Abril-Junio 1977
![]() | Ricardo Pozas Arciniega Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_02_Arciniega1977, title = {Presentación}, author = {Ricardo Pozas Arciniega }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_04_portadilla_indice.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {En Este número de la Revista damos a conocer siete estudios representativos de la amplia gama de problemas del agro mexicano. En los tres primeros se analizan problemas relacionados con la población indígena; en otro más se presentan los problemas de la política en el campo, ilustrados con relatos en torno a la vida de Jenaro Vázquez, y en los tres restantes se analizan diferentes problemas sociales: en uno, la penetración de la economía capitalista de Estado al través de la explotación colectiva ejidal; en otro, las relaciones del caciquismo con la economía nacional, y en el último, el crecimiento de la población en sus nexos con el crecimiento económico. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En Este número de la Revista damos a conocer siete estudios representativos de la amplia gama de problemas del agro mexicano. En los tres primeros se analizan problemas relacionados con la población indígena; en otro más se presentan los problemas de la política en el campo, ilustrados con relatos en torno a la vida de Jenaro Vázquez, y en los tres restantes se analizan diferentes problemas sociales: en uno, la penetración de la economía capitalista de Estado al través de la explotación colectiva ejidal; en otro, las relaciones del caciquismo con la economía nacional, y en el último, el crecimiento de la población en sus nexos con el crecimiento económico. |
![]() | Ricardo Pozas Arciniega La proletarización de los indios en la formación económica y social de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_03_Arciniega1977, title = {La proletarización de los indios en la formación económica y social de México}, author = {Ricardo Pozas Arciniega}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_03_proletarizacion_pozas.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {El aumento en número de los estudios recientes sobre la población rural ha estimulado la discusión sobre las teorías más adecuadas para interpretarlos. Generalmente, esas discusiones se han referido al problema de la afinación en el uso de los conceptos, para zanjar pequeñas diferencias en la interpretación de los planteamientos teóricos ya generalizados, o en la utilización de conceptos que no corresponden a la realidad social que se estudia}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El aumento en número de los estudios recientes sobre la población rural ha estimulado la discusión sobre las teorías más adecuadas para interpretarlos. Generalmente, esas discusiones se han referido al problema de la afinación en el uso de los conceptos, para zanjar pequeñas diferencias en la interpretación de los planteamientos teóricos ya generalizados, o en la utilización de conceptos que no corresponden a la realidad social que se estudia |
![]() | Stefano Várese Una dialéctica negada: notas sobre la multietnicidad mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_04_Várese1977, title = {Una dialéctica negada: notas sobre la multietnicidad mexicana}, author = {Stefano Várese }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_04_multietnicidad_varese.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Todo parece Indicar que la naturaleza del auditorio influye» más de lo que generalmente se piensa, en la construcción del discurso. Este artículo fue concebido como una contribución antropológica a una reunión de historiadores de las ideas.* Ah releerlo para su publicación me doy cuenta que quizás me preocupé demasiado del marco social inmediato de su exposición, desatendiendo un poco el futuro posible.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Todo parece Indicar que la naturaleza del auditorio influye» más de lo que generalmente se piensa, en la construcción del discurso. Este artículo fue concebido como una contribución antropológica a una reunión de historiadores de las ideas.* Ah releerlo para su publicación me doy cuenta que quizás me preocupé demasiado del marco social inmediato de su exposición, desatendiendo un poco el futuro posible. |
![]() | Alicia M. Barabas Mesianismo chinanteco. una respuesta políticoreligiosa ante la crisis Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_05_Barabas1977, title = {Mesianismo chinanteco. una respuesta políticoreligiosa ante la crisis}, author = {Alicia M. Barabas }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_05_mesianismo_barabas.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Este trabajo forma parte de una más extensa investigación realizada conjuntamente con el antropólogo Miguel A. Bartolomé, durante el lapso de diez meses, entre los indígenas chinantecos del municipio de Ojitlán, estado de Oaxaca.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo forma parte de una más extensa investigación realizada conjuntamente con el antropólogo Miguel A. Bartolomé, durante el lapso de diez meses, entre los indígenas chinantecos del municipio de Ojitlán, estado de Oaxaca. |
![]() | Francisco A. Gomezjara El proceso político de Jenaro Vázquez hacia la guerrilla campesina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_06_Gomezjara1977, title = {El proceso político de Jenaro Vázquez hacia la guerrilla campesina}, author = {Francisco A. Gomezjara }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_06_guerrilla_gomezjara.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Los campesinos guerrerenses se organizan políticamente para luchar en contra del cacicazgo local y la miseria económica que los agobia. Su lucha no tiene aún visos de planteamiento global a nivel nacional ni mucho menos planteamientos antimperialistas concretos. La carencia de organizaciones de clase interrumpe la secuencia histórica de las anteriores experiencias, obligando a cada nueva generación a empezar casi da lucha desde el principio. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los campesinos guerrerenses se organizan políticamente para luchar en contra del cacicazgo local y la miseria económica que los agobia. Su lucha no tiene aún visos de planteamiento global a nivel nacional ni mucho menos planteamientos antimperialistas concretos. La carencia de organizaciones de clase interrumpe la secuencia histórica de las anteriores experiencias, obligando a cada nueva generación a empezar casi da lucha desde el principio. |
![]() | Úrsula Oswald Mecanismos de la implantación del capitalismo estatal y transformación de la estratificación social (desarrollo cooperativista) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_07_Oswald1977, title = {Mecanismos de la implantación del capitalismo estatal y transformación de la estratificación social (desarrollo cooperativista)}, author = {Úrsula Oswald}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_07_capitalismo_oswald.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {El presente trabajo pretende analizar: 1. Los mecanismos de la implantación y desarrollo del capitalismo en el campo ejidal, a través de un programa agropecuario en forma de ejido colectivo. 2. La acentuación y transformación de la estratificación social en: a) proletarios, obreros y agrícolas; b) pequeños burgueses rurales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo pretende analizar: 1. Los mecanismos de la implantación y desarrollo del capitalismo en el campo ejidal, a través de un programa agropecuario en forma de ejido colectivo. 2. La acentuación y transformación de la estratificación social en: a) proletarios, obreros y agrícolas; b) pequeños burgueses rurales. |
![]() | Rubelia Alzate Montoya El desenvolvimiento de la estructura del poder en una comunidad agraria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_08_Montoya1977, title = {El desenvolvimiento de la estructura del poder en una comunidad agraria}, author = {Rubelia Alzate Montoya }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_08_poder_alzate.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Las consideraciones a efectuarse en el presente trabajo están hechas en torno a una comunidad campesina cuya población asciende a 4 800 habitantes (1973). Esta localidad se encuentra situada al norte de Toluca y a unos 2 kilómetros de Ixtlahuaca de Rayón, cabecera del municipio que lleva el mismo nombre. Su importancia radica en los numerosos cambios que se han dado a partir de 1945 y debido a la fuerte influencia que ha ejercido sobre la región la sociedad nacional. Estos cambios están dirigidos a una introducción cada vez mayor de la comunidad en una economía de carácter capitalista y, por consiguiente, a la desintegración progresiva de los campesinos que la integran.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las consideraciones a efectuarse en el presente trabajo están hechas en torno a una comunidad campesina cuya población asciende a 4 800 habitantes (1973). Esta localidad se encuentra situada al norte de Toluca y a unos 2 kilómetros de Ixtlahuaca de Rayón, cabecera del municipio que lleva el mismo nombre. Su importancia radica en los numerosos cambios que se han dado a partir de 1945 y debido a la fuerte influencia que ha ejercido sobre la región la sociedad nacional. Estos cambios están dirigidos a una introducción cada vez mayor de la comunidad en una economía de carácter capitalista y, por consiguiente, a la desintegración progresiva de los campesinos que la integran. |
![]() | _ El crecimiento de la población y el desarrollo capitalista en Zongolica, Veracruz Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_09_1977, title = {El crecimiento de la población y el desarrollo capitalista en Zongolica, Veracruz}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_09_poblacion_zongolica.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Recientes trabajos en demografía histórica han revelado una considerable variación regional en las tasas de aumento natural dentro de zonas relativamente homogéneas, como Europa Occidental (Coale, 1973). En algunos casos puede haber habido un control consciente de la fertilidad aun sin desarrollo económico, mientras que en otros la fertilidad ha permanecido invariable aun frente a la transformación económica (Teitelbaum, 1975). En algunos casos la declinación de la mortalidad ha acompañado un aumento gradual en el nivel de vida; en otras, ha sido resultado de la rápida introducción de tecnología médica (Arriaga, 1970). También ha habido considerable variación en los efectos del crecimiento de la población. Por ejemplo, en algunas áreas de gran densidad de población hay un nivel dé vida próspero; en otras, pobreza.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Recientes trabajos en demografía histórica han revelado una considerable variación regional en las tasas de aumento natural dentro de zonas relativamente homogéneas, como Europa Occidental (Coale, 1973). En algunos casos puede haber habido un control consciente de la fertilidad aun sin desarrollo económico, mientras que en otros la fertilidad ha permanecido invariable aun frente a la transformación económica (Teitelbaum, 1975). En algunos casos la declinación de la mortalidad ha acompañado un aumento gradual en el nivel de vida; en otras, ha sido resultado de la rápida introducción de tecnología médica (Arriaga, 1970). También ha habido considerable variación en los efectos del crecimiento de la población. Por ejemplo, en algunas áreas de gran densidad de población hay un nivel dé vida próspero; en otras, pobreza. |
![]() | Rita Calderón de Guevara, Violeta Hernández Enríquez El campo en México (hemerografía) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_10_deGuevara1977, title = {El campo en México (hemerografía)}, author = {Rita Calderón de Guevara, Violeta Hernández Enríquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_10_campo_calderon.pdf}, year = {1977}, date = {1977-03-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {La presente hemerografía no intenta ser exhaustiva, sino simplemente presentar los artículos y documentos relacionados con el tema, analizados por el Centro de Documentación de la FCPS. Asimismo se incluye un listado de noticias sobresalientes publicadas en cuatro diarios en la ciudad de México, en los meses de enero a junio de 1976, referentes a la situación político-social del campo. (Boletín de Noticias Periodísticas Seleccionadas, México, UNAM, IIEc.) }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La presente hemerografía no intenta ser exhaustiva, sino simplemente presentar los artículos y documentos relacionados con el tema, analizados por el Centro de Documentación de la FCPS. Asimismo se incluye un listado de noticias sobresalientes publicadas en cuatro diarios en la ciudad de México, en los meses de enero a junio de 1976, referentes a la situación político-social del campo. (Boletín de Noticias Periodísticas Seleccionadas, México, UNAM, IIEc.) |
![]() | François Chevalier La formación de los latifundios en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_11_Chevalier1977, title = {La formación de los latifundios en México}, author = {François Chevalier}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_11_libro_chevalier.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {El trabajo de François Chevalier, La formación de los latifundios en México, nos parece, por un lado, de una importancia vital en la comprensión del fenómeno y en sus señalamientos críticos y, por otro, de relevancia para conocer más a fondo la problemática de la hacienda en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo de François Chevalier, La formación de los latifundios en México, nos parece, por un lado, de una importancia vital en la comprensión del fenómeno y en sus señalamientos críticos y, por otro, de relevancia para conocer más a fondo la problemática de la hacienda en México. |
![]() | _ Los campesinos de la tierra de Zapata Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_12_1977, title = {Los campesinos de la tierra de Zapata}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_12_libro_campesinos.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Adaptación, cambio y rebelión es el primer tomo de esta serie de tres libros titulada Los campesinos de la tierra de Zapata, que incluye diversos trabajos de autores coincidentes en un solo propósito; estudiar las condiciones socio-económicas, políticas y ecológicas de varias comunidades campesinas del estado de Morelos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Adaptación, cambio y rebelión es el primer tomo de esta serie de tres libros titulada Los campesinos de la tierra de Zapata, que incluye diversos trabajos de autores coincidentes en un solo propósito; estudiar las condiciones socio-económicas, políticas y ecológicas de varias comunidades campesinas del estado de Morelos. |
![]() | Susana Glantz El ejido colectivo de Nueva Italia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época , 1977. @article{88_13_Glantz1977, title = {El ejido colectivo de Nueva Italia}, author = {Susana Glantz }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_13_libro_glantz.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, abstract = {La temática de este estudio se extiende desde la formación de una gran empresa de tipo capitalista (el complejo agroindustrial de las haciendas de los Cusí en Michoacán) a su conversión en el ejido colectivo de Nueva Italia, y de allí a la rápida desintegración de la empresa ejidal y a la aparición de un nuevo tipo de empresa capitalista agrícola (el llamado neolatifundio), montado sobre la fragmentación parcelaria del ejido.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La temática de este estudio se extiende desde la formación de una gran empresa de tipo capitalista (el complejo agroindustrial de las haciendas de los Cusí en Michoacán) a su conversión en el ejido colectivo de Nueva Italia, y de allí a la rápida desintegración de la empresa ejidal y a la aparición de un nuevo tipo de empresa capitalista agrícola (el llamado neolatifundio), montado sobre la fragmentación parcelaria del ejido. |
![]() | Pierre Gilhodes Las luchas agrarias en Colombia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII, Nueva época (88), 1977. @article{88_14_Gilhodes1977, title = {Las luchas agrarias en Colombia}, author = {Pierre Gilhodes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/088_14_libro_gilhodes.pdf}, year = {1977}, date = {1977-06-03}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXIII, Nueva época}, number = {88}, abstract = {Gran parte de la historia social latinoamericana es la historia del campo y de los campesinos. Pese a ello, sin embargo, el papel del campesinado, sus organizaciones y sus movimientos, sus luchas y sacrificios han sido hasta ahora subestimados y, muchas veces, dejados de lado en el análisis del proceso social. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Gran parte de la historia social latinoamericana es la historia del campo y de los campesinos. Pese a ello, sin embargo, el papel del campesinado, sus organizaciones y sus movimientos, sus luchas y sacrificios han sido hasta ahora subestimados y, muchas veces, dejados de lado en el análisis del proceso social. |