Julio-Septiembre 1971
![]() | Arturo González Cosío Fundamentos Para Un Estudio Acerca De La Movilidad Social En México Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_05_Cosío1971, title = {Fundamentos Para Un Estudio Acerca De La Movilidad Social En México}, author = {Arturo González Cosío }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_05_movilidad_gonzalez.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Esta investigación es parte de un libro por publicarse denominado Clases y estratos sociales en México. Como lo afirmé en 1960, sigo considerando que lo normalmente denominado “clases medias”, no viene a ser sino la zona de la sociedad en la que opera la movilidad: ascendente, descendente y horizontal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta investigación es parte de un libro por publicarse denominado Clases y estratos sociales en México. Como lo afirmé en 1960, sigo considerando que lo normalmente denominado “clases medias”, no viene a ser sino la zona de la sociedad en la que opera la movilidad: ascendente, descendente y horizontal. |
![]() | Juan Manuel Cañibe El Prestigio Occupational En México Como Variable En La Posición De Clase Social Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_07_Cañibe1971, title = {El Prestigio Occupational En México Como Variable En La Posición De Clase Social}, author = {Juan Manuel Cañibe }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_07_prestigio_canibe.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {A partir de los resultados obtenidos en un estudio empírico sobre prestigio ocupacional, se hacen algunas reflexiones en relación a las cuestiones que plantea dicho fenómeno, considerándolo asociado a la dimensión psicológica de las clases sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de los resultados obtenidos en un estudio empírico sobre prestigio ocupacional, se hacen algunas reflexiones en relación a las cuestiones que plantea dicho fenómeno, considerándolo asociado a la dimensión psicológica de las clases sociales. |
![]() | Juan Felipe Leal Las Clases Sociales En México: 1880-1910 Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_09_Leal1971, title = { Las Clases Sociales En México: 1880-1910}, author = {Juan Felipe Leal }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_09_clasessociales_leal.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Las fechas cruciales en la historia económica y social de América Latina no se hallan a principios del siglo diecinueve, cuando la mayor parte del continente obtuvo su independencia política de España o Portugal, sino que se ubican a finales del mismo siglo, cuando las repúblicas latinoamericanas se integraron a la economía mundial en su papel de exportadoras masivas de productos primarios.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las fechas cruciales en la historia económica y social de América Latina no se hallan a principios del siglo diecinueve, cuando la mayor parte del continente obtuvo su independencia política de España o Portugal, sino que se ubican a finales del mismo siglo, cuando las repúblicas latinoamericanas se integraron a la economía mundial en su papel de exportadoras masivas de productos primarios. |
![]() | Horacio Labastida La Clase Media Como Alternativa De La Vía Socialista Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_11_Labastida1971, title = { La Clase Media Como Alternativa De La Vía Socialista}, author = {Horacio Labastida }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_11_clasemedia_labastida.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Acudiremos desde luego a dos de los antecedentes de mayor importancia en el estudio de la clase media contemporánea y de la función que aparentemente desempeña en los países industriales más avanzados y en aquellos que han iniciado su desarrollo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Acudiremos desde luego a dos de los antecedentes de mayor importancia en el estudio de la clase media contemporánea y de la función que aparentemente desempeña en los países industriales más avanzados y en aquellos que han iniciado su desarrollo. |
![]() | Francisco López Cámara La Clase Media Mexicana: Teoría Y Realidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_13_Cámara1971, title = { La Clase Media Mexicana: Teoría Y Realidad}, author = {Francisco López Cámara }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_13_clase_lopez.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Si observamos con atención los sucesos públicos de México, de diez años a la fecha, advertiremos sin mucha dificultad que las principales conmociones políticas se han producido fundamentalmente en las zonas urbanas y dentro de sectores e instituciones cuyo marco social es territorio casi exclusivo de la clase media.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Si observamos con atención los sucesos públicos de México, de diez años a la fecha, advertiremos sin mucha dificultad que las principales conmociones políticas se han producido fundamentalmente en las zonas urbanas y dentro de sectores e instituciones cuyo marco social es territorio casi exclusivo de la clase media. |
![]() | Antonio Delhumeau Arrecielas y Francisco González Pineda Las Clases Medias: Prototipos Nacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_15_yPineda1971, title = {Las Clases Medias: Prototipos Nacionales}, author = {Antonio Delhumeau Arrecielas y Francisco González Pineda }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_15_prototipos_delhumeau.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Toda investigación acerca de la mayor o menor presencia de una clase social en las diversas etapas de nuestra historia, se orienta por la definición conceptual y realidad vigente de esa clase: en este sentido un estudio que no pretende ser historiográfico, sino que recurre a la historia como un elemento importante de análisis y de interpretación del presente, se preocupa más bien por el origen y los antecedentes de los grupos sociales cuya participación en la vida social contemporánea busca comprender.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Toda investigación acerca de la mayor o menor presencia de una clase social en las diversas etapas de nuestra historia, se orienta por la definición conceptual y realidad vigente de esa clase: en este sentido un estudio que no pretende ser historiográfico, sino que recurre a la historia como un elemento importante de análisis y de interpretación del presente, se preocupa más bien por el origen y los antecedentes de los grupos sociales cuya participación en la vida social contemporánea busca comprender. |
![]() | Gabriel Careaga Un Retrato Colectivo De La Clase Media Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_17_Careaga1971, title = {Un Retrato Colectivo De La Clase Media}, author = {Gabriel Careaga }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_17_retrato_careaga.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Es el otoño en la ciudad de México. Muchísima gente toma el metro desde el centro: salen de Palacio Nacional, del Departamento Central o de Educación rumbo a sus hogares. Las casas y departamentos de estos hombres y mujeres, viejos o jóvenes, se encuentran en las colonias del Valle, Churubusco, Educación, o en las Unidades Kennedy o Independencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Es el otoño en la ciudad de México. Muchísima gente toma el metro desde el centro: salen de Palacio Nacional, del Departamento Central o de Educación rumbo a sus hogares. Las casas y departamentos de estos hombres y mujeres, viejos o jóvenes, se encuentran en las colonias del Valle, Churubusco, Educación, o en las Unidades Kennedy o Independencia. |
![]() | Susana Hernández Michel Algunas Características De La Mujer Mexicana De Clase Media Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_19_Michel1971, title = {Algunas Características De La Mujer Mexicana De Clase Media}, author = {Susana Hernández Michel }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_19_mujer_hernandez.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {La clase media, por su propia naturaleza, combina características de otras clases sociales. La heterogeneidad de su propia constitución la hace diferenciarse de las demás; al mismo tiempo, la permeabilidad que hay en ella, hace posible distinguir su propia dimensión: el adoptar modalidades de otras clases. En este trabajo trataremos de establecer algunas características de la mujer mexicana de clase media.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La clase media, por su propia naturaleza, combina características de otras clases sociales. La heterogeneidad de su propia constitución la hace diferenciarse de las demás; al mismo tiempo, la permeabilidad que hay en ella, hace posible distinguir su propia dimensión: el adoptar modalidades de otras clases. En este trabajo trataremos de establecer algunas características de la mujer mexicana de clase media. |
![]() | Alberto Dallal Clase Media Y Cultura De La Participación Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_21_Dallal1971, title = { Clase Media Y Cultura De La Participación}, author = {Alberto Dallal }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_21_participacion_dallal.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Hemos heredado la ciudad como una reunión física de edificios y espacios y no como una forma de organización clara y consciente. Hemos distribuido y dedicado nuestras energías vitales a sobrevivir en un hacinamiento y no a desarrollar nuestras capacidades y a obtener la felicidad minima a que supuestamente tiene derecho todo ser humano al entrar en contacto con sus semejantes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hemos heredado la ciudad como una reunión física de edificios y espacios y no como una forma de organización clara y consciente. Hemos distribuido y dedicado nuestras energías vitales a sobrevivir en un hacinamiento y no a desarrollar nuestras capacidades y a obtener la felicidad minima a que supuestamente tiene derecho todo ser humano al entrar en contacto con sus semejantes. |
![]() | Felipe Pardinas Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_22_Pardinas1971, title = {Liderazgo en el partido y en las fuerzas armadas chinas. 1921-1935 (con especial atención a algunas conferencias del pcch. De kiukiang a tsun-yi, 1927-1935)}, author = {Felipe Pardinas }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_22_liderazgo_pardinas.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {El liderazgo ha sido estudiado bajo aspectos psicológicos, sociales y políticos (Sills, ed. 1968. vol. 9 pp. 91 y ss). Es posible considerarlo también como producto morfogénico de un sistema sociocultural (Buckley, 1967, pp. 58, 146 ss). El liderazgo sería un rol individual o de grupo generado dentro de un sistema o subsistema sociocultural, conceptualizado como trasmitor de señales que de tal manera codifican la “variedad” de un ambiente ecológxo y/o sociocultural que sus aportes (imputs) —objetivos, estrategias, tácticas— logran en el sistema o subsistema receptor un producto (output) de acciones, y a la vez una retroalimentación (feédbak), que modifica las orientaciones hacia objetivos, estrategias y tácticas del trasmisor.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El liderazgo ha sido estudiado bajo aspectos psicológicos, sociales y políticos (Sills, ed. 1968. vol. 9 pp. 91 y ss). Es posible considerarlo también como producto morfogénico de un sistema sociocultural (Buckley, 1967, pp. 58, 146 ss). El liderazgo sería un rol individual o de grupo generado dentro de un sistema o subsistema sociocultural, conceptualizado como trasmitor de señales que de tal manera codifican la “variedad” de un ambiente ecológxo y/o sociocultural que sus aportes (imputs) —objetivos, estrategias, tácticas— logran en el sistema o subsistema receptor un producto (output) de acciones, y a la vez una retroalimentación (feédbak), que modifica las orientaciones hacia objetivos, estrategias y tácticas del trasmisor. |
![]() | Erendida Urbina U. Televisión y Desarrollo Cultural Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_23_U.1971, title = {Televisión y Desarrollo Cultural}, author = {Erendida Urbina U. }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_23_television_urbina.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {La televisión es, sin duda alguna, el más poderoso de los medios actuales de comunicación colectiva. Es el medio más moderno para expandir conocimientos, toda clase de conocimientos entre los medios humanos más vastos y heterogéneos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La televisión es, sin duda alguna, el más poderoso de los medios actuales de comunicación colectiva. Es el medio más moderno para expandir conocimientos, toda clase de conocimientos entre los medios humanos más vastos y heterogéneos. |
![]() | Jaime Goded La Industria Pedagógica Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_24_Goded1971, title = {La Industria Pedagógica}, author = {Jaime Goded }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_24_industria_goded.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Durante los últimos años, los distintos productos de la tecnología fueron aplicados de manera creciente en prácticamente todos los campos de la actividad social. Sólo la enseñanza había permanecido un poco al margen de esta ofensiva de comercialización tecnológica, recibiendo apenas algunos efectos secundarios y deformados.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Durante los últimos años, los distintos productos de la tecnología fueron aplicados de manera creciente en prácticamente todos los campos de la actividad social. Sólo la enseñanza había permanecido un poco al margen de esta ofensiva de comercialización tecnológica, recibiendo apenas algunos efectos secundarios y deformados. |
![]() | Nicos Poulantzas El Problema Del Estado Capitalista Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_25_Poulantzas1971, title = {El Problema Del Estado Capitalista}, author = {Nicos Poulantzas }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_25_estado_poulantzas.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {El Estado en la sociedad capitalista,1 obra de Ralph Miliband recientemente publicada, es en muchos aspectos de importancia capital. El libro es en extremo sustancial y, razonablemente, no puede ser resumido en unas cuantas páginas. No puedo recomendar su lectura a un nivel superior. Me limitaré aquí a unos cuantos comentarios de crítica, en la creencia de que la crítica puede hacer mejorar la teoría marxista. La especificidad de esta teoría, comparada con otras problemáticas teóricas, descansa en el grado en que la teoría marxista se provee a sí misma, en el acto mismo de su fundación, con los medios de su propia crítica interna. Debo afirmar que mi crítica no será “inocente”: habiendo yo mismo escrito sobre la cuestión del Estado en mi libro Pouvoir Politique et Classes Sociales,2 estos comentarios no derivarán de la posición epistemológica presentada ahí, la cual difiere de la de Miliband.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El Estado en la sociedad capitalista,1 obra de Ralph Miliband recientemente publicada, es en muchos aspectos de importancia capital. El libro es en extremo sustancial y, razonablemente, no puede ser resumido en unas cuantas páginas. No puedo recomendar su lectura a un nivel superior. Me limitaré aquí a unos cuantos comentarios de crítica, en la creencia de que la crítica puede hacer mejorar la teoría marxista. La especificidad de esta teoría, comparada con otras problemáticas teóricas, descansa en el grado en que la teoría marxista se provee a sí misma, en el acto mismo de su fundación, con los medios de su propia crítica interna. Debo afirmar que mi crítica no será “inocente”: habiendo yo mismo escrito sobre la cuestión del Estado en mi libro Pouvoir Politique et Classes Sociales,2 estos comentarios no derivarán de la posición epistemológica presentada ahí, la cual difiere de la de Miliband. |
![]() | Ralph Miliband El Estado Capitalista: Respuestas A Nicos Poulantzas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_26_Miliband1971, title = {El Estado Capitalista: Respuestas A Nicos Poulantzas}, author = {Ralph Miliband }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_26_estadocapitalista_miliband.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Con gusto recibo la critica de Nicos Poulantzas a El Estado cu la sociedad capitalista en la edición pasada de la Neta Left Revino, ya que es exactamente la clase de discusión más adecuada para contribuir a la elucidación de conceptos y puntos que están en general de acuerdo con la “izquierda” por ser de crucial importancia para el proyecto socialista, aun cuando ha tenido por largo tiempo una atención inadecuada, o más todavía, ninguna atención del todo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con gusto recibo la critica de Nicos Poulantzas a El Estado cu la sociedad capitalista en la edición pasada de la Neta Left Revino, ya que es exactamente la clase de discusión más adecuada para contribuir a la elucidación de conceptos y puntos que están en general de acuerdo con la “izquierda” por ser de crucial importancia para el proyecto socialista, aun cuando ha tenido por largo tiempo una atención inadecuada, o más todavía, ninguna atención del todo. |
![]() | Varios Reseñas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_27_Varios1971, title = {Reseñas}, author = {Varios}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_27_resenas.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Guilder Frank, Andrés. Lmnpenburgucsía: Lump endesarrollo. Juan Felipe Leal y Fernández. García Cantú, Gastón. Las invasiones norteamericanas en México. Susana Hernández Michel. Lidsky, Paul. Los escritores contra la Comuna. Ricardo Posas Horcasitas. Miliband, Ralph. El Estado en la sociedad capitalista. Rafael Santín. Monsiváis, Carlos. Días de guardar. Susana Hernández Michel. Plano, C. J. & Olton, Roy. Diccionario de relaciones internacionales. Hugo Bargueño Lomely. Pozas, Ricardo e Isabel H. de Pozas. Los indios en las clases sociales de México. Susana Hernández Michel. Roa, Raúl. Aventuras, venturas y desventuras de un mambí en la lucha por la independencia de Cuba. Raúl Montalvo. Rosner, Gabriella. La fuerza de emergencia de las Naciones Unidas. Liborio Villalobos C. Simon, Sacha. El desafío soviético. Antonio Dueñas Pulido. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Guilder Frank, Andrés. Lmnpenburgucsía: Lump endesarrollo. Juan Felipe Leal y Fernández. García Cantú, Gastón. Las invasiones norteamericanas en México. Susana Hernández Michel. Lidsky, Paul. Los escritores contra la Comuna. Ricardo Posas Horcasitas. Miliband, Ralph. El Estado en la sociedad capitalista. Rafael Santín. Monsiváis, Carlos. Días de guardar. Susana Hernández Michel. Plano, C. J. & Olton, Roy. Diccionario de relaciones internacionales. Hugo Bargueño Lomely. Pozas, Ricardo e Isabel H. de Pozas. Los indios en las clases sociales de México. Susana Hernández Michel. Roa, Raúl. Aventuras, venturas y desventuras de un mambí en la lucha por la independencia de Cuba. Raúl Montalvo. Rosner, Gabriella. La fuerza de emergencia de las Naciones Unidas. Liborio Villalobos C. Simon, Sacha. El desafío soviético. Antonio Dueñas Pulido. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández. Lmnpenburgucsía: Lumpendesarrollo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XVII (65), 1971. @article{065_27_yFernández.1971, title = {Lmnpenburgucsía: Lumpendesarrollo}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/065_27_resenas.pdf}, year = {1971}, date = {1971-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XVII}, number = {65}, abstract = {Andrés Guilder Frank es, sin duda alguna, uno de los ensayistas más polémicos de entre quienes se han ocupado de los problemas del “subdesarrollo”. Sus teorías han atraído la atención de muchos especialistas, estudiantes y políticos, despertando un encendido debate que se ha extendido a lo largo de varios años.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Andrés Guilder Frank es, sin duda alguna, uno de los ensayistas más polémicos de entre quienes se han ocupado de los problemas del “subdesarrollo”. Sus teorías han atraído la atención de muchos especialistas, estudiantes y políticos, despertando un encendido debate que se ha extendido a lo largo de varios años. |