Julio-Septiembre 1975
![]() | John Saxe-Fernández Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_04_Saxe-Fernández1975, title = {Presentación}, author = {John Saxe-Fernández }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_04_presentacion_saxe.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Con este número, la Dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales inicia otra etapa para la Revista Mexicana de Ciencia Política: una que acumula la experiencia anterior, pero que al mismo tiempo reconoce la necesidad de re-estructurarla a nivel de contenido y de formato con el objeto de que responda a los nuevos retos que enfrentan el país y Latinoamérica. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con este número, la Dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales inicia otra etapa para la Revista Mexicana de Ciencia Política: una que acumula la experiencia anterior, pero que al mismo tiempo reconoce la necesidad de re-estructurarla a nivel de contenido y de formato con el objeto de que responda a los nuevos retos que enfrentan el país y Latinoamérica. |
![]() | Eqbal Ahmad La política exterior norteamericana en la década de los setentas: panorama general Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_05_Ahmad1975, title = {La política exterior norteamericana en la década de los setentas: panorama general}, author = {Eqbal Ahmad}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_05_politicaexterior_ahmad.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Ningún análisis de la actual política exterior de los Estados Unidos puede tener sentido, a menos que se la examine en el contexto más amplio de la estrategia global de Nixon y Kissinger. Esto es más cierto con respecto a este gobierno que en relación, por ejemplo, a las administraciones de Johnson o Kennedy, por lo menos por dos razones: en primer término, la política exterior de Nixon y Kissinger representa la redefinición más sistemática y coherente de los fines y medios de los Estados Unidos desde Roosevelt y Truman. Como tal, es probable que continúe conformando la posición militar y diplomática de Wáshington durante gobiernos posteriores, y por lo tanto merece ser discutida y comprendida.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ningún análisis de la actual política exterior de los Estados Unidos puede tener sentido, a menos que se la examine en el contexto más amplio de la estrategia global de Nixon y Kissinger. Esto es más cierto con respecto a este gobierno que en relación, por ejemplo, a las administraciones de Johnson o Kennedy, por lo menos por dos razones: en primer término, la política exterior de Nixon y Kissinger representa la redefinición más sistemática y coherente de los fines y medios de los Estados Unidos desde Roosevelt y Truman. Como tal, es probable que continúe conformando la posición militar y diplomática de Wáshington durante gobiernos posteriores, y por lo tanto merece ser discutida y comprendida. |
![]() | Michael T. Klare De la disuasión a la contrafuerza (estrategia nuclear de los Estados Unidos en los setentas) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_06_Klare1975, title = {De la disuasión a la contrafuerza (estrategia nuclear de los Estados Unidos en los setentas)}, author = {Michael T. Klare }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_06_disuasion_klare.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = { 10 de enero de 1974, el secretario de la Defensa, señor James R. Schlesinger alarmó a los asistentes al almuerzo de la Overseas Writers Association (Asociación de Escritores de Ultramar) al revelar que “...ha ocurrido... un cambio en las estrategias de los Estados Unidos respecto al empleo hipotético de fuerzas estratégicas centrales”. Explicó que bajo la doctrina actual de “Destrucción Asegurada” , la única opción de los Estados Unidos en caso de un ataque soviético es lanzar un ataque nuclear total sobre ciudades enemigas y centros industriales, subrayando que ambos superpoderes poseen ahora suficientes armas nucleares como para “aplastar a las ciudades del otro lado\". }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } 10 de enero de 1974, el secretario de la Defensa, señor James R. Schlesinger alarmó a los asistentes al almuerzo de la Overseas Writers Association (Asociación de Escritores de Ultramar) al revelar que “...ha ocurrido... un cambio en las estrategias de los Estados Unidos respecto al empleo hipotético de fuerzas estratégicas centrales”. Explicó que bajo la doctrina actual de “Destrucción Asegurada” , la única opción de los Estados Unidos en caso de un ataque soviético es lanzar un ataque nuclear total sobre ciudades enemigas y centros industriales, subrayando que ambos superpoderes poseen ahora suficientes armas nucleares como para “aplastar a las ciudades del otro lado". |
![]() | Irving Louis Horowitz La conexión hemisférica: crítica y correcciones a la tesis empresarial del desarrollo con énfasis especial en el caso canadiense Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_07_Horowitz1975, title = {La conexión hemisférica: crítica y correcciones a la tesis empresarial del desarrollo con énfasis especial en el caso canadiense}, author = {Irving Louis Horowitz }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_07_conexion_horowitz.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {El tema de este ensayo lo forman las realidades empíricas del Canadá actual, y más allá de éstas, las mitologías de la sociología estadounidense de hoy. Dadas las circunstancias, el lector deberá perdonarme una breve digresión, la que, sin embargo, puede tener mucho que ver con el tema (o al menos el leitmotif) de este ensayo. Si parece un retroceso a una etapa polémica anterior de mi pensamiento, es posible que lo sea, porque en realidad esa polémica nunca se completó. Espero que con este trabajo sobre el Canadá queden arregladas mis cuentas con la sociología política funcionalista. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema de este ensayo lo forman las realidades empíricas del Canadá actual, y más allá de éstas, las mitologías de la sociología estadounidense de hoy. Dadas las circunstancias, el lector deberá perdonarme una breve digresión, la que, sin embargo, puede tener mucho que ver con el tema (o al menos el leitmotif) de este ensayo. Si parece un retroceso a una etapa polémica anterior de mi pensamiento, es posible que lo sea, porque en realidad esa polémica nunca se completó. Espero que con este trabajo sobre el Canadá queden arregladas mis cuentas con la sociología política funcionalista. |
![]() | John Saxe-Fernández Etiología de la patología revolucionaria y profilaxis contrarrevolucionaria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_08_Saxe-Fernández1975, title = {Etiología de la patología revolucionaria y profilaxis contrarrevolucionaria}, author = {John Saxe-Fernández }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_08_etiologia_saxe.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {La sociología académica de tradición cientificista ha proyectado en el campo político-militar internacional su preocupación por encontrar las causas de aquellos fenómenos que se consideran patológicos, disfuncionales o anómalos. Los fines, métodos y programas terapéuticos que se plantean tienen un fundamento ideológico común y, por tanto, las mismas derivaciones políticas que inspiraron la sociología de la desorganización social y personal. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La sociología académica de tradición cientificista ha proyectado en el campo político-militar internacional su preocupación por encontrar las causas de aquellos fenómenos que se consideran patológicos, disfuncionales o anómalos. Los fines, métodos y programas terapéuticos que se plantean tienen un fundamento ideológico común y, por tanto, las mismas derivaciones políticas que inspiraron la sociología de la desorganización social y personal. |
![]() | Joseph Collins Estudio de un caso : la guerra económica contra Chile Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_09_Collins1975, title = {Estudio de un caso : la guerra económica contra Chile}, author = {Joseph Collins }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_09_chile_collins.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Desde el 11 de septiembre, día del golpe militar ultraderechista en Chile, portavoces del gobierno de los Estados Unidos han estado prácticamente tropezándose unos con otrps para decirle al mundo que esta vez los Estados Unidos no tuvieron nada que ver con el derrocamiento de un gobierno constitucional. La Casa Blanca, el Departamento de Estado y hasta la Agencia Central de Inteligencia han hecho públicas declaraciones negativas categóricas. Es evidente que di presentar esas negativas, el gobierno libra una batalla contra la corriente. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde el 11 de septiembre, día del golpe militar ultraderechista en Chile, portavoces del gobierno de los Estados Unidos han estado prácticamente tropezándose unos con otrps para decirle al mundo que esta vez los Estados Unidos no tuvieron nada que ver con el derrocamiento de un gobierno constitucional. La Casa Blanca, el Departamento de Estado y hasta la Agencia Central de Inteligencia han hecho públicas declaraciones negativas categóricas. Es evidente que di presentar esas negativas, el gobierno libra una batalla contra la corriente. |
![]() | Ulrich Albrecht, Dieter Ernst, Peter lock, Herbert wulf Armamentos y subdesarrollo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_10_Albrecht1975, title = {Armamentos y subdesarrollo}, author = {Ulrich Albrecht, Dieter Ernst, Peter lock, Herbert wulf }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_10_armamentos_albecht.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {El origen y despliegue del modo capitalista de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas son condicionadas de manera decisiva por las múltiples funciones de los armamentos. El armamento no sólo ha cumplido una función en el proceso de acumulación capitalista en las metrópolis al inducir y promover la industrialización, sino que también ha sido un elemento constitutivo de la penetración capitalista en la periferia; la acumulación capitalista se extendió por el establecimiento de nuevos mercados y la búsqueda de los recursos naturales requeridos. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El origen y despliegue del modo capitalista de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas son condicionadas de manera decisiva por las múltiples funciones de los armamentos. El armamento no sólo ha cumplido una función en el proceso de acumulación capitalista en las metrópolis al inducir y promover la industrialización, sino que también ha sido un elemento constitutivo de la penetración capitalista en la periferia; la acumulación capitalista se extendió por el establecimiento de nuevos mercados y la búsqueda de los recursos naturales requeridos. |
![]() | Milton Leitemberg Acerca de la desviación de recursos hacia objetivos militares en naciones en vías de desarrollo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_11_Leitemberg1975, title = {Acerca de la desviación de recursos hacia objetivos militares en naciones en vías de desarrollo}, author = {Milton Leitemberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_11_recursos_leitemberg.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Desde 1972 la UNESCO me ha solicitado en tres ocasiones datos para conferencias o informes acerca de los asuntos siguientes: 1. Estadísticas sobre el agotamiento de recursos no-renovables en la fabricación de armas; 2. Estadísticas sobre las ventas de armas de países desarrollados a países en vías de desarrollo; 3. La proporción de exportaciones de armas en el total de las exportaciones y la ayuda a los países en vías de desarrollo. Las páginas que siguen no intentan proporcionar los datos referentes a estas cuestiones, sino servir de guía hacia el material sobre recursos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde 1972 la UNESCO me ha solicitado en tres ocasiones datos para conferencias o informes acerca de los asuntos siguientes: 1. Estadísticas sobre el agotamiento de recursos no-renovables en la fabricación de armas; 2. Estadísticas sobre las ventas de armas de países desarrollados a países en vías de desarrollo; 3. La proporción de exportaciones de armas en el total de las exportaciones y la ayuda a los países en vías de desarrollo. Las páginas que siguen no intentan proporcionar los datos referentes a estas cuestiones, sino servir de guía hacia el material sobre recursos. |
![]() | Karime L. de Mariscal, Xóchitl P. de Dorantes Artículos de revista relacionados con la estrategia y política internacional de Estados Unidos y América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_12_deMariscal1975, title = {Artículos de revista relacionados con la estrategia y política internacional de Estados Unidos y América Latina}, author = {Karime L. de Mariscal, Xóchitl P. de Dorantes }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_12_estrategiaeu_mariscal.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Los artículos fueron clasificados en el Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los artículos fueron clasificados en el Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
![]() | Thomas G. Paterson Soviet-American Confrontation: Postwar Reconstruction and the Origins of the Cold War Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_14_Paterson1975, title = {Soviet-American Confrontation: Postwar Reconstruction and the Origins of the Cold War}, author = {Thomas G. Paterson}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_14_libro_sovietamerican.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el panorama general en la mayoría de las naciones europeas era de ruina y desolación. A lo largo de Europa, las economías estaban virtualmente paralizadas; gran parte de las plantas industriales habían sido cerradas por falta de nueva maquinaria, materias primas y tecnología; las ciudades fueron reducidas a un montón de\' escombros y poblaciones enteras habían sido desarraigadas de su territorio. Casi treinta millones de europeos murieron durante la guerra y otros tantos padecían hambre. En una palabra, Europa mostraba los aterradores efectos de una de las guerras más crueles en la historia del siglo XX.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el panorama general en la mayoría de las naciones europeas era de ruina y desolación. A lo largo de Europa, las economías estaban virtualmente paralizadas; gran parte de las plantas industriales habían sido cerradas por falta de nueva maquinaria, materias primas y tecnología; las ciudades fueron reducidas a un montón de' escombros y poblaciones enteras habían sido desarraigadas de su territorio. Casi treinta millones de europeos murieron durante la guerra y otros tantos padecían hambre. En una palabra, Europa mostraba los aterradores efectos de una de las guerras más crueles en la historia del siglo XX. |
![]() | Víctor F. Goytia Cómo negocia Panamá su canal, sin pie de imprenta Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXI, Nueva época (81), 1975. @article{81_16_Goytia1975, title = {Cómo negocia Panamá su canal, sin pie de imprenta}, author = {Víctor F. Goytia}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/081_16_libro_canal.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-02}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XXI, Nueva época}, number = {81}, abstract = {Incuestionablemente que la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá es un hecho ominoso que ha tenido diversas repercusiones en la política interior más reciente de este país. Las protestas de enero de 1964 expresaban el sentimiento nacionalista y patriótico del pueblo panameño y reflejaban el malestar ante el problema del canal, que implica diversas formas de discriminación y afecta los intereses básicos de esa nación. También dichas protestas fueron prueba de que el antimperialismo es una actitud que surge del rechazo a la expoliación de los pueblos y no es, como se ha pretendido, simplemente de carácter emocional. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Incuestionablemente que la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá es un hecho ominoso que ha tenido diversas repercusiones en la política interior más reciente de este país. Las protestas de enero de 1964 expresaban el sentimiento nacionalista y patriótico del pueblo panameño y reflejaban el malestar ante el problema del canal, que implica diversas formas de discriminación y afecta los intereses básicos de esa nación. También dichas protestas fueron prueba de que el antimperialismo es una actitud que surge del rechazo a la expoliación de los pueblos y no es, como se ha pretendido, simplemente de carácter emocional. |