Enero-Marzo 1965
![]() | Jorge Fernández Sobre Enseñanza De Periodismo Y Medios De Información Colectiva Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_07_Fernández1965, title = {Sobre Enseñanza De Periodismo Y Medios De Información Colectiva}, author = {Jorge Fernández }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_07_periodismo_fernandez.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {Somos los hombres dados a conjeturar que el momento de nuestras vidas representa las horas más agitadas de la historia. No se trata con ello de valorar el drama pero si el esfuerzo que demanda el ser actores del drama o, más simplemente, cubrir con hilvanes de retórica, la irresponsabilidad frente a la vida, frente a los compromisos que para con la humanidad contrae el ser humano por el hecho admirable de nacer.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Somos los hombres dados a conjeturar que el momento de nuestras vidas representa las horas más agitadas de la historia. No se trata con ello de valorar el drama pero si el esfuerzo que demanda el ser actores del drama o, más simplemente, cubrir con hilvanes de retórica, la irresponsabilidad frente a la vida, frente a los compromisos que para con la humanidad contrae el ser humano por el hecho admirable de nacer. |
![]() | Armando Rivas Torres Apreciación crítica de la enseñanza de periodismo. ¿responden las escuelas a las actuales necesidades de los medios de información? Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_08_Torres1965, title = {Apreciación crítica de la enseñanza de periodismo. ¿responden las escuelas a las actuales necesidades de los medios de información?}, author = {Armando Rivas Torres }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_08_ensenanza_periodismo_rivas.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {Quiero agradecer en primer término, al Consejo de Administración del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, el honor de participar en este Segundo Seminario Regional sobre Enseñanza de Periodismo y Medios de Información Colectiva, de acuerdo con la invitación que se nos formulara tanto a Excelsior como a mí.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Quiero agradecer en primer término, al Consejo de Administración del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, el honor de participar en este Segundo Seminario Regional sobre Enseñanza de Periodismo y Medios de Información Colectiva, de acuerdo con la invitación que se nos formulara tanto a Excelsior como a mí. |
![]() | Alfonso Valencia Ríos Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_09_Ríos1965, title = {Apreciación crítica de la profesión y de los medios por las escuelas de periodismo. ¿por qué la escuela no recibe la ayuda necesaria de los medios y de la profesión? ¿cuales son los medios para lograr el encaje deseado?}, author = {Alfonso Valencia Ríos }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_09_apreciacion_valencia.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {En nuestro país las escuelas de periodismo son de reciente formación y han tropezado con las dificultades inherentes a toda decisión de convertir en profesional una actividad que hasta ahora se ejerce sin que sea obligatorio para ello realizar estudios especiales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En nuestro país las escuelas de periodismo son de reciente formación y han tropezado con las dificultades inherentes a toda decisión de convertir en profesional una actividad que hasta ahora se ejerce sin que sea obligatorio para ello realizar estudios especiales. |
![]() | Raúl Noriega Planteamiento sobre los problemas de la información rural Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_10_Noriega1965, title = {Planteamiento sobre los problemas de la información rural}, author = {Raúl Noriega }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_10_informacionrural_noriega.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {Información y educación son términos que en ciertas circunstancias resultan homónimos, porque informar —noticia y comentario—■ es una manera de educar, cuando la información va correctamente dirigida y es bien intencionada; y porque educar, a su vez, aparte de crear hábitos mentales o manuales, tiene como base informar, impartir conocimientos, de aquí que, para nosotros, en la América que es nuestra, por lo que a los sectores rurales se refiere, el saber no deba limitarse al antiguo concepto académico de la enseñanza que, exclusivamente, sobre todo en sus primeras etapas, entrega tan sólo el instrumental que permite poder aprender después otras cosas. Instrumental compuesto por la capacidad elemental de leer, escribir y hacer las cuatro operaciones primarias de la aritmética.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Información y educación son términos que en ciertas circunstancias resultan homónimos, porque informar —noticia y comentario—■ es una manera de educar, cuando la información va correctamente dirigida y es bien intencionada; y porque educar, a su vez, aparte de crear hábitos mentales o manuales, tiene como base informar, impartir conocimientos, de aquí que, para nosotros, en la América que es nuestra, por lo que a los sectores rurales se refiere, el saber no deba limitarse al antiguo concepto académico de la enseñanza que, exclusivamente, sobre todo en sus primeras etapas, entrega tan sólo el instrumental que permite poder aprender después otras cosas. Instrumental compuesto por la capacidad elemental de leer, escribir y hacer las cuatro operaciones primarias de la aritmética. |
![]() | Mario Rojas Avendaño Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_11_Avendaño1965, title = {El estatuto del periodista como medio para la integración de los factores que intervienen en el periodismo: enseñanza, medios y profesión. Problemas del salario, estabilidad, mercado ocu- pacional, oportunidades para editorialistas, reporteros, fotógrafos, etcétera}, author = {Mario Rojas Avendaño }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_11_estatutoperiodista_rojas.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {Los estatutos fundamentales del periodista, consagrados por organismos universalmente acreditados, tienen un sentido formal y conceptual que se puede sintetizar en esta fórmula: libertad con responsabilidad. La libertad de pensar, de expresar el pensamiento, de informar, de obtener la información y de difundirla sin limitaciones, así como la libertad de opinión y de comentario, son principios básicos, que recibieron universal respaldo el 10 de diciembre 1948 al quedar incluidos en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y al haber sido adoptados por muchos países, que los incorporaron a sus leyes fundamentales y, desde luego, consagrados con anterioridad en la Constitución Política de México. A tales garantías se acoge el periodismo profesional para realizar su misión social y para reflejar las inquietudes, esperanzas y realizaciones de los pueblos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los estatutos fundamentales del periodista, consagrados por organismos universalmente acreditados, tienen un sentido formal y conceptual que se puede sintetizar en esta fórmula: libertad con responsabilidad. La libertad de pensar, de expresar el pensamiento, de informar, de obtener la información y de difundirla sin limitaciones, así como la libertad de opinión y de comentario, son principios básicos, que recibieron universal respaldo el 10 de diciembre 1948 al quedar incluidos en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y al haber sido adoptados por muchos países, que los incorporaron a sus leyes fundamentales y, desde luego, consagrados con anterioridad en la Constitución Política de México. A tales garantías se acoge el periodismo profesional para realizar su misión social y para reflejar las inquietudes, esperanzas y realizaciones de los pueblos. |
![]() | Enrique González Casanova El futuro de los medios de información relacionado con la formación universitaria de los Periodistas Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_12_Casanova1965, title = {El futuro de los medios de información relacionado con la formación universitaria de los Periodistas}, author = {Enrique González Casanova}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_12_formacionuniversitaria_gonzalez.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {En la medida que la actividad humana se torna más diversa, es más evidente la necesidad de la función universitaria, entendida ésta, a la manera tradicional, como la tarea que descubre lo que es común a lo que es diverso y que transmite así los conocimientos adquiridos en las diversas actividades culturales, científicas, técnicas, metódicamente reducidas a sus esencias comunes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la medida que la actividad humana se torna más diversa, es más evidente la necesidad de la función universitaria, entendida ésta, a la manera tradicional, como la tarea que descubre lo que es común a lo que es diverso y que transmite así los conocimientos adquiridos en las diversas actividades culturales, científicas, técnicas, metódicamente reducidas a sus esencias comunes. |
![]() | Rafael Herrera Apreciación crítica de la enseñanza de periodismo ¿responden las escuelas a las actuales necesidades de los medios de información? Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_13_Herrera1965, title = {Apreciación crítica de la enseñanza de periodismo ¿responden las escuelas a las actuales necesidades de los medios de información?}, author = {Rafael Herrera }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_13_medios_herrera.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {El tema de esta exposición es un intento de respuesta: ¿Responden las escuelas a las actuales necesidades de la enseñanza del periodismo? Es decir, ¿ responden esas enseñanzas a las necesidades de los periódicos y otros medios de comunicación en la región de América representada en este Seminario?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema de esta exposición es un intento de respuesta: ¿Responden las escuelas a las actuales necesidades de la enseñanza del periodismo? Es decir, ¿ responden esas enseñanzas a las necesidades de los periódicos y otros medios de comunicación en la región de América representada en este Seminario? |
![]() | Rodolfo Stavenhagen La Comunidad Rural En Los Países Subdesarrollados Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_14_Stavenhagen1965, title = {La Comunidad Rural En Los Países Subdesarrollados}, author = {Rodolfo Stavenhagen }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_14_comunidadrural_stavenhagen.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {En un trabajo sobre la comunidad rural en los países subdesarrollados hay que enfrentarse con el problema de que estas naciones, que generalmente son agrupadas con fines descriptivos, son tan diferentes una de la otra como lo son de cualquier país desarrollado. Por lo tanto, si queremos hablar de ellas en conjunto, será necesario abstraer de su diversidad y concentrar nuestra atención en aquellos aspectos que tienen efectivamente en común.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En un trabajo sobre la comunidad rural en los países subdesarrollados hay que enfrentarse con el problema de que estas naciones, que generalmente son agrupadas con fines descriptivos, son tan diferentes una de la otra como lo son de cualquier país desarrollado. Por lo tanto, si queremos hablar de ellas en conjunto, será necesario abstraer de su diversidad y concentrar nuestra atención en aquellos aspectos que tienen efectivamente en común. |
![]() | Luis Kütner Comentarios Injustos: Una Advertencia A Los Medios De Información Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_15_Kütner1965, title = {Comentarios Injustos: Una Advertencia A Los Medios De Información}, author = {Luis Kütner }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_15_mediosinformacion_kutner.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {Al abogado defensor le causa ca3a día más y más preocupación el impacto de la publicidad a través de la televisión, de la radio y de los periódicos, sobre el reo y sus efectos sobre el jurado. Es un tema de importancia actual y vital. Precisamente una de las aseveraciones principales, pero que sin embargo, no produjo efecto —de Dave Beck, convicto de hurto por la Suprema Corte de los Estados Unidos, el 14 de mayo de 1962—, era la circunstancia de que la publicidad periodística impidiera que se le juzgara en forma correcta, en King Country, Washington}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al abogado defensor le causa ca3a día más y más preocupación el impacto de la publicidad a través de la televisión, de la radio y de los periódicos, sobre el reo y sus efectos sobre el jurado. Es un tema de importancia actual y vital. Precisamente una de las aseveraciones principales, pero que sin embargo, no produjo efecto —de Dave Beck, convicto de hurto por la Suprema Corte de los Estados Unidos, el 14 de mayo de 1962—, era la circunstancia de que la publicidad periodística impidiera que se le juzgara en forma correcta, en King Country, Washington |
![]() | Guillermo Bonfil Batalla El Pensamiento Conservador En La Antropología Aplicada: Una Crítica Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_16_Batalla1965, title = {El Pensamiento Conservador En La Antropología Aplicada: Una Crítica}, author = {Guillermo Bonfil Batalla }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_16_antropologia_bonfil.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {La mayor parte de los países de América Latina viven actualmente en un clima de inquietud, que con frecuencia se manifiesta violentamente, En la base de esta situación se halla, sin lugar a dudas, la creciente demanda de sectores mayoritarios de la población que desean alcanzar con rapidez la satisfacción completa de sus necesidades ancestrales y de las nuevas, que surgen como producto del contacto con formas de vida urbana moderna.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La mayor parte de los países de América Latina viven actualmente en un clima de inquietud, que con frecuencia se manifiesta violentamente, En la base de esta situación se halla, sin lugar a dudas, la creciente demanda de sectores mayoritarios de la población que desean alcanzar con rapidez la satisfacción completa de sus necesidades ancestrales y de las nuevas, que surgen como producto del contacto con formas de vida urbana moderna. |
![]() | Pablo González Casanova Y Ricardo Pozas A. Un Estudio Sobre Estratificación Y Movilidad Social En La Ciudad De México Journal Article Ciencias Políticas y Sociales , XI (39), 1965. @article{039_17_A.1965, title = {Un Estudio Sobre Estratificación Y Movilidad Social En La Ciudad De México}, author = {Pablo González Casanova Y Ricardo Pozas A. }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/039_17_estratificacion_gonzalez_pozas.pdf}, year = {1965}, date = {1965-01-27}, journal = {Ciencias Políticas y Sociales }, volume = {XI}, number = {39}, abstract = {Uno de los temas fundamentales de la investigación comparativa en Ciencias Sociales ha sido la estratificación y movilidad social. Desde los estudios de Glass en Inglaterra, se han venido realizando investigaciones similares en distintos países del mundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Uno de los temas fundamentales de la investigación comparativa en Ciencias Sociales ha sido la estratificación y movilidad social. Desde los estudios de Glass en Inglaterra, se han venido realizando investigaciones similares en distintos países del mundo. |