Septiembre-Diciembre 2021
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Índice Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps00_indice_243, title = {Índice }, author = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps00_indice_243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales está dirigida a los investigadores, académicos y estudiosos que convergen en la construcción del amplio y diverso campo problemático de lo social; aborda temas afines a las ciencias sociales en general y sus áreas específicas (teoría política, teoría sociológica, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas, sociedad y Estado, actores internacionales, procesos de globalización, antropología social, antropología política y lingüística antropológica, entre otros). Como plataforma de producción científica del área de las ciencias sociales, está comprometida con el pluralismo teórico, metodológico y epistemológico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales está dirigida a los investigadores, académicos y estudiosos que convergen en la construcción del amplio y diverso campo problemático de lo social; aborda temas afines a las ciencias sociales en general y sus áreas específicas (teoría política, teoría sociológica, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas, sociedad y Estado, actores internacionales, procesos de globalización, antropología social, antropología política y lingüística antropológica, entre otros). Como plataforma de producción científica del área de las ciencias sociales, está comprometida con el pluralismo teórico, metodológico y epistemológico. | |
Judit Bokser Misses-Liwerant Entre el Estado, su ordenamiento institucional y la sociedad civil Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps01_editorial_243, title = {Entre el Estado, su ordenamiento institucional y la sociedad civil}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps01_editorial_243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {Entre los desafíos que enfrentan las configuraciones sociales y políticas contemporáneas, destaca la compleja transformación de las imbricaciones entre sociedad y Estado, entre instituciones públicas y gubernamentales, a la luz de la tensa oscilación entre democracia y autoritarismo. Regímenes democráticos ven desplegarse nuevos actores politicos y formas de representación populista. Los procesos de institucionalización se configuran en horizontes en los que tienen lugar una amplia gama de movilización de la sociedad civil, con diferen- tes grados de autonomía y diversas modalidades e intensidades en los nuevos reclamos de participación y reconocimiento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Entre los desafíos que enfrentan las configuraciones sociales y políticas contemporáneas, destaca la compleja transformación de las imbricaciones entre sociedad y Estado, entre instituciones públicas y gubernamentales, a la luz de la tensa oscilación entre democracia y autoritarismo. Regímenes democráticos ven desplegarse nuevos actores politicos y formas de representación populista. Los procesos de institucionalización se configuran en horizontes en los que tienen lugar una amplia gama de movilización de la sociedad civil, con diferen- tes grados de autonomía y diversas modalidades e intensidades en los nuevos reclamos de participación y reconocimiento. | |
Eduardo Aguado López; Arianna Becerril García Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps02_aguadobecerril_a243, title = {Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI}, author = {Eduardo Aguado López; Arianna Becerril García}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps02_aguadobecerril_a243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {En este artículo se analiza la transformación (1984-2020) de la evaluación académica del Sistema Nacional de Investigadores (sni) en México a partir del Acuerdo de Creación, Reglamentos, Convocatorias y Criterios Específicos de Evaluación —con énfasis en estos últimos— de las áreas siguientes: IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta y V. Ciencias Sociales. Se identifican tres etapas en la evaluación: 1) 1984-1998, caracterizada por una evaluación cualitativa-subjetiva con base en la valoración de las comunidades académicas representadas por las Comisiones Dictaminadoras; 2) 1999-2015, la cual se distingue por la consolidación de la estandarización, clasificación y cuantificación de la actividad de investigación; 3) 2016-2020, caracterizada por una orientación de la actividad de investigación hacia la ciencia de corriente principal, etapa que puede definirse en términos de validación y legitimación. Este análisis retoma la historicidad del sni para plantear a éste —desde los mecanismos de evaluación académica y su transformación en el tiempo— como un dispositivo performativo que construye una figura específica de investigador internacional con base en los conceptos de calidad e impacto validados y legitimados a escala global a través de la circulación de la producción científica en la corriente principal de la ciencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza la transformación (1984-2020) de la evaluación académica del Sistema Nacional de Investigadores (sni) en México a partir del Acuerdo de Creación, Reglamentos, Convocatorias y Criterios Específicos de Evaluación —con énfasis en estos últimos— de las áreas siguientes: IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta y V. Ciencias Sociales. Se identifican tres etapas en la evaluación: 1) 1984-1998, caracterizada por una evaluación cualitativa-subjetiva con base en la valoración de las comunidades académicas representadas por las Comisiones Dictaminadoras; 2) 1999-2015, la cual se distingue por la consolidación de la estandarización, clasificación y cuantificación de la actividad de investigación; 3) 2016-2020, caracterizada por una orientación de la actividad de investigación hacia la ciencia de corriente principal, etapa que puede definirse en términos de validación y legitimación. Este análisis retoma la historicidad del sni para plantear a éste —desde los mecanismos de evaluación académica y su transformación en el tiempo— como un dispositivo performativo que construye una figura específica de investigador internacional con base en los conceptos de calidad e impacto validados y legitimados a escala global a través de la circulación de la producción científica en la corriente principal de la ciencia. | |
Alexandre de Lima Veloso Lucía Isabel García Cebrián Chaime Marcuello Servós Estado y estadística. La importancia de los sistemas oficiales de estadística para las democracias modernas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps03_delimagarciamcarcuello_a243, title = {Estado y estadística. La importancia de los sistemas oficiales de estadística para las democracias modernas}, author = {Alexandre de Lima Veloso Lucía Isabel García Cebrián Chaime Marcuello Servós}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps03_delimagarciamcarcuello_a243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {Este artículo busca analizar la relación entre Estado y estadística y comprender los cambios en el uso de los datos estadísticos, tanto por la autoridad constituida como por la sociedad en general, a lo largo de la historia. Si inicialmente la estadística se utilizaba como instrumento de control de los gobiernos sobre la población, con el paso del tiempo se ha transformado en una herramienta de participación ciudadana, que ha ayudado a garantizar el buen funcionamiento de las sociedades democráticas. Para este cambio, el accionar de los institutos oficiales de estadística ha contribuido decisivamente, los cuales asumieron el papel legítimo de gran proveedor mundial de información estadística fiable, relevante y útil.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo busca analizar la relación entre Estado y estadística y comprender los cambios en el uso de los datos estadísticos, tanto por la autoridad constituida como por la sociedad en general, a lo largo de la historia. Si inicialmente la estadística se utilizaba como instrumento de control de los gobiernos sobre la población, con el paso del tiempo se ha transformado en una herramienta de participación ciudadana, que ha ayudado a garantizar el buen funcionamiento de las sociedades democráticas. Para este cambio, el accionar de los institutos oficiales de estadística ha contribuido decisivamente, los cuales asumieron el papel legítimo de gran proveedor mundial de información estadística fiable, relevante y útil. | |
Pietro Sferrazza Taibi La búsqueda de personas desaparecidas en Chile: ¿necesidad de un complemento humanitario? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps04_sferrazza_a243, title = {La búsqueda de personas desaparecidas en Chile: ¿necesidad de un complemento humanitario?}, author = {Pietro Sferrazza Taibi}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps04_sferrazza_a243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {La búsqueda de las víctimas de desapariciones forzadas es una problemática que ha generado una discusión profunda e interdisciplinaria. Al igual que otros países latinoamericanos, Chile está enfrentado a este problema, puesto que no se ha podido recuperar e identificar a la gran mayoría de las víctimas de las desapariciones cometidas en la dictadura de Augusto Pinochet desde 1973 hasta 1990. La presente investigación se cuestiona sobre el modelo de búsqueda ideal para enfrentar esta catástrofe. Asumiendo un enfoque sociojurídico, este artículo se adentra en las discusiones teóricas sobre los modelos de búsqueda, reflexiona sobre la manera en que la búsqueda se ha realizado en Chile desde la dictadura hasta el presente e intenta proponer algunos principios generales para la implementación de un modelo complementario que combine, coordine y conecte la persecución penal de los perpetradores por medio del proceso judicial y la búsqueda de las personas desaparecidas por la vía administrativa. A la luz de un contexto local, este artículo pretende aportar nuevas miradas al diálogo sobre la búsquedaque está desarrollándose en el marco de varias disciplinas de las ciencias sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La búsqueda de las víctimas de desapariciones forzadas es una problemática que ha generado una discusión profunda e interdisciplinaria. Al igual que otros países latinoamericanos, Chile está enfrentado a este problema, puesto que no se ha podido recuperar e identificar a la gran mayoría de las víctimas de las desapariciones cometidas en la dictadura de Augusto Pinochet desde 1973 hasta 1990. La presente investigación se cuestiona sobre el modelo de búsqueda ideal para enfrentar esta catástrofe. Asumiendo un enfoque sociojurídico, este artículo se adentra en las discusiones teóricas sobre los modelos de búsqueda, reflexiona sobre la manera en que la búsqueda se ha realizado en Chile desde la dictadura hasta el presente e intenta proponer algunos principios generales para la implementación de un modelo complementario que combine, coordine y conecte la persecución penal de los perpetradores por medio del proceso judicial y la búsqueda de las personas desaparecidas por la vía administrativa. A la luz de un contexto local, este artículo pretende aportar nuevas miradas al diálogo sobre la búsquedaque está desarrollándose en el marco de varias disciplinas de las ciencias sociales. | |
María Belén Ortega-Senet; Verónica Patricia Gómez Fernández; Fernando Bustamante Durán Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps05_ortega_senetgomezbustamante_a243, title = {Análisis del Enfoque de Derechos de un proyecto piloto de intervención con niños, niñas y adolescentes en el contexto de crisis nacional de la red de protección de derechos de la niñez en Chile}, author = {María Belén Ortega-Senet; Verónica Patricia Gómez Fernández; Fernando Bustamante Durán}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps05_ortega_senetgomez-bustamante_a243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {RESUMEN El contexto de crisis de la red de protección del Estado a la infancia en Chile motivó un análisis desde el Enfoque de Derechos en el proyecto de una corporación no gubernamental, innovador y complementario a la red estatal. El estudio de caso fue realizado a partir de metodologías mixtas, integrando diversas herramientas que se conjuntaron principalmente en una etnografía en el medio natural del proyecto. Los resultados evidencian que el Enfoque de Derechos se articula en un nivel declarativo y en otro práctico de distinto cariz: a) el primero puede adscribirse alineado con los derechos humanos; b) el segundo ajustado a dos formas antagónicas: i) exoeficacia, y ii) valores personales, pero no autoeficacia. A manera de conclusión, damos recomendaciones para la inclusión del Enfoque de Derechos en programas de protección a la niñez y juventudes en el contexto chileno. ABSTRACT The context of the crisis of the state’s child protection network in Chile led to an analysis of the rights approach used in a non-governmental project that was innovative and complemented the national network. The case was studied using mixed methodologies, integrating various tools that mainly came together in an ethnography of the natural environment of the project. The study shows that the rights approach is articulated on a declaratory level and on a rather different practical one: a) the former can be aligned with human rights; b) the latter has two antagonistic forms: i) exo-efficacy and ii) personal values, but not self-efficacy. The study’s conclusions include recommendations for the inclusion of the rights approach in child protection programs}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El contexto de crisis de la red de protección del Estado a la infancia en Chile motivó un análisis desde el Enfoque de Derechos en el proyecto de una corporación no gubernamental, innovador y complementario a la red estatal. El estudio de caso fue realizado a partir de metodologías mixtas, integrando diversas herramientas que se conjuntaron principalmente en una etnografía en el medio natural del proyecto. Los resultados evidencian que el Enfoque de Derechos se articula en un nivel declarativo y en otro práctico de distinto cariz: a) el primero puede adscribirse alineado con los derechos humanos; b) el segundo ajustado a dos formas antagónicas: i) exoeficacia, y ii) valores personales, pero no autoeficacia. A manera de conclusión, damos recomendaciones para la inclusión del Enfoque de Derechos en programas de protección a la niñez y juventudes en el contexto chileno. ABSTRACT The context of the crisis of the state’s child protection network in Chile led to an analysis of the rights approach used in a non-governmental project that was innovative and complemented the national network. The case was studied using mixed methodologies, integrating various tools that mainly came together in an ethnography of the natural environment of the project. The study shows that the rights approach is articulated on a declaratory level and on a rather different practical one: a) the former can be aligned with human rights; b) the latter has two antagonistic forms: i) exo-efficacy and ii) personal values, but not self-efficacy. The study’s conclusions include recommendations for the inclusion of the rights approach in child protection programs | |
Gaston Souroujon Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps06_souroujon_a243, title = {El aborto: la manzana de la discordia de la nueva derecha. Los argumentos liberales y conservadores de los diputados de Propuesta Republicana (pro) en el debate del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina en 2018}, author = {Gaston Souroujon}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps06_souroujon_a243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {RESUMEN Propuesta Republicana (pro) puede ser definida como una vertiente de la nueva derecha en Argentina, que se caracteriza principalmente por una combinación entre tradiciones políticas históricamente contrapuestas: liberalismo y conservadurismo. Esta tensión se reactualiza en torno a la problemática jurídica y social del aborto. El presente artículo realizará, en primer lugar, un recorrido temático breve sobre los antecedentes teóricos e históricos de este constructo combinatorio entre liberalismo y conservadurismo, resaltando las afinidades y diferencias que ambas tradiciones comparten. Posteriormente, se analizarán los argumentos vertidos por los diputados de pro en el momento de la discusión parlamentaria sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Estas controversias se observarán a la luz de las tensiones de las tradiciones políticas del pro. En este respecto, el debate sobre el aborto se presenta como un laboratorio en donde se manifiesta claramente la naturaleza bicéfala de la propuesta política de la nueva derecha ABSTRACT Propuesta Republicana (pro) can be defined as an experience of the New Right, a variety of the Right characterized mainly by a combination of historically hostile political traditions: liberalism and conservatism. This hostility, in the different experiences of the New Right, is updated around the problem of abortion. The present work tries, firstly, to briefly thematize the theoretical and historical antecedents of this construct between liberalism and conservatism and the affinities that both traditions share, in order to then enter the analysis of the arguments made by the deputies of PRO when discussing the law regarding the voluntary interruption of pregnancy and analyze its link with the different political traditions. The abortion debate is presented as a laboratory in which the bicephalous nature of the new right is clearly manifested.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Propuesta Republicana (pro) puede ser definida como una vertiente de la nueva derecha en Argentina, que se caracteriza principalmente por una combinación entre tradiciones políticas históricamente contrapuestas: liberalismo y conservadurismo. Esta tensión se reactualiza en torno a la problemática jurídica y social del aborto. El presente artículo realizará, en primer lugar, un recorrido temático breve sobre los antecedentes teóricos e históricos de este constructo combinatorio entre liberalismo y conservadurismo, resaltando las afinidades y diferencias que ambas tradiciones comparten. Posteriormente, se analizarán los argumentos vertidos por los diputados de pro en el momento de la discusión parlamentaria sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Estas controversias se observarán a la luz de las tensiones de las tradiciones políticas del pro. En este respecto, el debate sobre el aborto se presenta como un laboratorio en donde se manifiesta claramente la naturaleza bicéfala de la propuesta política de la nueva derecha ABSTRACT Propuesta Republicana (pro) can be defined as an experience of the New Right, a variety of the Right characterized mainly by a combination of historically hostile political traditions: liberalism and conservatism. This hostility, in the different experiences of the New Right, is updated around the problem of abortion. The present work tries, firstly, to briefly thematize the theoretical and historical antecedents of this construct between liberalism and conservatism and the affinities that both traditions share, in order to then enter the analysis of the arguments made by the deputies of PRO when discussing the law regarding the voluntary interruption of pregnancy and analyze its link with the different political traditions. The abortion debate is presented as a laboratory in which the bicephalous nature of the new right is clearly manifested. | |
Sandra Colombo; Ignacio de Angelis La República Popular China y Estados Unidos: revolución científico-tecnológica y disputa tecnológica en el siglo xxi Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps07_colombo_deangelis_a243, title = {La República Popular China y Estados Unidos: revolución científico-tecnológica y disputa tecnológica en el siglo xxi}, author = {Sandra Colombo; Ignacio de Angelis}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps07_colombo_deangelis_a243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {RESUMEN Este artículo analiza el surgimiento de la República Popular China como potencia económica internacional sosteniendo la hipótesis de transición hegemónica caracterizada por el escenario de disputa con Estados Unidos. En primer lugar, se presenta el marco conceptual dentro de la teoría evolucionista de las revoluciones tecnológicas para la interpretación de la etapa actual de transformación global. A partir de allí, se avanza en el análisis de la trayectoria china hacia la consolidación como protagonista del sistema internacional y el recorrido empírico por los principales indicadores científicos y tecnológicos que explican su ascenso. En este marco, se analiza la disputa comercial con Estados Unidos como expresión del conflicto amplio en torno a la apropiación de los beneficios de la actual revolución tecnológica. Como conclusión, se expone la caracterización del escenario de incertidumbre en torno a la institucionalidad del nuevo orden económico global. ABSTRACT Supporting the hypothesis of the hegemonic transition characterized by the scenario of the dispute with the United States, the article analyzes the emergence of the People’s Republic of China as an international economic power. First, the conceptual framework is presented within the evolutionary theory of technology revolutions for the interpretation of the current stage of a global transformation. Secondly, the paper advances on the analysis of the Chinese trajectory towards consolidation as the protagonist of the international system reviewing the empirical path through the main scientific and technological indicators that explain its rise. In this context, its commercial dispute with the United States is analyzed as an expression of the broad conflict over the appropriation of the benefits of the current technological revolution. Lastly, the characterization of the uncertainty scenario regarding the institutionality of the new global economic order is presented.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN Este artículo analiza el surgimiento de la República Popular China como potencia económica internacional sosteniendo la hipótesis de transición hegemónica caracterizada por el escenario de disputa con Estados Unidos. En primer lugar, se presenta el marco conceptual dentro de la teoría evolucionista de las revoluciones tecnológicas para la interpretación de la etapa actual de transformación global. A partir de allí, se avanza en el análisis de la trayectoria china hacia la consolidación como protagonista del sistema internacional y el recorrido empírico por los principales indicadores científicos y tecnológicos que explican su ascenso. En este marco, se analiza la disputa comercial con Estados Unidos como expresión del conflicto amplio en torno a la apropiación de los beneficios de la actual revolución tecnológica. Como conclusión, se expone la caracterización del escenario de incertidumbre en torno a la institucionalidad del nuevo orden económico global. ABSTRACT Supporting the hypothesis of the hegemonic transition characterized by the scenario of the dispute with the United States, the article analyzes the emergence of the People’s Republic of China as an international economic power. First, the conceptual framework is presented within the evolutionary theory of technology revolutions for the interpretation of the current stage of a global transformation. Secondly, the paper advances on the analysis of the Chinese trajectory towards consolidation as the protagonist of the international system reviewing the empirical path through the main scientific and technological indicators that explain its rise. In this context, its commercial dispute with the United States is analyzed as an expression of the broad conflict over the appropriation of the benefits of the current technological revolution. Lastly, the characterization of the uncertainty scenario regarding the institutionality of the new global economic order is presented. | |
Leandro Rodriguez-Medina De la posverdad al populismo epistémico: una visión desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps08_rodriguez_d243, title = {De la posverdad al populismo epistémico: una visión desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS)}, author = {Leandro Rodriguez-Medina}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps08_rodriguez_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {RESUMEN El concepto de posverdad se ha ido imponiendo desde el periodismo y la política, hacia otras áreas del conocimiento, sin embargo su vaguedad ha planteado numerosos problemas. Particularmente, lo que la posverdad parece señalar en la política actual se corresponde con realidades ya conocidas y antiguas de América Latina, como es el caso de los populismos. Lo que le ha aportado el actual debate, y se observa en el tratamiento en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (cts), es la conexión de esos populismos con el conocimiento y sus formas de producción. Esa relación es la que la noción propuesta de populismo epistémico pretende capturar. ABSTRACT Post-truth is a concept that has been imposed by journalism and politics on other fields of knowledge, but its ambiguity has raised many questions. Particularly, post-truth seems to point, in current political affairs, to certain realities previously explored and known in Latin America: populisms. However, what seems to be specific of the current debate, as shown in the way science, technology and society studies (sts) have discussed it, is the entanglement between populism and knowledge (and its forms of production). This relationship is what our notion of epistemic populism wants to grasp.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El concepto de posverdad se ha ido imponiendo desde el periodismo y la política, hacia otras áreas del conocimiento, sin embargo su vaguedad ha planteado numerosos problemas. Particularmente, lo que la posverdad parece señalar en la política actual se corresponde con realidades ya conocidas y antiguas de América Latina, como es el caso de los populismos. Lo que le ha aportado el actual debate, y se observa en el tratamiento en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (cts), es la conexión de esos populismos con el conocimiento y sus formas de producción. Esa relación es la que la noción propuesta de populismo epistémico pretende capturar. ABSTRACT Post-truth is a concept that has been imposed by journalism and politics on other fields of knowledge, but its ambiguity has raised many questions. Particularly, post-truth seems to point, in current political affairs, to certain realities previously explored and known in Latin America: populisms. However, what seems to be specific of the current debate, as shown in the way science, technology and society studies (sts) have discussed it, is the entanglement between populism and knowledge (and its forms of production). This relationship is what our notion of epistemic populism wants to grasp. | |
Sergio Daniel Riveros Castañeda Subjetividad, movimientos sociales y hegemonía en la obra de Martín Retamozo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps09_riveros_d243, title = {Subjetividad, movimientos sociales y hegemonía en la obra de Martín Retamozo}, author = {Sergio Daniel Riveros Castañeda}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps09_riveros_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {RESUMEN El presente artículo busca analizar la trayectoria de la producción intelectual de Martín Retamozo, quien ha forjado una apuesta teórico-conceptual y metodológica que tiene como propósito la reconstrucción explicativa y reflexiva del movimiento piquetero, su papel en la construcción de hegemonía y las disputas por el orden social en la sociedad argentina. Lo anterior será posible a partir de la hipótesis de que la experiencia de articulación entre las dos lógicas políticas existentes en Argentina —la de los movimientos sociales y la hegemónica, representada en el gobierno nacional-popular del kirchnerismo— supuso una lucha contra un adversario común, el neoliberalismo. Con ello, se busca contribuir a un diálogo entre las miradas analíticas que se construyen en torno a estas dos lógicas. ABSTRACT This article seeks to analyze Martín Retamozo’s trajectory of intellectual production: he forged a theoretical-conceptual and methodological approach for the explanatory and reflexive reconstruction of the piquetero movement, its role in the construction of hegemony and the struggle over the social order in Argentine society. This will be achieved based on the hypothesis that the experience of articulation between the two existing political logics in Argentina: that of the social movements and that of hegemony, represented in the national-popular Kirchnerist government, entailed a clash with a common adversary: neoliberalism. The goal is to contribute to a dialogue between the analytical views built around these two logics.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El presente artículo busca analizar la trayectoria de la producción intelectual de Martín Retamozo, quien ha forjado una apuesta teórico-conceptual y metodológica que tiene como propósito la reconstrucción explicativa y reflexiva del movimiento piquetero, su papel en la construcción de hegemonía y las disputas por el orden social en la sociedad argentina. Lo anterior será posible a partir de la hipótesis de que la experiencia de articulación entre las dos lógicas políticas existentes en Argentina —la de los movimientos sociales y la hegemónica, representada en el gobierno nacional-popular del kirchnerismo— supuso una lucha contra un adversario común, el neoliberalismo. Con ello, se busca contribuir a un diálogo entre las miradas analíticas que se construyen en torno a estas dos lógicas. ABSTRACT This article seeks to analyze Martín Retamozo’s trajectory of intellectual production: he forged a theoretical-conceptual and methodological approach for the explanatory and reflexive reconstruction of the piquetero movement, its role in the construction of hegemony and the struggle over the social order in Argentine society. This will be achieved based on the hypothesis that the experience of articulation between the two existing political logics in Argentina: that of the social movements and that of hegemony, represented in the national-popular Kirchnerist government, entailed a clash with a common adversary: neoliberalism. The goal is to contribute to a dialogue between the analytical views built around these two logics. | |
Javier Amadeo Populismo, representación y democracia: el caso de la organización política española Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps10_amadeo_d243, title = {Populismo, representación y democracia: el caso de la organización política española}, author = {Javier Amadeo}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps10_amadeo_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {RESUMEN El presente trabajo se inscribe en el debate sobre la identidad política de la organización Podemos. El objetivo es discutir la cuestión que una parte de la literatura sustenta sobre la supuesta identidad populista de Podemos. De esta forma buscamos analizar la literatura sobre la organización como parte de la discusión acerca del fenómeno populista y contribuir a ella al considerar si la caracterización de la literatura de Podemos como un populismo de izquierda es acorde a los documentos políticos de la formación, en particular su visión sobre la representación y la democracia y con su estructura organizativa como fuerza política. ABSTRACT This article is framed by the debate about the political identity of the organization Podemos. It aims to analyze the partially supported argument by existing literature regarding the supposed populist identity of Podemos. In this way we seek to review the literature on Podemos as part of the discussion on the populist phenomenon and reflect whether its characterization as left-wing populism corresponds with its political documents particularly its vision on representation and democracy, as well as its organizational structure as a political force.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } RESUMEN El presente trabajo se inscribe en el debate sobre la identidad política de la organización Podemos. El objetivo es discutir la cuestión que una parte de la literatura sustenta sobre la supuesta identidad populista de Podemos. De esta forma buscamos analizar la literatura sobre la organización como parte de la discusión acerca del fenómeno populista y contribuir a ella al considerar si la caracterización de la literatura de Podemos como un populismo de izquierda es acorde a los documentos políticos de la formación, en particular su visión sobre la representación y la democracia y con su estructura organizativa como fuerza política. ABSTRACT This article is framed by the debate about the political identity of the organization Podemos. It aims to analyze the partially supported argument by existing literature regarding the supposed populist identity of Podemos. In this way we seek to review the literature on Podemos as part of the discussion on the populist phenomenon and reflect whether its characterization as left-wing populism corresponds with its political documents particularly its vision on representation and democracy, as well as its organizational structure as a political force. | |
Gisselle de la Cruz Hermida; Rafael Enrique Valenzuela Mendoza Episodios de contienda política transgresiva e ideología de la élite parlamentaria en Argentina y Ecuador Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps11_delacruz_d243, title = {Episodios de contienda política transgresiva e ideología de la élite parlamentaria en Argentina y Ecuador}, author = {Gisselle de la Cruz Hermida; Rafael Enrique Valenzuela Mendoza}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps11_delacruz_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {Este artículo explora los efectos de la protesta social en la ideología de la élite política. La teoría de la contienda política identifica en el proceso de polarización la capacidad de dar a todos los temas políticos connotaciones ideológicas, lo cual se relaciona con la ideología de la élite política. En un primer apartado, se describen las directrices teóricas de la contienda y se comparan dos episodios: el Cacerolazo en Argentina y la Rebelión de los Forajidos en Ecuador. El segundo apartado explora cambios en la ideología de la élite parlamentaria, utilizando los indicadores de coherencia ideológica, polarización, fragmentación y número efectivo de partidos. El objetivo es identificar si, después de los episodios, se verificaron cambios en estos indicadores. El trabajo tiene un alcance exploratorio y se espera encontrar evidencia que revele variaciones en la ideología de la élite parlamentaria tras el desarrollo de los episodios de contienda transgresiva}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo explora los efectos de la protesta social en la ideología de la élite política. La teoría de la contienda política identifica en el proceso de polarización la capacidad de dar a todos los temas políticos connotaciones ideológicas, lo cual se relaciona con la ideología de la élite política. En un primer apartado, se describen las directrices teóricas de la contienda y se comparan dos episodios: el Cacerolazo en Argentina y la Rebelión de los Forajidos en Ecuador. El segundo apartado explora cambios en la ideología de la élite parlamentaria, utilizando los indicadores de coherencia ideológica, polarización, fragmentación y número efectivo de partidos. El objetivo es identificar si, después de los episodios, se verificaron cambios en estos indicadores. El trabajo tiene un alcance exploratorio y se espera encontrar evidencia que revele variaciones en la ideología de la élite parlamentaria tras el desarrollo de los episodios de contienda transgresiva | |
Christian Adel Mirza Perpignani Democratización y bienestar. Comparando dos casos: Frente Nacional contra la Pobreza (Argentina) y CONALCAM (Bolivia) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps12_mirza_d243, title = {Democratización y bienestar. Comparando dos casos: Frente Nacional contra la Pobreza (Argentina) y CONALCAM (Bolivia)}, author = {Christian Adel Mirza Perpignani}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps12_mirza_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {Este artículo argumenta a favor de una resignificación de las instituciones democráticas a partir del análisis de dos casos: la Coordinadora Nacional para el Cambio (conalcam) en Bolivia y el Frente contra la Pobreza en Argentina. Se busca aportar evidencias a favor de una necesaria apertura de canales participativos que contribuyan a mejorar el bienestar de la población, posibilitando una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos. Estas reflexiones se inscriben en el marco de una investigación doctoral referida a las Coaliciones probienestar en América Latina, en perspectiva comparada, que plantea la verosimilitud de pactos o alianzas entre movimientos sociales y gobiernos progresistas como una de las variables explicativas de la reconfiguración de las matrices de bienestar.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo argumenta a favor de una resignificación de las instituciones democráticas a partir del análisis de dos casos: la Coordinadora Nacional para el Cambio (conalcam) en Bolivia y el Frente contra la Pobreza en Argentina. Se busca aportar evidencias a favor de una necesaria apertura de canales participativos que contribuyan a mejorar el bienestar de la población, posibilitando una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos. Estas reflexiones se inscriben en el marco de una investigación doctoral referida a las Coaliciones probienestar en América Latina, en perspectiva comparada, que plantea la verosimilitud de pactos o alianzas entre movimientos sociales y gobiernos progresistas como una de las variables explicativas de la reconfiguración de las matrices de bienestar. | |
Maribel Núñez Cruz Movilizaciones sociales de un cambio de época. El movimiento de los Chalecos Amarillos en Francia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps13_nunez_d243, title = {Movilizaciones sociales de un cambio de época. El movimiento de los Chalecos Amarillos en Francia}, author = {Maribel Núñez Cruz}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps13_nunez_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {Las teorías de los movimientos sociales enfrentan hoy el reto de explicar una nueva modalidad de configuración, que rompe tanto con las lógicas de las sociedades industriales como con los llamados “nuevos movimientos sociales”. El caso de los Chalecos Amarillos en Francia se inscribe en los llamados movimientos en red por su uso intensivo de las redes sociales. Se caracterizan también por su distancia de actores políticos tradicionales como partidos y sindicatos. Otra de sus peculiaridades es la de no admitir o no edificar liderazgos reconocidos por sus participantes. Asimismo, no es raro que estas movilizaciones convoquen al mismo tiempo a personas cuyas ideas pueden identificarse con la extrema derecha o la extrema izquierda o con ninguna de éstas, por lo que algunos las califican de “posideológicos”. Estos movimientos en red suelen alejarse de un estilo de movilización que se considera “políticamente correcta” y, en ocasiones, justifican el uso de la violencia. Sus demandas suelen considerarse imprecisas y hasta contradictorias, pero constituyen movimientos que contribuyen al empoderamiento de sectores precarizados y marginados de las decisiones políticas y económicas y, al cuestionamiento de la hegemonía cultural de las clases superiores. El objetivo de este artículo es mirar el caso de los Chalecos Amarillos a la luz de estas nuevas formas de expresión de protesta social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las teorías de los movimientos sociales enfrentan hoy el reto de explicar una nueva modalidad de configuración, que rompe tanto con las lógicas de las sociedades industriales como con los llamados “nuevos movimientos sociales”. El caso de los Chalecos Amarillos en Francia se inscribe en los llamados movimientos en red por su uso intensivo de las redes sociales. Se caracterizan también por su distancia de actores políticos tradicionales como partidos y sindicatos. Otra de sus peculiaridades es la de no admitir o no edificar liderazgos reconocidos por sus participantes. Asimismo, no es raro que estas movilizaciones convoquen al mismo tiempo a personas cuyas ideas pueden identificarse con la extrema derecha o la extrema izquierda o con ninguna de éstas, por lo que algunos las califican de “posideológicos”. Estos movimientos en red suelen alejarse de un estilo de movilización que se considera “políticamente correcta” y, en ocasiones, justifican el uso de la violencia. Sus demandas suelen considerarse imprecisas y hasta contradictorias, pero constituyen movimientos que contribuyen al empoderamiento de sectores precarizados y marginados de las decisiones políticas y económicas y, al cuestionamiento de la hegemonía cultural de las clases superiores. El objetivo de este artículo es mirar el caso de los Chalecos Amarillos a la luz de estas nuevas formas de expresión de protesta social. | |
Ignacio Riffo-Pavón; Óscar Basulto; Pablo Segovia El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps14_riffo_d243, title = {El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa}, author = {Ignacio Riffo-Pavón; Óscar Basulto; Pablo Segovia }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps14_riffo_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {El objetivo general de este artículo consiste en describir e interpretar la manera en que operan las categorías de representaciones e imaginarios sociales en la prensa tradicional y alternativa chilena en torno al contexto del denominado “estallido social” de octubre de 2019. Esta investigación, de carácter cualitativo, recurre al análisis de discurso para acceder a dichas nociones vehiculizadas a través del lenguaje, en textos noticiosos de la prensa tradicional (El Mercurio) y alternativa (El Ciudadano) en Chile. Este trabajo revela una disputa en la construcción noticiosa del conflicto, en la cual se visibilizan representaciones e imaginarios que se ajustan a los intereses y principios editoriales de dichos medios. Asimismo, se constata la relevancia de la articulación de las categorías antes mencionadas para adentrarse en explicaciones más profundas y holísticas de la construcción noticiosa y de los elementos socioculturales movilizados. Este artículo invita a prolongar el estudio de las luchas semánticas y narrativas que buscan conservar las representaciones e imaginarios dominantes frente a aquellos que persiguen instituir nuevas significaciones que orienten el devenir de la sociedad chilena.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo general de este artículo consiste en describir e interpretar la manera en que operan las categorías de representaciones e imaginarios sociales en la prensa tradicional y alternativa chilena en torno al contexto del denominado “estallido social” de octubre de 2019. Esta investigación, de carácter cualitativo, recurre al análisis de discurso para acceder a dichas nociones vehiculizadas a través del lenguaje, en textos noticiosos de la prensa tradicional (El Mercurio) y alternativa (El Ciudadano) en Chile. Este trabajo revela una disputa en la construcción noticiosa del conflicto, en la cual se visibilizan representaciones e imaginarios que se ajustan a los intereses y principios editoriales de dichos medios. Asimismo, se constata la relevancia de la articulación de las categorías antes mencionadas para adentrarse en explicaciones más profundas y holísticas de la construcción noticiosa y de los elementos socioculturales movilizados. Este artículo invita a prolongar el estudio de las luchas semánticas y narrativas que buscan conservar las representaciones e imaginarios dominantes frente a aquellos que persiguen instituir nuevas significaciones que orienten el devenir de la sociedad chilena. | |
Liliana Cordero Confluencias y divergencias en Norteamérica a principios del siglo XXI: un análisis desde el documental de denuncia política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps15_cordero_d243, title = {Confluencias y divergencias en Norteamérica a principios del siglo XXI: un análisis desde el documental de denuncia política}, author = {Liliana Cordero}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps15_cordero_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {Empleando una metodología de análisis de huellas y un enfoque comparativo, el objetivo de este artículo es analizar tres documentales de denuncia política realizados en América del Norte, entre 2003 y 2011: un periodo caracterizado por la integración regional, debido a las políticas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y la implementación de las políticas de seguridad nacional y fronteriza. El argumento del presente artículo es que los documentales —cuyo propósito principal es informar para generar un cambio— reflejan una percepción distinta de la región, en la medida en que hay una crítica a las políticas implementadas y a sus principales problemáticas. Se revisan dinámicas y sucesos que atraviesan el territorio, el modo en que se perciben los países y las reacciones de resistencia social. Se concluye que existe una afinidad regional en la manera de concebir la implementación de las políticas económicas y sus efectos, a pesar de las asimetrías entre Canadá y Estados Unidos con México. Este texto permite reflexionar en torno a Norteamérica desde las minorías políticas y los ángulos opositores al neoliberalismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Empleando una metodología de análisis de huellas y un enfoque comparativo, el objetivo de este artículo es analizar tres documentales de denuncia política realizados en América del Norte, entre 2003 y 2011: un periodo caracterizado por la integración regional, debido a las políticas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y la implementación de las políticas de seguridad nacional y fronteriza. El argumento del presente artículo es que los documentales —cuyo propósito principal es informar para generar un cambio— reflejan una percepción distinta de la región, en la medida en que hay una crítica a las políticas implementadas y a sus principales problemáticas. Se revisan dinámicas y sucesos que atraviesan el territorio, el modo en que se perciben los países y las reacciones de resistencia social. Se concluye que existe una afinidad regional en la manera de concebir la implementación de las políticas económicas y sus efectos, a pesar de las asimetrías entre Canadá y Estados Unidos con México. Este texto permite reflexionar en torno a Norteamérica desde las minorías políticas y los ángulos opositores al neoliberalismo. | |
Carlos Silva Forné; Mauricio Padrón Innamorato; Patricia Pinta Sierra Tolerancia social a la mano dura: apoyo a la tortura y medidas de excepción en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps16_silvapadronpinta_d243, title = {Tolerancia social a la mano dura: apoyo a la tortura y medidas de excepción en México}, author = {Carlos Silva Forné; Mauricio Padrón Innamorato; Patricia Pinta Sierra }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps16_silvapadronpinta_d243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, abstract = {La crisis de inseguridad que vive México desde hace ya más de una década ha dirigido la mirada hacia las instituciones de seguridad pública y justicia. Si bien se ha buscado profesionalizar y democratizar a cuerpos que cuentan con una muy baja confianza social, el logro de tal objetivo enfrenta, entre otros obstáculos, los diversos niveles de apoyo de la población hacia prácticas autoritarias para combatir el crimen. En este contexto particular, es de gran interés conocer las opiniones y actitudes de los mexicanos hacia la tortura y otras medidas violatorias de los derechos humanos. Utilizando la Encuesta Nacional de Cultura Constitucional de 2011, así como una encuesta original de Percepción sobre la Práctica de la Tortura de 2015, el presente estudio analiza las condiciones de su apoyo y muestra cómo los encuestados avalan en buena medida que torturen a “delincuentes” las mismas instituciones de seguridad de las que se desconfía y teme.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La crisis de inseguridad que vive México desde hace ya más de una década ha dirigido la mirada hacia las instituciones de seguridad pública y justicia. Si bien se ha buscado profesionalizar y democratizar a cuerpos que cuentan con una muy baja confianza social, el logro de tal objetivo enfrenta, entre otros obstáculos, los diversos niveles de apoyo de la población hacia prácticas autoritarias para combatir el crimen. En este contexto particular, es de gran interés conocer las opiniones y actitudes de los mexicanos hacia la tortura y otras medidas violatorias de los derechos humanos. Utilizando la Encuesta Nacional de Cultura Constitucional de 2011, así como una encuesta original de Percepción sobre la Práctica de la Tortura de 2015, el presente estudio analiza las condiciones de su apoyo y muestra cómo los encuestados avalan en buena medida que torturen a “delincuentes” las mismas instituciones de seguridad de las que se desconfía y teme. | |
Martín Retamozo ¿Es posible un populismo de izquierda y democrático? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), pp. 6, 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps17_retamozo_r243, title = {¿Es posible un populismo de izquierda y democrático?}, author = {Martín Retamozo}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps17_retamozo_r243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, pages = {6}, abstract = {Por un populismo de izquierda —el último libro de la intelectual belga Chantal Mouffe— aparece en un momento de la política latinoamericana particularmente tenso para nosotros, lectores situados en coyuntura, casi a contracorriente, en el marco de un giro a la derecha en varios de los países que habían participado del left turn, o de pink tilde, como se lo conoció en las academias anglófonas. En efecto, con la singular excepción del México de Andrés Manuel López Obrador y el retorno al poder del peronismo en Argentina a finales de 2019 , los grandes comandantes de la marea (más o menos) populista se vieron alejados del poder por distintas vías, como son los casos de Brasil, Ecuador y Argentina en su momento, y recientemente Bolivia y Uruguay, mientras que otros— como Venezuela y Nicaragua— enfrentan situaciones de crisis política y social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Por un populismo de izquierda —el último libro de la intelectual belga Chantal Mouffe— aparece en un momento de la política latinoamericana particularmente tenso para nosotros, lectores situados en coyuntura, casi a contracorriente, en el marco de un giro a la derecha en varios de los países que habían participado del left turn, o de pink tilde, como se lo conoció en las academias anglófonas. En efecto, con la singular excepción del México de Andrés Manuel López Obrador y el retorno al poder del peronismo en Argentina a finales de 2019 , los grandes comandantes de la marea (más o menos) populista se vieron alejados del poder por distintas vías, como son los casos de Brasil, Ecuador y Argentina en su momento, y recientemente Bolivia y Uruguay, mientras que otros— como Venezuela y Nicaragua— enfrentan situaciones de crisis política y social. | |
Germán Pérez-Verduzco Cambios en el comportamiento político mexicano: la perspectiva de las encuestas electorales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), pp. 6, 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps18_perez_r243, title = {Cambios en el comportamiento político mexicano: la perspectiva de las encuestas electorales}, author = {Germán Pérez-Verduzco}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps18_perez_r243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, pages = {6}, abstract = {Una pregunta común para quienes alguna vez hemos sido encuestadores es “¿por qué fallan las encuestas?”. Como plantea Alejandro Moreno (2018) —investigador mexicano con una amplia trayectoria en estudios electorales, de opinión pública y comportamiento político—, frente a un ejercicio tan complejo como es la anticipación de los resultados de una elección competitiva con base en algunas entrevistas realizadas a una pequeña fracción del electorado (y la posibilidad de diversas fuentes de error técnico y humano) la pregunta debería ser: “¿por qué aciertan las encuestas?”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una pregunta común para quienes alguna vez hemos sido encuestadores es “¿por qué fallan las encuestas?”. Como plantea Alejandro Moreno (2018) —investigador mexicano con una amplia trayectoria en estudios electorales, de opinión pública y comportamiento político—, frente a un ejercicio tan complejo como es la anticipación de los resultados de una elección competitiva con base en algunas entrevistas realizadas a una pequeña fracción del electorado (y la posibilidad de diversas fuentes de error técnico y humano) la pregunta debería ser: “¿por qué aciertan las encuestas?”. | |
Liliana Deyanira González Viveros Tensiones en las políticas sociales y la participación ciudadana: dilemas en torno a los Comedores Comunitarios en el sureste mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), pp. 6, 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps19_gonzalez_r243, title = {Tensiones en las políticas sociales y la participación ciudadana: dilemas en torno a los Comedores Comunitarios en el sureste mexicano}, author = {Liliana Deyanira González Viveros }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps19_gonzalez_r243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, pages = {6}, abstract = {La institucionalización de espacios y mecanismos de participación ciudadana en los países de América Latina es un proceso reciente. En la mayoría de los casos, ha sido en el ámbito local (estatal y municipal) donde se han generado experiencias innovadoras que incorporan a los ciudadanos en la toma de decisiones y la gestión de las políticas, particularmente en la política social y sus programas (Ziccardi, 2004). Los resultados de dichas experiencias han generado discusiones sobre las contradicciones de la participación que, por una parte, pueden ser procesos cooptados por élites locales, espacios de fácil manipulación o legitimación de decisiones previamente tomadas; y, por otra, también han representado espacios de aprendizajes sociales e innovación, fortalecimiento de capital social o formación de identidades locales o regionales (Cabrero, 2015; Canto 2008). }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La institucionalización de espacios y mecanismos de participación ciudadana en los países de América Latina es un proceso reciente. En la mayoría de los casos, ha sido en el ámbito local (estatal y municipal) donde se han generado experiencias innovadoras que incorporan a los ciudadanos en la toma de decisiones y la gestión de las políticas, particularmente en la política social y sus programas (Ziccardi, 2004). Los resultados de dichas experiencias han generado discusiones sobre las contradicciones de la participación que, por una parte, pueden ser procesos cooptados por élites locales, espacios de fácil manipulación o legitimación de decisiones previamente tomadas; y, por otra, también han representado espacios de aprendizajes sociales e innovación, fortalecimiento de capital social o formación de identidades locales o regionales (Cabrero, 2015; Canto 2008). | |
Elizabeth Villanueva Jurado El Estado, la nación y la territorialización de la identidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), pp. 6, 2021, ISSN: 0185-1918. @article{rmcps20_villanueva_r243, title = {El Estado, la nación y la territorialización de la identidad}, author = {Elizabeth Villanueva Jurado}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps20_villanueva_r243.pdf}, issn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, pages = {6}, abstract = {A finales del siglo xix y a lo largo del siglo xx, floreció en las ciencias sociales una tendencia que esgrimió el decaimiento de las particularidades étnicas en las estructuras políticas a nivel internacional. Para estas corrientes, las relaciones internacionales referían exclusivamente a los procesos macro que involucraban a los Estados, en una visión realista que los concebía como entes unitarios en búsqueda de su propia supervivencia. Sin embargo, el siglo xx se encargó de refutar estas afirmaciones con casos cada vez más frecuentes de reivindicaciones étnico-religiosas a lo largo y ancho del mundo}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A finales del siglo xix y a lo largo del siglo xx, floreció en las ciencias sociales una tendencia que esgrimió el decaimiento de las particularidades étnicas en las estructuras políticas a nivel internacional. Para estas corrientes, las relaciones internacionales referían exclusivamente a los procesos macro que involucraban a los Estados, en una visión realista que los concebía como entes unitarios en búsqueda de su propia supervivencia. Sin embargo, el siglo xx se encargó de refutar estas afirmaciones con casos cada vez más frecuentes de reivindicaciones étnico-religiosas a lo largo y ancho del mundo | |
Nelson Arteaga Botello ¿Cómo se construye socialmente un problema social? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (243), pp. 6, 2021, ISBN: 0185-1918. @article{rmcps21_arteaga_r243, title = {¿Cómo se construye socialmente un problema social?}, author = {Nelson Arteaga Botello}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps21_arteaga_r243.pdf}, isbn = {0185-1918}, year = {2021}, date = {2021-09-09}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {243}, pages = {6}, abstract = {What makes a social crisis? es una de las más recientes aportaciones teóricas y empíricas del sociólogo norteamericano Jeffrey C. Alexander. Su objetivo es aportar herramientas teóricas y metodológicas para entender cómo se construyen las crisis sociales. El argumento central es que estas crisis se presentan cuando los discursos y las instituciones de la esfera civil traducen —invocando principios de inclusión y solidaridad universal— tensiones y conflictos sociales en las esferas no civiles —como la familia o la religión— en demandas de justicia y reparación civil. El libro analiza no sólo cómo estas últimas pueden cristalizarse en cambios legales e institucionales, sino las resistencias de los grupos que apuestan por sostener solidaridades restringidas y particularistas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } What makes a social crisis? es una de las más recientes aportaciones teóricas y empíricas del sociólogo norteamericano Jeffrey C. Alexander. Su objetivo es aportar herramientas teóricas y metodológicas para entender cómo se construyen las crisis sociales. El argumento central es que estas crisis se presentan cuando los discursos y las instituciones de la esfera civil traducen —invocando principios de inclusión y solidaridad universal— tensiones y conflictos sociales en las esferas no civiles —como la familia o la religión— en demandas de justicia y reparación civil. El libro analiza no sólo cómo estas últimas pueden cristalizarse en cambios legales e institucionales, sino las resistencias de los grupos que apuestan por sostener solidaridades restringidas y particularistas. |