Vol.67, No 246
Septiembre-Diciembre 2022
Dossier: Reposicionamientos y redefiniciones de los fenómenos migratorios
Tabla de contenidos
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_00, title = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_00_indice.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, abstract = {La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales está dirigida a los investigadores, académicos y estudiosos que convergen en la construcción del amplio y diverso campo problemático de lo social; aborda temas afines a las ciencias sociales en general y sus áreas específicas (teoría política, teoría sociológica, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas, sociedad y Estado, actores internacionales, procesos de globalización, antropología social, antropología política y lingüística antropológica, entre otros). Como plataforma de producción científica del área de las ciencias sociales, está comprometida con el pluralismo teórico, metodológico y epistemológico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales está dirigida a los investigadores, académicos y estudiosos que convergen en la construcción del amplio y diverso campo problemático de lo social; aborda temas afines a las ciencias sociales en general y sus áreas específicas (teoría política, teoría sociológica, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas, sociedad y Estado, actores internacionales, procesos de globalización, antropología social, antropología política y lingüística antropológica, entre otros). Como plataforma de producción científica del área de las ciencias sociales, está comprometida con el pluralismo teórico, metodológico y epistemológico. |
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Migración y transnacionalismo: nuevos retos de los desplazamientos en el siglo XXI Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 7-14, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_01, title = {Migración y transnacionalismo: nuevos retos de los desplazamientos en el siglo XXI}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_01_editorial.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {7-14}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Diego Solís Delgadillo; Josafat Cortez Salinas Financiamiento de campañas y cabildeo: avances y retos en el estudio de grupos de interés Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 15-42, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_02, title = {Financiamiento de campañas y cabildeo: avances y retos en el estudio de grupos de interés}, author = {Diego Solís Delgadillo; Josafat Cortez Salinas}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_02_solis.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {15-42}, abstract = {Este artículo analiza los estudios de grupos de interés y hace una revisión de los hallazgos empíricos y los retos metodológicos de dos áreas de la literatura: 1) el efecto de las contribuciones a campañas políticas sobre las decisiones públicas y 2) la influencia del cabildeo sobre las votaciones legislativas. El documento señala las limitaciones metodológicas de la literatura de grupos de interés e identifica obstáculos que evitan el desarrollo de este campo de estudio fuera de los Estados Unidos y la Unión Europea}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza los estudios de grupos de interés y hace una revisión de los hallazgos empíricos y los retos metodológicos de dos áreas de la literatura: 1) el efecto de las contribuciones a campañas políticas sobre las decisiones públicas y 2) la influencia del cabildeo sobre las votaciones legislativas. El documento señala las limitaciones metodológicas de la literatura de grupos de interés e identifica obstáculos que evitan el desarrollo de este campo de estudio fuera de los Estados Unidos y la Unión Europea |
![]() | Gabriela Elisa Sued Culturas algorítmicas: conceptos y métodos para su estudio social Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 43-73, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_03, title = {Culturas algorítmicas: conceptos y métodos para su estudio social}, author = {Gabriela Elisa Sued}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_03_suaed.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {43-73}, abstract = {Junto con los datos masivos, las plataformas y sus usuarios, los algoritmos constituyen los elementos principales de la comunicación y la cultura digital actual. Este artículo presenta una sistematización de literatura orientada al estudio de las relaciones entre algoritmos, sociedad y cultura, sitúa el tema en el contexto de los estudios de la cultura y la comunicación digital y se enfoca especialmente en los sistemas de recomendación automatizados utilizados en plataformas sociales. De igual manera, este texto parte de la consideración de los algoritmos como ensamblajes sociotécnicos que incluyen un conjunto amplio de actores humanos y no humanos, presenta las bases conceptuales de los estudios críticos de algoritmos y las problemáticas de estudio más frecuentes en el área: poder y agencia, visibilidad algorítmica y sesgos, así como las corrientes metodológicas orientadas a su estudio empírico. Su principal aportación es la presentación de un recorrido que posibilita la profundización del conocimiento del tema a pesar de su opacidad y de las tensiones que se plantean entre el poder algorítmico ejercido por las plataformas y la agencia de los usuarios y sus posibilidades de acción e interacción con dispositivos que automatizan decisiones y jerarquizan información.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Junto con los datos masivos, las plataformas y sus usuarios, los algoritmos constituyen los elementos principales de la comunicación y la cultura digital actual. Este artículo presenta una sistematización de literatura orientada al estudio de las relaciones entre algoritmos, sociedad y cultura, sitúa el tema en el contexto de los estudios de la cultura y la comunicación digital y se enfoca especialmente en los sistemas de recomendación automatizados utilizados en plataformas sociales. De igual manera, este texto parte de la consideración de los algoritmos como ensamblajes sociotécnicos que incluyen un conjunto amplio de actores humanos y no humanos, presenta las bases conceptuales de los estudios críticos de algoritmos y las problemáticas de estudio más frecuentes en el área: poder y agencia, visibilidad algorítmica y sesgos, así como las corrientes metodológicas orientadas a su estudio empírico. Su principal aportación es la presentación de un recorrido que posibilita la profundización del conocimiento del tema a pesar de su opacidad y de las tensiones que se plantean entre el poder algorítmico ejercido por las plataformas y la agencia de los usuarios y sus posibilidades de acción e interacción con dispositivos que automatizan decisiones y jerarquizan información. |
![]() | Claudia Garrido Carrasco Forma y razón histórica del Estado en el pensamiento de Norbert Lechner Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 75-95, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_04, title = {Forma y razón histórica del Estado en el pensamiento de Norbert Lechner}, author = {Claudia Garrido Carrasco}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_04_garrido.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {75-95}, abstract = {El presente artículo revisa uno de los planteamientos centrales en la teoría de Norbert Lechner, quien fue uno de los intelectuales más representativos de los estudios de subjetividad política en América Latina. A partir del diagnóstico de una crisis de Estado operada por su funcionamiento como instrumento de dominación, el autor formula una concepción de éste como forma y razón histórica, es decir, como un referente imaginario que medie las relaciones sociales entre la praxis cotidiana y la institucionalidad. Para Lechner, es en los espacios microfísicos donde se despliega la lucha hegemónica que debe ser representada por un interés general. Sin esa mediación y sin contenido ético, el Estado deviene en mero aparato reproductor de relaciones capitalistas. Proponemos que la búsqueda de una conceptualización con perspectiva histórica, se constituye en una de las bases que sustentan la teoría de la subjetividad política de Norbert Lechner. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo revisa uno de los planteamientos centrales en la teoría de Norbert Lechner, quien fue uno de los intelectuales más representativos de los estudios de subjetividad política en América Latina. A partir del diagnóstico de una crisis de Estado operada por su funcionamiento como instrumento de dominación, el autor formula una concepción de éste como forma y razón histórica, es decir, como un referente imaginario que medie las relaciones sociales entre la praxis cotidiana y la institucionalidad. Para Lechner, es en los espacios microfísicos donde se despliega la lucha hegemónica que debe ser representada por un interés general. Sin esa mediación y sin contenido ético, el Estado deviene en mero aparato reproductor de relaciones capitalistas. Proponemos que la búsqueda de una conceptualización con perspectiva histórica, se constituye en una de las bases que sustentan la teoría de la subjetividad política de Norbert Lechner. |
![]() | Raúl Trejo Delarbre Entre la extinción y la reconversión: ¿por qué la radio se escucha cada vez menos? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 97-119, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_05, title = {Entre la extinción y la reconversión: ¿por qué la radio se escucha cada vez menos?}, author = {Raúl Trejo Delarbre}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_05_trejo.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {97-119}, abstract = {Hoy en día solamente 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan radio. En 2005 casi 90 % de los hogares en México tenía, por lo menos, un aparato radiorreceptor; quince años después, solamente se hallaba en 51 % de las residencias. Esa caída de audiencias, principalmente, es resultado de la expansión de plataformas digitales y no está directamente vinculada con la situación socioeconómica de los radioescuchas. En este artículo se documenta esta drástica disminución de audiencias y, a partir de información de instituciones como el inegi, se muestra el interés por consumir este medio en cada estado del país. Se perfilan algunas explicaciones para comprender dicho cambio en la recepción de la radio. Como conclusión, planteamos que las opciones para el consumo de contenidos audiovisuales se han multiplicado, las nuevas audiencias buscan formatos más flexibles y muchas personas diseñan su menú de consumo mediático, entre otras circunstancias. Finalmente, en México, su excesiva comercialización ha limitado la diversidad y calidad de sus contenidos}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hoy en día solamente 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan radio. En 2005 casi 90 % de los hogares en México tenía, por lo menos, un aparato radiorreceptor; quince años después, solamente se hallaba en 51 % de las residencias. Esa caída de audiencias, principalmente, es resultado de la expansión de plataformas digitales y no está directamente vinculada con la situación socioeconómica de los radioescuchas. En este artículo se documenta esta drástica disminución de audiencias y, a partir de información de instituciones como el inegi, se muestra el interés por consumir este medio en cada estado del país. Se perfilan algunas explicaciones para comprender dicho cambio en la recepción de la radio. Como conclusión, planteamos que las opciones para el consumo de contenidos audiovisuales se han multiplicado, las nuevas audiencias buscan formatos más flexibles y muchas personas diseñan su menú de consumo mediático, entre otras circunstancias. Finalmente, en México, su excesiva comercialización ha limitado la diversidad y calidad de sus contenidos |
![]() | Irene Herner Reiss ¿Cómo pensar el arte público? A 100 años del muralismo mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 121-154, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_06, title = {¿Cómo pensar el arte público? A 100 años del muralismo mexicano}, author = {Irene Herner Reiss}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_06_herner.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {121-154}, abstract = {Este artículo consta de siete apartados —prácticamente independientes uno del otro, pero íntimamente vinculados— y es resultado de investigaciones sobre el arte público a propósito de los 100 años del nacimiento del muralismo mexicano. Expresan mi manera de pensar desde la sociología del arte y la comunicación artística, del concepto y la experiencia del arte público en México. Conforman una síntesis y un seguimiento de una vieja pasión intelectual que me ha forjado. Este arte muralista profundo conforma un legado que merece ser estudiado a profundidad desde las perspectivas actuales, y difundido como lo más refinado de la comunicación cultural nacional de valor universal. A través de las propuestas artísticas de distintos pintores, trabajé el lugar del artista-comunicador como participante activo, profesional comprometido con el devenir social, y el arte público como un constructor de identidades plurales que constituyen nuestro patrimonio ciudadano. La herencia del muralismo en el siglo xxi no sólo se halla en la producción de murales, se actualiza en tanto se comunica de formas distintas en las tecnologías de la comunicación masiva y las redes sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo consta de siete apartados —prácticamente independientes uno del otro, pero íntimamente vinculados— y es resultado de investigaciones sobre el arte público a propósito de los 100 años del nacimiento del muralismo mexicano. Expresan mi manera de pensar desde la sociología del arte y la comunicación artística, del concepto y la experiencia del arte público en México. Conforman una síntesis y un seguimiento de una vieja pasión intelectual que me ha forjado. Este arte muralista profundo conforma un legado que merece ser estudiado a profundidad desde las perspectivas actuales, y difundido como lo más refinado de la comunicación cultural nacional de valor universal. A través de las propuestas artísticas de distintos pintores, trabajé el lugar del artista-comunicador como participante activo, profesional comprometido con el devenir social, y el arte público como un constructor de identidades plurales que constituyen nuestro patrimonio ciudadano. La herencia del muralismo en el siglo xxi no sólo se halla en la producción de murales, se actualiza en tanto se comunica de formas distintas en las tecnologías de la comunicación masiva y las redes sociales. |
![]() | Perla Aizencang Kane Lo diaspórico y lo transnacional: debates conceptuales del estado del arte Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 155-181, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_07, title = {Lo diaspórico y lo transnacional: debates conceptuales del estado del arte}, author = {Perla Aizencang Kane}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_07_aizencang.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {155-181}, abstract = {El presente artículo propone una mirada diacrónica del concepto de diáspora, desde las primeras propuestas teóricas hasta los intelectuales contemporáneos; describe el devenir histórico del concepto y plantea el crecimiento en su uso, no sólo como respuesta a la lógica académica sino también al cambio en la acepción semántica. Asimismo, retoma el surgimiento de los estudios de diáspora, la llegada del transnacionalismo como perspectiva analítica y los cambios acaecidos en la percepción de las diásporas a la luz de los procesos de globalización y las políticas de los estados en tiempos de vida transnacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo propone una mirada diacrónica del concepto de diáspora, desde las primeras propuestas teóricas hasta los intelectuales contemporáneos; describe el devenir histórico del concepto y plantea el crecimiento en su uso, no sólo como respuesta a la lógica académica sino también al cambio en la acepción semántica. Asimismo, retoma el surgimiento de los estudios de diáspora, la llegada del transnacionalismo como perspectiva analítica y los cambios acaecidos en la percepción de las diásporas a la luz de los procesos de globalización y las políticas de los estados en tiempos de vida transnacional. |
![]() | Judith Pérez-Soria; Cecilia Cadena Inostroza Ciudadanía y movilidad humana: los derechos de las personas más allá de la pertenencia al Estado nación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 183-204, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_08, title = {Ciudadanía y movilidad humana: los derechos de las personas más allá de la pertenencia al Estado nación}, author = {Judith Pérez-Soria; Cecilia Cadena Inostroza}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_08_perez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {183-204}, abstract = {En este artículo se analizan los modelos clásicos de ciudadanía y las propuestas recientes que discuten la inclusión de algunos grupos sociales minoritarios, para mostrar la contradicción permanente entre la ciudadanía acotada a una nación y la movilidad humana. Asimismo, se presentan algunos de los avances recientes en materia de derechos humanos para migrantes internacionales y refugiados y en materia de derechos políticos para residentes. Finalmente, el análisis señala la necesidad de diseñar e implementar modelos más incluyentes que garanticen los derechos plenos de las personas que, por diversas causas y motivos, viven en un lugar diferente al de nacimiento. Estas propuestas cuestionan necesariamente los cimientos del Estado nación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analizan los modelos clásicos de ciudadanía y las propuestas recientes que discuten la inclusión de algunos grupos sociales minoritarios, para mostrar la contradicción permanente entre la ciudadanía acotada a una nación y la movilidad humana. Asimismo, se presentan algunos de los avances recientes en materia de derechos humanos para migrantes internacionales y refugiados y en materia de derechos políticos para residentes. Finalmente, el análisis señala la necesidad de diseñar e implementar modelos más incluyentes que garanticen los derechos plenos de las personas que, por diversas causas y motivos, viven en un lugar diferente al de nacimiento. Estas propuestas cuestionan necesariamente los cimientos del Estado nación. |
![]() | Kristina Pirker Moverse entre lo local y lo global: activismo transfronterizo, migración y derechos humanos entre Chiapas y Guatemala Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 205-238, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_09, title = {Moverse entre lo local y lo global: activismo transfronterizo, migración y derechos humanos entre Chiapas y Guatemala}, author = {Kristina Pirker}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_09_pirker.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {205-238}, abstract = {Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre dinámicas e interacciones transfronterizas de organizaciones de derechos humanos y comunitarios en la frontera México-Guatemala que defienden demandas y necesidades de las personas migrantes, y realizan incidencia política y social en ámbitos transnacionales, nacionales y subnacionales. Tomando como referente empírico la red binacional Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género, que desde el 2010 conecta parroquias, organizaciones defensoras de personas migrantes y albergues en la región central y occidental de Chiapas y Guatemala, con Organizaciones No Gubernamentales (ong) en la Ciudad de Guatemala y la Ciudad de México, el artículo busca responder a las preguntas, ¿qué significa trabajar en red para el activismo transfronterizo y transnacional? ¿De qué manera se articulan diferentes niveles de la acción colectiva para que la red sea operativa? En el plano teórico, el trabajo busca mostrar de qué manera el intercambio entre teorías de acción colectiva y el campo de los estudios de migración pueden generar nuevas líneas de investigación sobre derechos humanos y gestión migratoria, así como renovar marcos teórico-metodológicos que permiten trascender el nacionalismo metodológico en el estudio de los movimientos sociales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre dinámicas e interacciones transfronterizas de organizaciones de derechos humanos y comunitarios en la frontera México-Guatemala que defienden demandas y necesidades de las personas migrantes, y realizan incidencia política y social en ámbitos transnacionales, nacionales y subnacionales. Tomando como referente empírico la red binacional Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género, que desde el 2010 conecta parroquias, organizaciones defensoras de personas migrantes y albergues en la región central y occidental de Chiapas y Guatemala, con Organizaciones No Gubernamentales (ong) en la Ciudad de Guatemala y la Ciudad de México, el artículo busca responder a las preguntas, ¿qué significa trabajar en red para el activismo transfronterizo y transnacional? ¿De qué manera se articulan diferentes niveles de la acción colectiva para que la red sea operativa? En el plano teórico, el trabajo busca mostrar de qué manera el intercambio entre teorías de acción colectiva y el campo de los estudios de migración pueden generar nuevas líneas de investigación sobre derechos humanos y gestión migratoria, así como renovar marcos teórico-metodológicos que permiten trascender el nacionalismo metodológico en el estudio de los movimientos sociales. |
![]() | Guillermo Castillo Migración centroamericana y procesos de contención territorial en la frontera sur de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 239-266, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_10, title = {Migración centroamericana y procesos de contención territorial en la frontera sur de México}, author = {Guillermo Castillo}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_10_castillo.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {239-266}, abstract = {En el siglo xxi la migración irregular centroamericana por México y con destino a Estados Unidos es masiva e histórica; producida por causas estructurales. Este artículo argumenta que, con base en fuentes oficiales e informes de derechos humanos (2014-2019), esta migración experimentó procesos de contención territorial, derivada de la presión estadounidense y de políticas migratorias del gobierno mexicano (Programa Frontera Sur en 2014 y el envío de la Guardia Nacional a esa misma zona en 2019). Lo anterior se expresó en la diferenciación y aumento en la distribución de los lugares de las detenciones y deportaciones de los migrantes. Un aporte del presente trabajo consiste en mostrar que la contención migratoria se concentró territorialmente en el sur de México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco) y fue resultado de procesos de producción política y socio jurídica de fronteras.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el siglo xxi la migración irregular centroamericana por México y con destino a Estados Unidos es masiva e histórica; producida por causas estructurales. Este artículo argumenta que, con base en fuentes oficiales e informes de derechos humanos (2014-2019), esta migración experimentó procesos de contención territorial, derivada de la presión estadounidense y de políticas migratorias del gobierno mexicano (Programa Frontera Sur en 2014 y el envío de la Guardia Nacional a esa misma zona en 2019). Lo anterior se expresó en la diferenciación y aumento en la distribución de los lugares de las detenciones y deportaciones de los migrantes. Un aporte del presente trabajo consiste en mostrar que la contención migratoria se concentró territorialmente en el sur de México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco) y fue resultado de procesos de producción política y socio jurídica de fronteras. |
![]() | Karen Muro Aréchiga; Oscar Rodríguez Chávez Desplazamiento forzado de mujeres de Aguililla, Michoacán a Tijuana, Baja California por la violencia criminal Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 267-297, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_11, title = {Desplazamiento forzado de mujeres de Aguililla, Michoacán a Tijuana, Baja California por la violencia criminal}, author = {Karen Muro Aréchiga; Oscar Rodríguez Chávez}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_11_muro.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {267-297}, abstract = {Esta investigación analiza el desplazamiento interno forzado de mujeres de Aguililla, Michoacán a Tijuana, Baja California a causa de la violencia criminal y, en particular, al campamento ubicado en la garita de El Chaparral para solicitar asilo afirmativo en Estados Unidos. A través de entrevistas semi estructuradas realizadas a 12 mujeres, analizamos sus historias emprendidas; se complementa con estadísticas sobre las condiciones demográficas, económicas, sociales y de violencia que prevalecen en los lugares de origen y destino. Los hallazgos muestran que la violencia ejercida por grupos criminales ha propiciado el desplazamiento forzado reactivo y preventivo de mujeres de Aguililla hacia Tijuana, cuyos flujos son apoyados principalmente por redes religiosas, sociales y familiares. No obstante, las restricciones en la política migratoria y de asilo de Estados Unidos y la falta de leyes de protección en México incrementan su vulnerabilidad y riesgos en Tijuana. Esta investigación contribuye a conocer las historias de vida de mujeres en México que han sido movilizadas por la violencia criminal, aunque los hallazgos no son generalizables a toda la población internamente desplazada.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta investigación analiza el desplazamiento interno forzado de mujeres de Aguililla, Michoacán a Tijuana, Baja California a causa de la violencia criminal y, en particular, al campamento ubicado en la garita de El Chaparral para solicitar asilo afirmativo en Estados Unidos. A través de entrevistas semi estructuradas realizadas a 12 mujeres, analizamos sus historias emprendidas; se complementa con estadísticas sobre las condiciones demográficas, económicas, sociales y de violencia que prevalecen en los lugares de origen y destino. Los hallazgos muestran que la violencia ejercida por grupos criminales ha propiciado el desplazamiento forzado reactivo y preventivo de mujeres de Aguililla hacia Tijuana, cuyos flujos son apoyados principalmente por redes religiosas, sociales y familiares. No obstante, las restricciones en la política migratoria y de asilo de Estados Unidos y la falta de leyes de protección en México incrementan su vulnerabilidad y riesgos en Tijuana. Esta investigación contribuye a conocer las historias de vida de mujeres en México que han sido movilizadas por la violencia criminal, aunque los hallazgos no son generalizables a toda la población internamente desplazada. |
![]() | María Victoria Perissinotti La composición migrante de la economía popular en Argentina: saberes experienciales y trayectorias vitales en trama con la política local Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 299-319, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_12, title = {La composición migrante de la economía popular en Argentina: saberes experienciales y trayectorias vitales en trama con la política local }, author = {María Victoria Perissinotti}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_12_perissinotti.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {299-319}, abstract = {En los últimos años, la economía popular alcanzó un lugar preponderante en la escena política y académica latinoamericana. A pesar de ello, el aporte de las economías migrantes a la constitución y consolidación de este proceso económico y político ha sido escasamente abordado. Este artículo propone explorar etnográficamente la composición migrante de la economía popular en y desde la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta investigación identifica los múltiples modos en que las economías migrantes vienen nutriendo desde hace años este sector de la economía. Argumenta entonces que las economías migrantes pueden pensarse como una de las “agencias” en las que abreva la economía popular como proyecto político de las clases trabajadoras de la Argentina contemporánea. En términos metodológicos, la propuesta se asienta en (y se desprende de) el trabajo de campo etnográfico realizado entre 2011 y 2020, acompañando la actividad política de mujeres de origen peruano que viven en tres barrios periféricos de la ciudad de Córdoba.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los últimos años, la economía popular alcanzó un lugar preponderante en la escena política y académica latinoamericana. A pesar de ello, el aporte de las economías migrantes a la constitución y consolidación de este proceso económico y político ha sido escasamente abordado. Este artículo propone explorar etnográficamente la composición migrante de la economía popular en y desde la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta investigación identifica los múltiples modos en que las economías migrantes vienen nutriendo desde hace años este sector de la economía. Argumenta entonces que las economías migrantes pueden pensarse como una de las “agencias” en las que abreva la economía popular como proyecto político de las clases trabajadoras de la Argentina contemporánea. En términos metodológicos, la propuesta se asienta en (y se desprende de) el trabajo de campo etnográfico realizado entre 2011 y 2020, acompañando la actividad política de mujeres de origen peruano que viven en tres barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. |
![]() | Rosa M. Rodríguez-Izquierdo Diversidad de trayectorias escolares de estudiantes inmigrantes Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 321-345, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_13, title = {Diversidad de trayectorias escolares de estudiantes inmigrantes}, author = {Rosa M. Rodríguez-Izquierdo}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_13_rodriguez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {321-345}, abstract = {Este artículo se propone analizar las trayectorias escolares de los estudiantes inmigrantes y determinar en qué medida algunas variables sociodemográficas (género, procedencia, tiempo de estancia, lengua materna) inciden en dichas trayectorias. A partir de un estudio en el que participaron 172 estudiantes (52.3 % mujeres, 47.6 % varones) con edades comprendidas entre 6 y 16 años (M = 12.6; DT = .79) se efectuaron análisis sobre cuatro aspectos: 1) movilidad de centros por la que transitaron estos estudiantes, 2) tasa de idoneidad o el curso en el que han estado escolarizados y su relación con la edad cronológica, 3) tasa de repetición de curso y 4) tasa de graduación o el curso superior que alcanzan en su escolarización. Los resultados indican la diversidad de trayectorias escolares y que estas se ven relacionadas con variables como el género y la lengua materna. Finalmente, se discuten algunas implicaciones prácticas para la mejora de la escolarización exitosa del alumnado inmigrante. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo se propone analizar las trayectorias escolares de los estudiantes inmigrantes y determinar en qué medida algunas variables sociodemográficas (género, procedencia, tiempo de estancia, lengua materna) inciden en dichas trayectorias. A partir de un estudio en el que participaron 172 estudiantes (52.3 % mujeres, 47.6 % varones) con edades comprendidas entre 6 y 16 años (M = 12.6; DT = .79) se efectuaron análisis sobre cuatro aspectos: 1) movilidad de centros por la que transitaron estos estudiantes, 2) tasa de idoneidad o el curso en el que han estado escolarizados y su relación con la edad cronológica, 3) tasa de repetición de curso y 4) tasa de graduación o el curso superior que alcanzan en su escolarización. Los resultados indican la diversidad de trayectorias escolares y que estas se ven relacionadas con variables como el género y la lengua materna. Finalmente, se discuten algunas implicaciones prácticas para la mejora de la escolarización exitosa del alumnado inmigrante. |
![]() | Sergio Schargel Bolsonarism, a Phenomenon that Surpasses the Messiah Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 347-351, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_14, title = {Bolsonarism, a Phenomenon that Surpasses the Messiah}, author = {Sergio Schargel}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_14_schargel.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {347-351}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Israel López Pliego La economía colaborativa y el nuevo espíritu del capitalismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (246), pp. 353-359, 2022, ISSN: 0185-1918. @article{rmcpys246_15, title = {La economía colaborativa y el nuevo espíritu del capitalismo}, author = {Israel López Pliego}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcpys246_15_lopez.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2022}, date = {2022-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {246}, pages = {353-359}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |