Julio-Septiembre de 1968
![]() | Jorge Agustín Bustamante Fernández La Justicia como Variable Dependiente Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_04_Fernández1968, title = {La Justicia como Variable Dependiente}, author = {Jorge Agustín Bustamante Fernández }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_04_justicia_bustamante.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Así como la seguridad es el valor esencial de la vida social, ya que no hay convivencia sin seguridad, la justicia es el valor más alto del grupo social organizado, porque refleja la perspectiva ética de sus valores esenciales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Así como la seguridad es el valor esencial de la vida social, ya que no hay convivencia sin seguridad, la justicia es el valor más alto del grupo social organizado, porque refleja la perspectiva ética de sus valores esenciales. |
![]() | Lian Karp Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_05_Karp1968, title = {La Simulación de una Calculadora Electrónica de un Modelo de Ecología Industrial que Permita dar Criterios para Optimizar la Planeación de su Desarrollo}, author = {Lian Karp }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_05_calculadora_karp.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Al considerar el desarrollo de una región determinada, la asociación de dos o más empresas siempre tiene como resultado inmediato una serie de efectos de interacción, cuya naturaleza influye determinantemente en la planeación de tal desarrollo. Considerando poblaciones industriales discretas de uno o varios tipos, con características y respuestas suficientemente modulares, como para estudiarlas formalmente, afirmamos que basta describir la situación ecológica en que se desarrollan, para formular un modelo de optimización de su desarrollo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al considerar el desarrollo de una región determinada, la asociación de dos o más empresas siempre tiene como resultado inmediato una serie de efectos de interacción, cuya naturaleza influye determinantemente en la planeación de tal desarrollo. Considerando poblaciones industriales discretas de uno o varios tipos, con características y respuestas suficientemente modulares, como para estudiarlas formalmente, afirmamos que basta describir la situación ecológica en que se desarrollan, para formular un modelo de optimización de su desarrollo. |
![]() | José Calixto Rangel Contla Acerca de las Clases Sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_06_Contla1968, title = {Acerca de las Clases Sociales}, author = {José Calixto Rangel Contla }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_06_clases_rangel.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Una amplia problemática gira en torno a las clases sociales, la cual afecta a casi todos los aspectos de este sector capital de la teoría sociológica. Las dificultades en el plano teórico repercuten sobre la investigación empírica, al imposibilitar el estudio concreto y satisfactorio del fenómeno. De la solución que se dé a tal problemática depende su utilización fructuosa como categoría analítica, explicativa de la realidad social. Para ello, es necesario el establecimiento y la discusión de los puntos controvertibles, así como el apuntamiento de soluciones, que poseyendo una cierta viabilidad práctica, nos permitan su estudio concreto dentro de ciertos márgenes de adecuación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una amplia problemática gira en torno a las clases sociales, la cual afecta a casi todos los aspectos de este sector capital de la teoría sociológica. Las dificultades en el plano teórico repercuten sobre la investigación empírica, al imposibilitar el estudio concreto y satisfactorio del fenómeno. De la solución que se dé a tal problemática depende su utilización fructuosa como categoría analítica, explicativa de la realidad social. Para ello, es necesario el establecimiento y la discusión de los puntos controvertibles, así como el apuntamiento de soluciones, que poseyendo una cierta viabilidad práctica, nos permitan su estudio concreto dentro de ciertos márgenes de adecuación. |
![]() | Ignacio Sotelo Cristianismo y Marxismo: Ensayo de Diálogo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_07_Sotelo1968, title = {Cristianismo y Marxismo: Ensayo de Diálogo}, author = {Ignacio Sotelo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_07_cristianismo_sotelo.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {La discusión entre cristianos y marxistas domina la escena intelectual en aquellos países que, como Italia o Francia, albergan un fuerte movimiento comunista en, una sociedad tradicionalmente católica. La experiencia cubana y, en cierto modo la chilena, han revitalizado esta polémica en la América Latina. La confrontación cristianismo-marxismo está presente en el choque ideológico del bloque occidental, que se concibe más o menos asentado sobre las bases de la civilización cristiana y los países comunistas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La discusión entre cristianos y marxistas domina la escena intelectual en aquellos países que, como Italia o Francia, albergan un fuerte movimiento comunista en, una sociedad tradicionalmente católica. La experiencia cubana y, en cierto modo la chilena, han revitalizado esta polémica en la América Latina. La confrontación cristianismo-marxismo está presente en el choque ideológico del bloque occidental, que se concibe más o menos asentado sobre las bases de la civilización cristiana y los países comunistas. |
![]() | Juan Felipe Leal Y Fernández Las nuevas corrientes de la oposición en los Estados Unidos: diversos ritmos, diferentes proyecciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_08_Fernández1968, title = {Las nuevas corrientes de la oposición en los Estados Unidos: diversos ritmos, diferentes proyecciones}, author = {Juan Felipe Leal Y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_08_oposicion_leal.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Para la comprensión de lo que actualmente representan las nuevas corrientes de la oposición en los Estados Unidos, es conveniente recordar la falta de una verdadera tradición de lucha obrera en el país, en comparación a la de otros Estados industriales (Europa). Esta carencia se ha debido, en un primer momento, al hecho de que en los EUA el capitalismo se desenvolviera sin mayores resabios feudales, lo que hacía que las relaciones de explotación capitalista se presentaran de tal manera metamor- foseadas, es decir, de tal manera esencialmente capitalistas, que resultaba extremadamente difícil su desenmascaramiento y el cobrar conciencia por parte de los productores.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Para la comprensión de lo que actualmente representan las nuevas corrientes de la oposición en los Estados Unidos, es conveniente recordar la falta de una verdadera tradición de lucha obrera en el país, en comparación a la de otros Estados industriales (Europa). Esta carencia se ha debido, en un primer momento, al hecho de que en los EUA el capitalismo se desenvolviera sin mayores resabios feudales, lo que hacía que las relaciones de explotación capitalista se presentaran de tal manera metamor- foseadas, es decir, de tal manera esencialmente capitalistas, que resultaba extremadamente difícil su desenmascaramiento y el cobrar conciencia por parte de los productores. |
![]() | José Luna Rangel Breve comparación entre los preámbulos de los Tratados de Roma y de Montevideo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_09_Rangel1968, title = {Breve comparación entre los preámbulos de los Tratados de Roma y de Montevideo}, author = {José Luna Rangel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_09_tratados_luna.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {En términos generales, se puede decir que tanto en el Tratado de Roma como en el de Montevideo se expresan los deseos de un cierto número de países, hacia la obtención de un mayor grado de desarrollo económico}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En términos generales, se puede decir que tanto en el Tratado de Roma como en el de Montevideo se expresan los deseos de un cierto número de países, hacia la obtención de un mayor grado de desarrollo económico |
![]() | Leopoldo González Aguayo L’Exode des Cerveaux Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_10_Aguayo1968, title = {L’Exode des Cerveaux}, author = {Leopoldo González Aguayo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_10_libro_adams.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {La obra reúne los trabajos presentados en ocasión de la primera conferencia internacional de expertos no gubernamentales consagrada al estudio de la “hemorragia de materia gris”, conferencia celebrada en Lausana durante el verano de 1967.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La obra reúne los trabajos presentados en ocasión de la primera conferencia internacional de expertos no gubernamentales consagrada al estudio de la “hemorragia de materia gris”, conferencia celebrada en Lausana durante el verano de 1967. |
![]() | Juan Manuel Cañibe R. Los que mandan Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_11_R.1968, title = {Los que mandan}, author = {Juan Manuel Cañibe R.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_11_libro_imaz.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El trabajo de Imaz es un estudio sociológico. Esto significa que el problema que se ha propuesto estudiar lo ha probado mediante investigación empirica. El tema particular son los dirigentes argentinos; la época se sitúa a partir de 1936 y llega hasta 1963; los grandes estudiados son: los presidentes, ministros, gobernadores, fuerzas armadas, grandes propietarios de tierras, empresarios industriales, dirigentes sindicales y el grupo eclesiástico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo de Imaz es un estudio sociológico. Esto significa que el problema que se ha propuesto estudiar lo ha probado mediante investigación empirica. El tema particular son los dirigentes argentinos; la época se sitúa a partir de 1936 y llega hasta 1963; los grandes estudiados son: los presidentes, ministros, gobernadores, fuerzas armadas, grandes propietarios de tierras, empresarios industriales, dirigentes sindicales y el grupo eclesiástico. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández La Iglesia, el subdesarrollo y la revolución Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_12_yFernández1968, title = {La Iglesia, el subdesarrollo y la revolución}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_12_libro_flores.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El próximo viaje de Paulo VI a Colombia, con motivo del Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, que se iniciará en el mes de agosto de 1968, ha puesto nuevamente en el primer plano de la discusión el carácter, la importancia y la vigencia del aggiorna- mento dentro de la Iglesia católica. América Latina representa uno de los puntos clave y definitivos del inmediato acontecer político de los países atrasados, al tiempo que concentra a gran número de la población católica del orbe. Paradoja que permite —u obliga a— entrelazar temas tan contradictorios como Iglesia, subdesarrollo y revolución.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El próximo viaje de Paulo VI a Colombia, con motivo del Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, que se iniciará en el mes de agosto de 1968, ha puesto nuevamente en el primer plano de la discusión el carácter, la importancia y la vigencia del aggiorna- mento dentro de la Iglesia católica. América Latina representa uno de los puntos clave y definitivos del inmediato acontecer político de los países atrasados, al tiempo que concentra a gran número de la población católica del orbe. Paradoja que permite —u obliga a— entrelazar temas tan contradictorios como Iglesia, subdesarrollo y revolución. |
![]() | Juan Manuel Cafiibe Clases y Lucha de Clases Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_13_Cafiibe1968, title = {Clases y Lucha de Clases}, author = {Juan Manuel Cafiibe}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_13_libro_glezerman.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El tema de las clases sociales es uno de los principales para la sociología contemporánea. No obstante que se hace alusión frecuentemente al concepto clase social, su precisión es todavía poco clara; por una parte porque no hay suficiente material analizado de la realidad empírica y por otra, porque la terminología toma tres aspectos diferentes que se entremezclan a menudo. Uno sería el relativo a los conflictos humanos dados objetivamente en función de la propiedad o no propiedad de los medios de producción lo cual se traduce en la presencia de dos grupos; explotadores y explotados. El otro aspecto es el relativo a la diferenciación social como resultado de las tareas abundantes que establece la división del trabajo; por las diferencias en el monto de los ingresos monetarios, el nivel de vida, la cultura, etcétera. Finalmente habría otro aspecto que no tiene más que un carácter meramente doctrinal o ideológico y que se puede referir o bien al primer aspecto señalado, es decir, el de la propiedad — no propiedad, o bien al segundo aspecto; la diferenciación funcional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema de las clases sociales es uno de los principales para la sociología contemporánea. No obstante que se hace alusión frecuentemente al concepto clase social, su precisión es todavía poco clara; por una parte porque no hay suficiente material analizado de la realidad empírica y por otra, porque la terminología toma tres aspectos diferentes que se entremezclan a menudo. Uno sería el relativo a los conflictos humanos dados objetivamente en función de la propiedad o no propiedad de los medios de producción lo cual se traduce en la presencia de dos grupos; explotadores y explotados. El otro aspecto es el relativo a la diferenciación social como resultado de las tareas abundantes que establece la división del trabajo; por las diferencias en el monto de los ingresos monetarios, el nivel de vida, la cultura, etcétera. Finalmente habría otro aspecto que no tiene más que un carácter meramente doctrinal o ideológico y que se puede referir o bien al primer aspecto señalado, es decir, el de la propiedad — no propiedad, o bien al segundo aspecto; la diferenciación funcional. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández Las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_14_yFernández1968, title = {Las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_14_libro_gonzalez.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Señala el autor cómo en la posguerra se ha observado el crecimiento y la multiplicación de los fenómenos de cooperación internacional en las ciencias sociales, al tiempo que los conflictos ideológicos se han recrudecido. Ello ha traído como resultado profundas limitaciones en los estudios elaborados por ciertos organismos internacionales, que podrían resumirse en: l5 limitar los estudios a sus formas descriptivas y morfológicas; 2’ hacer estudios en función de los requerimientos prácticos de los gobiernos que solicitan la cooperación internacional; 3° organizar equipos homogéneos de investigadores que poseen un entrenamiento relativamente parecido y cuadros teóricos iguales; 4\' organizar equipos relativamente heterogéneos, con participantes de países desarrollados y subdesarrollados, en que a los investigadores de estos últimos siguen los cuadros teóricos y los métodos de aquéllos; 5\' organización de equipos de investigadores de países socialistas y capitalistas que se ciñen al planteamiento de uno de los grupos; etcétera}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Señala el autor cómo en la posguerra se ha observado el crecimiento y la multiplicación de los fenómenos de cooperación internacional en las ciencias sociales, al tiempo que los conflictos ideológicos se han recrudecido. Ello ha traído como resultado profundas limitaciones en los estudios elaborados por ciertos organismos internacionales, que podrían resumirse en: l5 limitar los estudios a sus formas descriptivas y morfológicas; 2’ hacer estudios en función de los requerimientos prácticos de los gobiernos que solicitan la cooperación internacional; 3° organizar equipos homogéneos de investigadores que poseen un entrenamiento relativamente parecido y cuadros teóricos iguales; 4' organizar equipos relativamente heterogéneos, con participantes de países desarrollados y subdesarrollados, en que a los investigadores de estos últimos siguen los cuadros teóricos y los métodos de aquéllos; 5' organización de equipos de investigadores de países socialistas y capitalistas que se ciñen al planteamiento de uno de los grupos; etcétera |
![]() | Juan Manuel Cañibc R. La Confederación Nacional Campesina: un grupo de presión en la reforma agraria mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_15_R.1968, title = {La Confederación Nacional Campesina: un grupo de presión en la reforma agraria mexicana}, author = {Juan Manuel Cañibc R.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_15_libro_gonzaleznavarro.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Se ha escrito mucho, relativamente, sobre el tema de la Reforma Agraria en México. Respecto de los grupos de presión hay muy poco, casi nada, podría decirse. Más que sobre el primer tema, teníamos un gran interés por el segundo; por una parte, por la razón de que es importante dentro de la sociología política contemporánea y, por otra, porque está de moda.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Se ha escrito mucho, relativamente, sobre el tema de la Reforma Agraria en México. Respecto de los grupos de presión hay muy poco, casi nada, podría decirse. Más que sobre el primer tema, teníamos un gran interés por el segundo; por una parte, por la razón de que es importante dentro de la sociología política contemporánea y, por otra, porque está de moda. |
![]() | Daniel Julio de la Pedraja y Muñoz La formación, llave del desarrollo (las estrategias del desarrollo de los recursos humanos Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_16_delayMuñoz1968, title = {La formación, llave del desarrollo (las estrategias del desarrollo de los recursos humanos}, author = {Daniel Julio de la Pedraja y Muñoz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_16_libro_harbison.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Esta obra, cuyo original fue publicado en los Estados Unidos de América en 1963, refleja el acento que se ha dado actualmente en Europa a la educación y preparación técnica de la población, como medio de lograr el progreso económico de los distintos países, sea cual sea su estado de desarrollo actual. Esta hipótesis, que ha ocupado la atención de economistas, sociólogos y dirigentes politicos, desde hace varios años, se ha \"popularizado” increíblemente en Europa, en los últimos tiempos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta obra, cuyo original fue publicado en los Estados Unidos de América en 1963, refleja el acento que se ha dado actualmente en Europa a la educación y preparación técnica de la población, como medio de lograr el progreso económico de los distintos países, sea cual sea su estado de desarrollo actual. Esta hipótesis, que ha ocupado la atención de economistas, sociólogos y dirigentes politicos, desde hace varios años, se ha "popularizado” increíblemente en Europa, en los últimos tiempos. |
![]() | Ricardo Méndez Silva The Common Market, Economic Integration in Europe. Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_17_Silva1968, title = {The Common Market, Economic Integration in Europe.}, author = {Ricardo Méndez Silva}, editor = {Ricardo Méndez Silva}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_17_libro_jenses.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El presente libro realizado por los autores arriba señalados pretende describir y analizar las instituciones del Mercado Común Europeo, la forma en que funciona, en la que afecta a los pueblos en Europa, los Estados Unidos y los países subdesarrollados. Como advierten los autores en su introducción, el trabajo tiene la característica de ser expositivo y descriptivo, y no tener la intención de apuntar nuevos modelos o fórmulas a la problemática universal de integración.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente libro realizado por los autores arriba señalados pretende describir y analizar las instituciones del Mercado Común Europeo, la forma en que funciona, en la que afecta a los pueblos en Europa, los Estados Unidos y los países subdesarrollados. Como advierten los autores en su introducción, el trabajo tiene la característica de ser expositivo y descriptivo, y no tener la intención de apuntar nuevos modelos o fórmulas a la problemática universal de integración. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo) versión española Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_18_yFernández1968, title = {Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo) versión española}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_18_libro_kosik.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Los acontecimientos suscitados durante los últimos meses en Checoslovaquia parecen \"haber sorprendido a gran parte de la opinión mundial. Parecía, a los ojos de los observadores de \"occidente\", que la crítica al stalinismo en el seno de los países socialistas no rebasaría el marco del desplante demagógico, sin embargo, tales espectativas se han visto alteradas sustancialmente por la realidad reciente}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los acontecimientos suscitados durante los últimos meses en Checoslovaquia parecen "haber sorprendido a gran parte de la opinión mundial. Parecía, a los ojos de los observadores de "occidente", que la crítica al stalinismo en el seno de los países socialistas no rebasaría el marco del desplante demagógico, sin embargo, tales espectativas se han visto alteradas sustancialmente por la realidad reciente |
![]() | Isaac Cohen Orantes Central America: Regional Integration and Economic Development Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_19_Orantes1968, title = {Central America: Regional Integration and Economic Development}, author = {Isaac Cohen Orantes }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_19_libro_hansen.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El presente trabajo es el primero de una serie que el Comité para el Desarrollo de Ultramar que la National Planning Association patrocinará sobre el “Progreso del Desarrollo”. El propósito de la serie, manifiesta la asociación, es analizar los factores responsables del progreso del desarrollo en áreas o países determinados. Así como resaltar, la validez que dichas experiencias puedan tener para otros procesos de desarrollo que tengan lugar en otras partes del mundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo es el primero de una serie que el Comité para el Desarrollo de Ultramar que la National Planning Association patrocinará sobre el “Progreso del Desarrollo”. El propósito de la serie, manifiesta la asociación, es analizar los factores responsables del progreso del desarrollo en áreas o países determinados. Así como resaltar, la validez que dichas experiencias puedan tener para otros procesos de desarrollo que tengan lugar en otras partes del mundo. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández Los hippies, expresión de una crisis Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_20_yFernández1968, title = {Los hippies, expresión de una crisis}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_20_libro_randall.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Ma. de Lourdes Zurita Fagoaga "Difficulties, not Disillusionment" Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_21_deFagoaga1968, title = {\"Difficulties, not Disillusionment\"}, author = {Ma. de Lourdes Zurita Fagoaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_21_libro_davidson.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Existe la creencia, casi el temor, de que la gente de África, particularmente la del África Ecuatorial, haya fallado ante el reto de su independencia política; de que todo el movimiento de liberación continental esté acabando en el fracaso. Independientemente de la manera en que se formule, está ahí un sentimiento creciente de \"desilusión” tanto en el Oeste como en el Este, con respecto a la situación africana. Y se piensa que a menos que sobrevengan grandes cambios, buena parte del continente se enfrentará al hambre en las primeras décadas del siglo veintiuno.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Existe la creencia, casi el temor, de que la gente de África, particularmente la del África Ecuatorial, haya fallado ante el reto de su independencia política; de que todo el movimiento de liberación continental esté acabando en el fracaso. Independientemente de la manera en que se formule, está ahí un sentimiento creciente de "desilusión” tanto en el Oeste como en el Este, con respecto a la situación africana. Y se piensa que a menos que sobrevengan grandes cambios, buena parte del continente se enfrentará al hambre en las primeras décadas del siglo veintiuno. |
![]() | Ma. de Lourdes Zurita Fagoaga “The Decade of Discouragement", revista Africa Report. Vol. 12 Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_22_deFagoaga1968, title = {“The Decade of Discouragement\", revista Africa Report. Vol. 12}, author = {Ma. de Lourdes Zurita Fagoaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_22_libro_gardiner.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {La Comisión ha estado estudiando el problema que plantea la demanda de adhesión al Mercado Común Europeo por parte de la Gran Bretaña, y el reporte de tales estudios se basa principalmente en los siguientes puntos:}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Comisión ha estado estudiando el problema que plantea la demanda de adhesión al Mercado Común Europeo por parte de la Gran Bretaña, y el reporte de tales estudios se basa principalmente en los siguientes puntos: |
![]() | Ma. de Lourdes Zurita Fagoaga "Les demandes d'adhesion” Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_23_deFagoaga1968, title = {\"Les demandes d\'adhesion”}, author = {Ma. de Lourdes Zurita Fagoaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_23_libro_marche.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {La Comisión ha estado estudiando el problema que plantea la demanda de adhesión al Mercado Común Europeo por parte de la Gran Bretaña, y el reporte de tales estudios se basa principalmente en los siguientes puntos:}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Comisión ha estado estudiando el problema que plantea la demanda de adhesión al Mercado Común Europeo por parte de la Gran Bretaña, y el reporte de tales estudios se basa principalmente en los siguientes puntos: |
![]() | _ “Conclusiones del Primer Congreso Internacional del Derecho del Deporte ”, realizado en la ciudad de México, D. F. del 26 al 30 de junio de 1968 Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_24__1968, title = {“Conclusiones del Primer Congreso Internacional del Derecho del Deporte ”, realizado en la ciudad de México, D. F. del 26 al 30 de junio de 1968}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_24_documentos_congreso.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Los miembros del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DEL DEPORTE en conclusión de nuestras deliberaciones: DECLARAMOS que el deporte en su proyección internacional establecido en organismos espontáneamente formados en la sociedad que han protegido la salud de la juventud y la disciplina del carácter con un equilibrio entre la actividad del cuerpo y el espíritu* constituye una valiosa cooperación para la convivencia y la paz internacional fundada en la dignidad del hombre sin distinción de creencias religiosas, razas, condición social o ideología política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los miembros del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DEL DEPORTE en conclusión de nuestras deliberaciones: DECLARAMOS que el deporte en su proyección internacional establecido en organismos espontáneamente formados en la sociedad que han protegido la salud de la juventud y la disciplina del carácter con un equilibrio entre la actividad del cuerpo y el espíritu* constituye una valiosa cooperación para la convivencia y la paz internacional fundada en la dignidad del hombre sin distinción de creencias religiosas, razas, condición social o ideología política. |
![]() | _ Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_25__1968, title = {Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón sobre pesca por embarcaciones japonesas en las aguas contiguas al mar territorial mexicano}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_25_convenio_pesca.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del Japón, deseando concluir un Convenio sobre pesca por embarcaciones japonesas en las aguas contiguas al mar territorial mexicano, han convenido en lo siguiente:}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del Japón, deseando concluir un Convenio sobre pesca por embarcaciones japonesas en las aguas contiguas al mar territorial mexicano, han convenido en lo siguiente: |
![]() | _ Convenio de intercambio cultural y científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_26__1968, title = {Convenio de intercambio cultural y científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_26_conveio_intercambio.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {Convenio de intercambio cultural y científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Convenio de intercambio cultural y científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas |
![]() | _ Primer Congreso Internacional de Derecho del Deporte Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_27__1968, title = {Primer Congreso Internacional de Derecho del Deporte}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_27_informacion_congreso.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {El Primer Congreso Internacional de Derecho del Deporte fue inaugurado por el señor presidente de la República, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, el día 26 de junio a las 18:00 horas, en la Unidad de Congresos del Seguro Social ante 2,000 juristas entre los cuales se encontraban 100 jurisconsultos extranjeros de fama mundial, entre los que se puede nombrar a Víctor Mozart Russomano, Giuliano Mázzoni, Frank Tan- nembaum, Jean Maillet, Rene Bondoux, Mariano R. Tissembaum, Rafael Alfonso Guzman, Asane Diouf, Franz B. Shick, Floriceno Paixao, Chou Chung-Hsung, Ron Barak, Roger Blanpain, Antonio Coicou, Luis A. Despontín, Andrés Espinos Taya, Ángel García Fernández, Leonard Janssen Van Raay, Adrian Kragen, M. Pepy, Mario Riva Patterson.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El Primer Congreso Internacional de Derecho del Deporte fue inaugurado por el señor presidente de la República, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, el día 26 de junio a las 18:00 horas, en la Unidad de Congresos del Seguro Social ante 2,000 juristas entre los cuales se encontraban 100 jurisconsultos extranjeros de fama mundial, entre los que se puede nombrar a Víctor Mozart Russomano, Giuliano Mázzoni, Frank Tan- nembaum, Jean Maillet, Rene Bondoux, Mariano R. Tissembaum, Rafael Alfonso Guzman, Asane Diouf, Franz B. Shick, Floriceno Paixao, Chou Chung-Hsung, Ron Barak, Roger Blanpain, Antonio Coicou, Luis A. Despontín, Andrés Espinos Taya, Ángel García Fernández, Leonard Janssen Van Raay, Adrian Kragen, M. Pepy, Mario Riva Patterson. |
![]() | _ Cursos De Especialización En Integración Regional Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_28_1968, title = {Cursos De Especialización En Integración Regional}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_28_informacion_cursos.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM inicia el próximo dia 2 de enero de 1969 sus Cursos de Especialización en Integración Regional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM inicia el próximo dia 2 de enero de 1969 sus Cursos de Especialización en Integración Regional. |
![]() | _ Tesis profesionales presentadas en la facultad de ciencias politicas y sociales de la unam, durante el 1er. Semestre Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (53), 1968. @article{053_29__1968, title = {Tesis profesionales presentadas en la facultad de ciencias politicas y sociales de la unam, durante el 1er. Semestre}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/053_29_informacion_tesis.pdf}, year = {1968}, date = {1968-07-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {53}, abstract = {_}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |