Enero-Marzo 1968
![]() | Leandro Azuara Pérez Análisis Estructural Funcionalista y Teoría Sociológica Sistemática Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_04_PÉREZ1968, title = {Análisis Estructural Funcionalista y Teoría Sociológica Sistemática}, author = {Leandro Azuara Pérez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_04_estructural_funcionalismo_azuara.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Al ocuparme ,de la Teoría Estructural Funcionalista, lo hago con la finalidad de exponer los lincamientos fundamentales de esta corriente sociológica, que ha cobrado en Estados Unidos una gran importancia, no sólo por la profundidad de dicha doctrina, sino también por el gran prestigio de que gozan en ese país sus más egregios exponentes: Talcott Parsons y Robert Merton.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al ocuparme ,de la Teoría Estructural Funcionalista, lo hago con la finalidad de exponer los lincamientos fundamentales de esta corriente sociológica, que ha cobrado en Estados Unidos una gran importancia, no sólo por la profundidad de dicha doctrina, sino también por el gran prestigio de que gozan en ese país sus más egregios exponentes: Talcott Parsons y Robert Merton. |
![]() | Frank Brandenburg Dinámica Psicológica de la Familia Revolucionaria Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_05_BRANDENBURG1968, title = {Dinámica Psicológica de la Familia Revolucionaria}, author = {Frank Brandenburg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_05_famrevolucionaria_brandenburg.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Para iniciar este trabajo recuerdo un proverbio mexicano, que afirma que el número de horas de trabajo es menos importante que la hora del día en la cual se inicia el trabajo. El proverbio comprende la anécdota de dos rancheros vecinos, uno de los cuales se levantaba a las seis de la mañana y trabajaba sólo dos horas al día, en tanto que el otro se levantaba a las ocho de la mañana y trabajaba 16 horas diarias. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Para iniciar este trabajo recuerdo un proverbio mexicano, que afirma que el número de horas de trabajo es menos importante que la hora del día en la cual se inicia el trabajo. El proverbio comprende la anécdota de dos rancheros vecinos, uno de los cuales se levantaba a las seis de la mañana y trabajaba sólo dos horas al día, en tanto que el otro se levantaba a las ocho de la mañana y trabajaba 16 horas diarias. |
![]() | Luis García San Miguel Consideraciones Sobre la Acción Cristiana en el Mundo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_06_MIGUEL1968, title = {Consideraciones Sobre la Acción Cristiana en el Mundo}, author = {Luis García San Miguel }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_06_accioncristiana_garcia.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Lo religioso y lo profano. El tema que abordamos presupone una distinción entre dos esferas: la de lo “religioso” y la de lo “profano”. Es una distinción de contornos un tanto difusos pero que está presupuesta por la práctica cotidiana del hombre religioso y admitida también por la gran mayoría de los teólogos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Lo religioso y lo profano. El tema que abordamos presupone una distinción entre dos esferas: la de lo “religioso” y la de lo “profano”. Es una distinción de contornos un tanto difusos pero que está presupuesta por la práctica cotidiana del hombre religioso y admitida también por la gran mayoría de los teólogos. |
![]() | Óscar Uribe Villegas El índice de Correlación Ordinal (de Spearman) y su Aplicación al Estudio Estadístico de la Soledad Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_07_Villegas1968, title = {El índice de Correlación Ordinal (de Spearman) y su Aplicación al Estudio Estadístico de la Soledad}, author = {Óscar Uribe Villegas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_07_indicespearman_uribe.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {El propósito de estas páginas es: (1) obtener, a partir de una fórmula genérica de correlación otra específica, de inmediata utilización en la estadística ordinal: (2) usar la fórmula específica con datos concretos de la realidad social de México; (3) hacer una interpretación tentativa de resultados y (4) mostrar cómo gracias a dicha interpretación se abre una brecha para iniciar el estudio ceñido de un problema social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El propósito de estas páginas es: (1) obtener, a partir de una fórmula genérica de correlación otra específica, de inmediata utilización en la estadística ordinal: (2) usar la fórmula específica con datos concretos de la realidad social de México; (3) hacer una interpretación tentativa de resultados y (4) mostrar cómo gracias a dicha interpretación se abre una brecha para iniciar el estudio ceñido de un problema social. |
![]() | Juan Manuel Cañibe Metodología del Estudio de los Grupos de Presión en México; El Concepto; Proposición de una Definición Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_08_Cañibe1968, title = {Metodología del Estudio de los Grupos de Presión en México; El Concepto; Proposición de una Definición}, author = {Juan Manuel Cañibe}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_08_metodologia_canibe.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {La primera reflexión general necesaria en el estudio de los grupos de presión en México debe hacerse en torno del concepto mismo. Por una parte, se trata de un término acuñado por autores norteamericanos, lo cual sugiere que puede referirse a un fenómeno particular de la vida política de los Estados Unidos; por otra parte, hay ambigüedad respecto a su alcance conceptual aun dentro de la literatura norteamericana sobre sociología política}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La primera reflexión general necesaria en el estudio de los grupos de presión en México debe hacerse en torno del concepto mismo. Por una parte, se trata de un término acuñado por autores norteamericanos, lo cual sugiere que puede referirse a un fenómeno particular de la vida política de los Estados Unidos; por otra parte, hay ambigüedad respecto a su alcance conceptual aun dentro de la literatura norteamericana sobre sociología política |
![]() | Jorge Sánchez Azcona El Carácter Social Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_09_AZCONA1968, title = {El Carácter Social}, author = {Jorge Sánchez Azcona}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_09_caractersocial_sanchez.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {“Yo soy yo y mi circunstancia”, decía Ortega y Gasset.1 Con esta frase se indica que el hombre es, en cuanto a su existencia, el resultado de un conjunto de fenómenos tanto naturales como socio-culturales. Entre ambos configuran, moldean, limitan y posibilitan a la persona humana, pero no sólo a ésta en lo individual como si el hombre fuese un ente aislado, sino a todos los miembros de la comunidad, se les configura un “carácter social”. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } “Yo soy yo y mi circunstancia”, decía Ortega y Gasset.1 Con esta frase se indica que el hombre es, en cuanto a su existencia, el resultado de un conjunto de fenómenos tanto naturales como socio-culturales. Entre ambos configuran, moldean, limitan y posibilitan a la persona humana, pero no sólo a ésta en lo individual como si el hombre fuese un ente aislado, sino a todos los miembros de la comunidad, se les configura un “carácter social”. |
![]() | Carlos Vidal Riveroll La Reincidencia en lo Social Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_10_Riveroll1968, title = {La Reincidencia en lo Social}, author = {Carlos Vidal Riveroll}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_10_reincidencia_vidal.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {La reincidencia es una institución de las más antiguas del Derecho, sin embargo, su regulación, desarrollo y tratamiento resulta vigente, pues no sólo inquieta al jurista, sino también preocupa a los sociólogos, quienes con su afán constructivo y preventivo de conocer social y psicológicamente las debilidades y tendencias peligrosas del individuo, fijan su atención sobre el particular.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La reincidencia es una institución de las más antiguas del Derecho, sin embargo, su regulación, desarrollo y tratamiento resulta vigente, pues no sólo inquieta al jurista, sino también preocupa a los sociólogos, quienes con su afán constructivo y preventivo de conocer social y psicológicamente las debilidades y tendencias peligrosas del individuo, fijan su atención sobre el particular. |
![]() | Joseph Hodara Teoría y Política del Desarrollo Latinoamericano Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_11_Hodara1968, title = {Teoría y Política del Desarrollo Latinoamericano}, author = {Joseph Hodara}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_11_libro_aguilar.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Los temas sobre \"sub-desarrollo\" y \"desarrollo” no han alcanzado solamente la legitimidad académica implicada en la cátedra o en el seminario; en la hora actual, son objeto de primeros intentos de sistematización mediante la elaboración de obras que aspiran a convertirse en textos universitarios. Se trata, en verdad, de una aspiración que se compromete a la rigurosidad y a un, caudal informativo didácticamente dosificado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los temas sobre "sub-desarrollo" y "desarrollo” no han alcanzado solamente la legitimidad académica implicada en la cátedra o en el seminario; en la hora actual, son objeto de primeros intentos de sistematización mediante la elaboración de obras que aspiran a convertirse en textos universitarios. Se trata, en verdad, de una aspiración que se compromete a la rigurosidad y a un, caudal informativo didácticamente dosificado. |
![]() | ]osé Tello Sánchez Convenios de Estabilización de las Materias Primas. Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_12_Sánchez1968, title = {Convenios de Estabilización de las Materias Primas.}, author = {]osé Tello Sánchez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_12_libro_baranyai.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {El libro que me ocupo de reseñar consta de una introducción bastante amplia y de tres capítulos, los cuales tienen un contenido muy bien definido, además, el libro contiene como Apéndices los textos de cuatro convenios internacionales, faltando únicamente el del aceite de oliva que aún estaba en negociaciones. En el primer capítulo se hace una revista general de las políticas de los países, de acuerdo con las declaraciones oficiales; en el segundo capítulo se hace un resumen de recomendaciones, cuya aplicación ha sido propuesta por grupos de peritos, y en el tercer capítulo se hace un análisis de los convenios vigentes en la fecha de publicación del libro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El libro que me ocupo de reseñar consta de una introducción bastante amplia y de tres capítulos, los cuales tienen un contenido muy bien definido, además, el libro contiene como Apéndices los textos de cuatro convenios internacionales, faltando únicamente el del aceite de oliva que aún estaba en negociaciones. En el primer capítulo se hace una revista general de las políticas de los países, de acuerdo con las declaraciones oficiales; en el segundo capítulo se hace un resumen de recomendaciones, cuya aplicación ha sido propuesta por grupos de peritos, y en el tercer capítulo se hace un análisis de los convenios vigentes en la fecha de publicación del libro. |
![]() | Juan Manuel Cañibe Elites and Society Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_13_Cañibe1968, title = {Elites and Society}, author = {Juan Manuel Cañibe}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_13_libro_bottomore.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {La obra de Bottomore, aparecida por primera vez en 1964 es un intento de sintetizar, a la vez que una exégesis sobre el tema de las clases dirigentes. Entra al tema de las élites analizando por principio el concepto desde que se utilizó por primera vez para referirse a un grupo social particular. Pareto y Mosca son los autores a quienes se menciona en primer lugar, presentándonos los rasgos esenciales de sus teorías. Nota las diferencias entre élite y clase dirigente y élite política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La obra de Bottomore, aparecida por primera vez en 1964 es un intento de sintetizar, a la vez que una exégesis sobre el tema de las clases dirigentes. Entra al tema de las élites analizando por principio el concepto desde que se utilizó por primera vez para referirse a un grupo social particular. Pareto y Mosca son los autores a quienes se menciona en primer lugar, presentándonos los rasgos esenciales de sus teorías. Nota las diferencias entre élite y clase dirigente y élite política. |
![]() | Alfredo Soto Alvares Derecho Diplomático Contemporáneo Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_14_Alvares1968, title = {Derecho Diplomático Contemporáneo}, author = {Alfredo Soto Alvares}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_14_libro_cahier.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {A raíz de la celebración de la Convención Sobre Relaciones Diplomáticas, celebrada en Viena el año de 1961, el Dr. Cahier, profesor extraordinario de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra, escribe su libro sobre el Derecho Diplomático Contemporáneo, en el que realiza un profundo análisis de este Derecho, visto a través de los acuerdos tomados en dicha Convención, que a su vez ha sido el más reciente intento de codificación de esta disciplina jurídica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A raíz de la celebración de la Convención Sobre Relaciones Diplomáticas, celebrada en Viena el año de 1961, el Dr. Cahier, profesor extraordinario de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra, escribe su libro sobre el Derecho Diplomático Contemporáneo, en el que realiza un profundo análisis de este Derecho, visto a través de los acuerdos tomados en dicha Convención, que a su vez ha sido el más reciente intento de codificación de esta disciplina jurídica. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández China: el otro comunismo, traducción de Francisco González Aramburu Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_15_yFernández1968, title = {China: el otro comunismo, traducción de Francisco González Aramburu}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_15_libro_kewes.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {China ocupa el punto clave de la política mundial contemporánea y demasiadas cosas dependen de ella como para que podamos contentarnos con condenarla o .ignorarla. Lo consecuente, más bien, sería tratar de comprenderla. En torno a esta premisa construye Karol uno de los libros más completos y lúcidos que se ofrecen sobre el particular. El autor recorrió 25,000 kilómetros por las tierras de China, hablando con campesinos, departiendo con obreros y directores de empresas, discutiendo con intelectuales y dirigentes chinos. La obra se funda en la explicación del profundo proceso de transformación del país, desde sus orígenes hasta la actual revolución cultural. El texto, acompañado de fotografías y de un útilísimo mapa, resulta de lo más ilustrativo y sugerente, empapa al lector, dentro de una permanente perspectiva crítica, de toda la atmósfera china y lo introduce a un mundo distinto en el que el occidental se define por su condición de bárbaro, de extranjero, de ignorante profundo de muchos de los aspectos claves para la comprensión de la concepción y la acción china.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } China ocupa el punto clave de la política mundial contemporánea y demasiadas cosas dependen de ella como para que podamos contentarnos con condenarla o .ignorarla. Lo consecuente, más bien, sería tratar de comprenderla. En torno a esta premisa construye Karol uno de los libros más completos y lúcidos que se ofrecen sobre el particular. El autor recorrió 25,000 kilómetros por las tierras de China, hablando con campesinos, departiendo con obreros y directores de empresas, discutiendo con intelectuales y dirigentes chinos. La obra se funda en la explicación del profundo proceso de transformación del país, desde sus orígenes hasta la actual revolución cultural. El texto, acompañado de fotografías y de un útilísimo mapa, resulta de lo más ilustrativo y sugerente, empapa al lector, dentro de una permanente perspectiva crítica, de toda la atmósfera china y lo introduce a un mundo distinto en el que el occidental se define por su condición de bárbaro, de extranjero, de ignorante profundo de muchos de los aspectos claves para la comprensión de la concepción y la acción china. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández La Estructura Económica y Social de México en la Época de la Reforma. Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_16_yFernández1968, title = {La Estructura Económica y Social de México en la Época de la Reforma.}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_16_libro_lopez.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Se trata, indudablemente, de una obra singular, bien fundamentada y aun amena. “Fruto de una labor que se prolongó por más de una década y elaborado a partir del estudio exhaustivo de fuentes documentales desconocidas hasta ahora...”}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Se trata, indudablemente, de una obra singular, bien fundamentada y aun amena. “Fruto de una labor que se prolongó por más de una década y elaborado a partir del estudio exhaustivo de fuentes documentales desconocidas hasta ahora...” |
![]() | Graciela Orozco Moreno El reto a la Sociedad opulenta Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_17_Moreno1968, title = {El reto a la Sociedad opulenta}, author = {Graciela Orozco Moreno}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_17_libro_myrdal.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {En los últimos tiempos el país que ha suscitado mayores controversias en el ámbito internacional es Estados Unidos; su política ha sido tan criticada como alabada, pero en el tópico en el que casi todos coinciden es en que la economía norteamericana es una de las más acertadamente dirigidas en el mundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los últimos tiempos el país que ha suscitado mayores controversias en el ámbito internacional es Estados Unidos; su política ha sido tan criticada como alabada, pero en el tópico en el que casi todos coinciden es en que la economía norteamericana es una de las más acertadamente dirigidas en el mundo. |
![]() | Gabino Paga Navarrete Historia del pueblo judío Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_18_Navarrete1968, title = {Historia del pueblo judío}, author = {Gabino Paga Navarrete}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_18_libro_parkes.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Consta este libro de ocho capítulos, que son: Los preparativos para sobrevivir; El encuentro con el Islam; El encuentro con el cristianismo occidental; El retiro; El encuentro con el secularismo; Victoria pírrica; El encuentro con la historia, y El encuentro con la muerte y el nacimiento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Consta este libro de ocho capítulos, que son: Los preparativos para sobrevivir; El encuentro con el Islam; El encuentro con el cristianismo occidental; El retiro; El encuentro con el secularismo; Victoria pírrica; El encuentro con la historia, y El encuentro con la muerte y el nacimiento. |
![]() | Alfonso Catreño Responsabilité Civile, Energie Atomique et Droit Comparé Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_19_Catreño1968, title = {Responsabilité Civile, Energie Atomique et Droit Comparé}, author = {Alfonso Catreño}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_19_libro_pierard.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {El autor, abogado ante la Corte de Apelación de Bélgica e investigador del Centro In- teruniversitario de Derecho Comparado, de Bruselas, plantea el estudio de los riesgos que se crean y los daños que pueden causarse con la explotación de la energía nuclear para fines pacíficos, y los relaciona con una posible legislación, que propone específicamente para la explotación de la energía nuclear, sugiriendo la necesidad de un \"Derecho Atómico\".}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor, abogado ante la Corte de Apelación de Bélgica e investigador del Centro In- teruniversitario de Derecho Comparado, de Bruselas, plantea el estudio de los riesgos que se crean y los daños que pueden causarse con la explotación de la energía nuclear para fines pacíficos, y los relaciona con una posible legislación, que propone específicamente para la explotación de la energía nuclear, sugiriendo la necesidad de un "Derecho Atómico". |
![]() | Leopoldo González Aguayo Le Défi Américain Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_20_Aguayo1968, title = {Le Défi Américain}, author = {Leopoldo González Aguayo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_20_libro_servan.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {Jean-Jacques Servan-Schreiber ha lanzado su obra en la época más aguda del debate relativo a la influencia de los Estados Unidos en Europa. Apoyándose en sus innegables posibilidades (director del grupo de prensa que controla, entre otras, a la revista VEXPRESS y la recién creada L’EXPANSION) ha puesto en juego toda su larga experiencia, y ha agregado a. su estudio los resultados de investigaciones que aparecerán en el curso de 1968. Con dichos resultados y con los datos que ya se conocían sobre el problema, el autor ha logrado abarcar el tema de conjunto y darle una dimensión inusitada.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Jean-Jacques Servan-Schreiber ha lanzado su obra en la época más aguda del debate relativo a la influencia de los Estados Unidos en Europa. Apoyándose en sus innegables posibilidades (director del grupo de prensa que controla, entre otras, a la revista VEXPRESS y la recién creada L’EXPANSION) ha puesto en juego toda su larga experiencia, y ha agregado a. su estudio los resultados de investigaciones que aparecerán en el curso de 1968. Con dichos resultados y con los datos que ya se conocían sobre el problema, el autor ha logrado abarcar el tema de conjunto y darle una dimensión inusitada. |
![]() | Ricardo Pozas Arciniega Otases y Lucha de Clases Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_21_Arciniega1968, title = {Otases y Lucha de Clases}, author = {Ricardo Pozas Arciniega}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_21_libro_semionov.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {El estudio de las diferencias sociales es uno de los temas de mayor atracción para los investigadores de la vida social. Tales diferencias se estudian en el análisis de la estratificación y de las clases sociales; la preocupación por esos temas es cada vez mayor.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El estudio de las diferencias sociales es uno de los temas de mayor atracción para los investigadores de la vida social. Tales diferencias se estudian en el análisis de la estratificación y de las clases sociales; la preocupación por esos temas es cada vez mayor. |
![]() | Juan Felipe Leal y Fernández El Nacionalismo y la Inversión Extranjera Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_22_yFernández1968, title = {El Nacionalismo y la Inversión Extranjera}, author = {Juan Felipe Leal y Fernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_22_libro_wionczek.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {El objeto de este libro es el examen de las causas de los conflictos entre la sociedad mexicana posrevolucionaria y la inversión extranjera privada. Para ello ofrece dos investigaciones pormenorizadas: la primera de las actividades en México de las compañías eléctricas extranjeras hasta su compra por el gobierno en 1960, y la segunda, de las dos décadas de operaciones de las empresas azufreras también controladas desde el exterior hasta su “mexicanización” a mediados de 1967.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objeto de este libro es el examen de las causas de los conflictos entre la sociedad mexicana posrevolucionaria y la inversión extranjera privada. Para ello ofrece dos investigaciones pormenorizadas: la primera de las actividades en México de las compañías eléctricas extranjeras hasta su compra por el gobierno en 1960, y la segunda, de las dos décadas de operaciones de las empresas azufreras también controladas desde el exterior hasta su “mexicanización” a mediados de 1967. |
![]() | Jesús Reyes Heroles Petróleos Mexicanos a los Treinta Años de la Expropiación Petrolera Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_23_Heroles1968, title = {Petróleos Mexicanos a los Treinta Años de la Expropiación Petrolera}, author = {Jesús Reyes Heroles }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_23_documentos_pemex.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {A treinta años de la expropiación petrolera, tenemos el raro privilegio de que esté entre nosotros su autor y ejecutor, ciudadano general Lázaro Cárdenas, para quien formulo un deseo: que su vida sea tan larga como fecunda lo ha sido y es para el país. Preside nuestro acto el Primer Mandatario de la nación, licenciado Gustavo Diaz Ordaz, quien en poco más de tres años ha rescatado para Petróleos Mexicanos la petroquímica básica y ha impulsado en grado máximo el crecimiento equilibrado de la industria petrolera. Formulo al Presidente de la República una sola petición: que siga ayudando a Petróleos Mexicanos con su orientación, decisión y apoyo, como hasta hoy lo ha hecho.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A treinta años de la expropiación petrolera, tenemos el raro privilegio de que esté entre nosotros su autor y ejecutor, ciudadano general Lázaro Cárdenas, para quien formulo un deseo: que su vida sea tan larga como fecunda lo ha sido y es para el país. Preside nuestro acto el Primer Mandatario de la nación, licenciado Gustavo Diaz Ordaz, quien en poco más de tres años ha rescatado para Petróleos Mexicanos la petroquímica básica y ha impulsado en grado máximo el crecimiento equilibrado de la industria petrolera. Formulo al Presidente de la República una sola petición: que siga ayudando a Petróleos Mexicanos con su orientación, decisión y apoyo, como hasta hoy lo ha hecho. |
![]() | _ Tratado de Tlatelolco, Para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_24__1968, title = {Tratado de Tlatelolco, Para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_24_tratado_tlatelolco.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {En nombre de sus pueblos e interpretando fielmente sus anhelos y aspiraciones, los Gobiernos de los Estados signatarios del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina, Deseosos de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a poner fin a la carrera de armamentos, especialmente los nucleares, y a la consolidación de un mundo en paz, fundado en la igualdad soberana de los Estados, el respeto mutuo y la buena vecindad; Recordando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 808 (IX), aprobó unánimemente, como uno de los tres puntos de un programa coordinado de desarme, \"la prohibición total del empleo y la fabricación de armas nucleares y de todos los tipos de armas de destrucción en masa”}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En nombre de sus pueblos e interpretando fielmente sus anhelos y aspiraciones, los Gobiernos de los Estados signatarios del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina, Deseosos de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a poner fin a la carrera de armamentos, especialmente los nucleares, y a la consolidación de un mundo en paz, fundado en la igualdad soberana de los Estados, el respeto mutuo y la buena vecindad; Recordando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 808 (IX), aprobó unánimemente, como uno de los tres puntos de un programa coordinado de desarme, "la prohibición total del empleo y la fabricación de armas nucleares y de todos los tipos de armas de destrucción en masa” |
![]() | Enrique González Pedrero A Propósito De La Creación De La Facultad De Ciencias Politicas Y Sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencia Política, XIV (51), 1968. @article{051_25_Pedrero1968, title = {A Propósito De La Creación De La Facultad De Ciencias Politicas Y Sociales}, author = {Enrique González Pedrero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/051_25_informacion_fcpys.pdf}, year = {1968}, date = {1968-01-27}, journal = {Revista Mexicana de Ciencia Política}, volume = {XIV}, number = {51}, abstract = {En su sesión efectuada el 6 de febrero el Consejo Técnico de nuestro plantel acordó llevar a cabo esta sesión extraordinaria pública, con el objeto de agradecer al H. Consejo Universitario, por su digno conducto señor Rector, la resolución que ha convertido a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en Facultad de Ciencias Políticas. Quienes integramos esta comunidad, profesores y estudiantes, estamos conscientes, señor Rector, de que ello es un gran honor pero es, también, una seria responsabilidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En su sesión efectuada el 6 de febrero el Consejo Técnico de nuestro plantel acordó llevar a cabo esta sesión extraordinaria pública, con el objeto de agradecer al H. Consejo Universitario, por su digno conducto señor Rector, la resolución que ha convertido a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en Facultad de Ciencias Políticas. Quienes integramos esta comunidad, profesores y estudiantes, estamos conscientes, señor Rector, de que ello es un gran honor pero es, también, una seria responsabilidad. |