemerografía \'El movimiento obrero mexicano\', elaborado por el CEHSMO. En algunos casos las referencias no son completas debido a la dificultad de acceso a ellas y a que provienen de fuentes que no las presentan adecuadamente. Los artículos pueden obtenerse a través del Centro de Documentación o consultarse en la Hemeroteca mencionada, en caso de que la revista citada se encuentre en su acervo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La presente hemerografía no pretende ser exhaustiva. Los artículos mencionados en ella fueron obtenidos de diversas fuentes accesibles en la Hemeroteca de la FCPS; hay que señalar como una de las principales a la biblio-hemerografía 'El movimiento obrero mexicano', elaborado por el CEHSMO. En algunos casos las referencias no son completas debido a la dificultad de acceso a ellas y a que provienen de fuentes que no las presentan adecuadamente. Los artículos pueden obtenerse a través del Centro de Documentación o consultarse en la Hemeroteca mencionada, en caso de que la revista citada se encuentre en su acervo. |
![]() | Susana Mallo Reynal Bibliografía sobre movimiento obrero latinoamericano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_14_Reynal1977, title = {Bibliografía sobre movimiento obrero latinoamericano}, author = {Susana Mallo Reynal }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_14_bibliografia_mallo.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {Esta bibliografía sobre el movimiento obrero está realizada con la intención de investigar y tratar de conocer con un poco más de intensidad uno de los temas más vigentes de nuestra realidad latinoamericana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta bibliografía sobre el movimiento obrero está realizada con la intención de investigar y tratar de conocer con un poco más de intensidad uno de los temas más vigentes de nuestra realidad latinoamericana. |
![]() | Barry Carr El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (89), 1977. @article{89_15_Carr1977, title = {El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929}, author = {Barry Carr}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/089_15_libro_carr.pdf}, year = {1977}, date = {1977-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {89}, abstract = {A lo largo de los dos volúmenes el autor desarrolla -partiendo del análisis de conflictos laborales concretos, lo cual otorga al trabajo una riqueza documental muy valiosa- la hipótesis que se plantea como central en la introducción: \"los caudillos del México revolucionario, entre todos los jefes políticos latinoamericanos, fueron casi los primeros en reconocer la importancia del establecimiento de relaciones de trabajo con las organizaciones de masas. El tema central de este trabajo es precisamente la manera como se desarrollaron estas relaciones y los términos en que se basaron (vol. 1, p. 5)\".}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A lo largo de los dos volúmenes el autor desarrolla -partiendo del análisis de conflictos laborales concretos, lo cual otorga al trabajo una riqueza documental muy valiosa- la hipótesis que se plantea como central en la introducción: "los caudillos del México revolucionario, entre todos los jefes políticos latinoamericanos, fueron casi los primeros en reconocer la importancia del establecimiento de relaciones de trabajo con las organizaciones de masas. El tema central de este trabajo es precisamente la manera como se desarrollaron estas relaciones y los términos en que se basaron (vol. 1, p. 5)". |