Septiembre-Diciembre 2016
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México Hoja Legal Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), 2016. @article{rmcps228_00, title = {Hoja Legal}, author = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_1.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Tabla de contenido Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), 2016. @article{rmcps228_02, title = {Tabla de contenido}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_2.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Angélica Cuéllar Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228 ), pp. 9-10, 2016. @article{rmcps228_03, title = {Presentación }, author = {Angélica Cuéllar}, editor = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_3.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228 }, pages = {9-10}, abstract = {Una de las principales características de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la Universidad Nacional Autónoma de México es que es una creación colectiva, fruto del trabajo de una comunidad diversa y plural que -por tanto- solo podrá mantenerse vital en la producción de conocimiento a través del trabajo colaborativo entre sus miembros. Estamos viviendo en México, América Latina y en el mundo un cambio vertiginoso de la producción científica. Hay una renovación de los estilos de trabajo intelectual en las universidades que debemos aprovechar. En un sentido muy general, estamos de acuerdo con Wallerstein cuando plantea que la aventura de las ciencias sociales recién comienza. En efecto, es reciente la aparición de políticas con explícita intención de incorporación de nuestros cientistas sociales y su producción intelectual a la circulación de conocimiento global. Debemos seguir estudiando, reflexionando y decidiendo cómo queremos participar en esta transformación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Una de las principales características de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la Universidad Nacional Autónoma de México es que es una creación colectiva, fruto del trabajo de una comunidad diversa y plural que -por tanto- solo podrá mantenerse vital en la producción de conocimiento a través del trabajo colaborativo entre sus miembros. Estamos viviendo en México, América Latina y en el mundo un cambio vertiginoso de la producción científica. Hay una renovación de los estilos de trabajo intelectual en las universidades que debemos aprovechar. En un sentido muy general, estamos de acuerdo con Wallerstein cuando plantea que la aventura de las ciencias sociales recién comienza. En efecto, es reciente la aparición de políticas con explícita intención de incorporación de nuestros cientistas sociales y su producción intelectual a la circulación de conocimiento global. Debemos seguir estudiando, reflexionando y decidiendo cómo queremos participar en esta transformación. | |
Judit Bokser Misses-Liweran Nombrar, analizar y reflexionar: el Holocausto y otros genocidios Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 11-26 , 2016. @article{rmcps228_04, title = {Nombrar, analizar y reflexionar: el Holocausto y otros genocidios}, author = {Judit Bokser Misses-Liweran}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_4.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {11-26 }, abstract = {Nombrar, analizar y reflexionar el Holocausto y otros genocidios es una tarea que convoca a las ciencias sociales. Nombrar y analizar. Investigar y reflexionar. El Holocausto, la Shoá: acontecimiento histórico sin precedentes que ha puesto de manifiesto, en su singularidad, la vulnerabilidad de la condición humana al tiempo que devino universal, en la posibilidad abierta –desde su propia especificidad- a otras formas de genocidio en subsecuentes escenarios históricos. El Holocausto, la Shoá, Auschwitz. En las diferentes dimensiones que sus nombres designan, marcó una ruptura existencial y conceptual en la historia que inauguró y simbolizó un siglo, que si bien ha estado signado por asesinatos masivos, masacres y genocidios, ninguno tuvo un alcance tan devastador y singular como este acontecimiento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Nombrar, analizar y reflexionar el Holocausto y otros genocidios es una tarea que convoca a las ciencias sociales. Nombrar y analizar. Investigar y reflexionar. El Holocausto, la Shoá: acontecimiento histórico sin precedentes que ha puesto de manifiesto, en su singularidad, la vulnerabilidad de la condición humana al tiempo que devino universal, en la posibilidad abierta –desde su propia especificidad- a otras formas de genocidio en subsecuentes escenarios históricos. El Holocausto, la Shoá, Auschwitz. En las diferentes dimensiones que sus nombres designan, marcó una ruptura existencial y conceptual en la historia que inauguró y simbolizó un siglo, que si bien ha estado signado por asesinatos masivos, masacres y genocidios, ninguno tuvo un alcance tan devastador y singular como este acontecimiento. | |
Octavio Spíndola Zago Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 27-56, 2016. @article{rmcps228_05, title = {Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera}, author = {Octavio Spíndola Zago}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_5.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {27-56}, abstract = {Descifrar, a partir del enfoque poscolonial, la relación espacio/sujeto dentro de los márgenes de un horizonte interdisciplinario para comprehender los principales problemas conceptuales y metodológicos que conlleva el estudio del espacio, nos conduce a un punto particularmente rico: la frontera. Actualmente en boga, este campo de estudio abre los caminos para aclarar la relación existente entre el Estado y el territorio, la nación y la territorialidad, así como el impacto que la frontera, como construcción material, dispositivo simbólico, realidad jurídica y elemento literario, tiene en las nociones identitarias. En esta investigación nos proponemos una lectura del espacio a partir de cronotopos que tejemos con las relaciones existentes dentro de las redes políticas y culturales que entrecruzan simultáneamente lo local y lo global para cerrar con la humanización de la frontera en la figura del migrante transfronterizo. Es nuestro propósito plantearlo, por su capacidad de movimiento, como un nuevo sujeto histórico que se apropia de los espacios caminando, los imprime de experiencias y los habita. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Descifrar, a partir del enfoque poscolonial, la relación espacio/sujeto dentro de los márgenes de un horizonte interdisciplinario para comprehender los principales problemas conceptuales y metodológicos que conlleva el estudio del espacio, nos conduce a un punto particularmente rico: la frontera. Actualmente en boga, este campo de estudio abre los caminos para aclarar la relación existente entre el Estado y el territorio, la nación y la territorialidad, así como el impacto que la frontera, como construcción material, dispositivo simbólico, realidad jurídica y elemento literario, tiene en las nociones identitarias. En esta investigación nos proponemos una lectura del espacio a partir de cronotopos que tejemos con las relaciones existentes dentro de las redes políticas y culturales que entrecruzan simultáneamente lo local y lo global para cerrar con la humanización de la frontera en la figura del migrante transfronterizo. Es nuestro propósito plantearlo, por su capacidad de movimiento, como un nuevo sujeto histórico que se apropia de los espacios caminando, los imprime de experiencias y los habita. | |
Germán Espino Sánchez Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 97-220, 2016. @article{rmcps228_07, title = {Periodistas precarios en el interior de la república mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales}, author = {Germán Espino Sánchez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_7.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {97-220}, abstract = {Los reportes emitidos sobre diversas entidades de la república mexicana confirman que, a pesar de que se efectúan elecciones competitivas en todos los estados, la intervención de los gobiernos estatales en los medios locales sigue siendo la norma. Los periodistas cuentan con contratos muy precarios y el gobierno del estado tiene mayor oportunidad de cooptar su línea editorial a cambio de recursos económicos. Esta investigación muestra cómo los periodistas de medios locales siguen desarrollando una línea editorial oficialista, igual que en la época del autoritarismo, y analiza su situación a partir de las variables “profesionalización de los periodistas” e “intervención de los gobiernos estatales en los medios de comunicación locales”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los reportes emitidos sobre diversas entidades de la república mexicana confirman que, a pesar de que se efectúan elecciones competitivas en todos los estados, la intervención de los gobiernos estatales en los medios locales sigue siendo la norma. Los periodistas cuentan con contratos muy precarios y el gobierno del estado tiene mayor oportunidad de cooptar su línea editorial a cambio de recursos económicos. Esta investigación muestra cómo los periodistas de medios locales siguen desarrollando una línea editorial oficialista, igual que en la época del autoritarismo, y analiza su situación a partir de las variables “profesionalización de los periodistas” e “intervención de los gobiernos estatales en los medios de comunicación locales”. | |
Yehuda Bauer El Holocausto y las comparaciones con otros genocidios Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 145-172, 2016. @article{rmcps228_09, title = {El Holocausto y las comparaciones con otros genocidios}, author = {Yehuda Bauer}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_9.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {145-172}, abstract = {La pregunta que guió la reflexión en este texto es si el Holocausto tuvo características que no existieron en ninguna otra forma de genocidio. Cuando se discuten elementos sin precedentes en un fenómeno social, la pregunta inmediata es ¿sin precedentes en comparación con qué? Por medio del método comparativo y tomando en cuenta que el horror del Holocausto no es que se desvió de las normas humanas sino que no lo hizo, en este artículo se revisan los genocidios de tutsis, armenios, khmer, chams musulmanes, vietnamitas y romas, para arribar a la conclusión de que el Holocausto es una forma extrema de genocidio. A su vez, se argumenta que las diferencias deben ser analizadas con el objetivo de aprender lo que ha sucedido. Adquirir conocimiento deja al descubierto la relación dialéctica entre particularidad y universalidad el horror. El Holocausto conlleva una advertencia. No sabemos si tendremos éxito en difundir este conocimiento, pero si hay una oportunidad siquiera en un millón, ese sentido debe prevalecer; tenemos una obligación moral, en el espíritu de la filosofía ética -moral- kantiana, de intentarlo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La pregunta que guió la reflexión en este texto es si el Holocausto tuvo características que no existieron en ninguna otra forma de genocidio. Cuando se discuten elementos sin precedentes en un fenómeno social, la pregunta inmediata es ¿sin precedentes en comparación con qué? Por medio del método comparativo y tomando en cuenta que el horror del Holocausto no es que se desvió de las normas humanas sino que no lo hizo, en este artículo se revisan los genocidios de tutsis, armenios, khmer, chams musulmanes, vietnamitas y romas, para arribar a la conclusión de que el Holocausto es una forma extrema de genocidio. A su vez, se argumenta que las diferencias deben ser analizadas con el objetivo de aprender lo que ha sucedido. Adquirir conocimiento deja al descubierto la relación dialéctica entre particularidad y universalidad el horror. El Holocausto conlleva una advertencia. No sabemos si tendremos éxito en difundir este conocimiento, pero si hay una oportunidad siquiera en un millón, ese sentido debe prevalecer; tenemos una obligación moral, en el espíritu de la filosofía ética -moral- kantiana, de intentarlo. | |
Peter Hayes ¿Fue moderno el Holocausto? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 173-190, 2016. @article{rmcps228_10, title = {¿Fue moderno el Holocausto?}, author = {Peter Hayes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_10.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {173-190}, abstract = {Al discutir sobre el Holocausto usualmente se utilizan términos tales como “fábricas de la muerte”, “asesinos de escritorio” y “eficiencia burocrática” que transmiten una impresión equivocada de lo que realmente ocurrió. En este artículo se argumenta que lejos de ser un proceso impersonal y puramente sistemático, el Holocausto fue a menudo una tarea caótica. ¿Acaso los horrores que perpetró fueron en algún sentido “modernos”? ¿El Holocausto fue una expresión o derivación de los poderes terribles implícitos en la modernidad? Nuevos hallazgos empíricos están alejando nuestra atención de aquello que hizo que el Tercer Reich fuera emblemático de los esquemas teóricos generalizantes de la sociedad moderna y nos revelan aquello por lo cual ese régimen fue profundamente aberrante y atávico. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al discutir sobre el Holocausto usualmente se utilizan términos tales como “fábricas de la muerte”, “asesinos de escritorio” y “eficiencia burocrática” que transmiten una impresión equivocada de lo que realmente ocurrió. En este artículo se argumenta que lejos de ser un proceso impersonal y puramente sistemático, el Holocausto fue a menudo una tarea caótica. ¿Acaso los horrores que perpetró fueron en algún sentido “modernos”? ¿El Holocausto fue una expresión o derivación de los poderes terribles implícitos en la modernidad? Nuevos hallazgos empíricos están alejando nuestra atención de aquello que hizo que el Tercer Reich fuera emblemático de los esquemas teóricos generalizantes de la sociedad moderna y nos revelan aquello por lo cual ese régimen fue profundamente aberrante y atávico. | |
Jeffrey C. Alexander Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 191-210, 2016. @article{rmcps228_11, title = {Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa }, author = {Jeffrey C. Alexander}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_11.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {191-210}, abstract = {Un trauma cultural se produce cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento horrendo que deja marcas indelebles sobre su conciencia colectiva, marcando sus memorias para siemprey cambiando su identidad futura de manera fundamental e irrevocable. Si bien este concepto científico sugiere relaciones empírico/causales entre sucesos, estructuras, percepciones y acciones previamente no relacionadas entre sí, también ilumina, de nueva cuenta, un dominio significativo de responsabilidad moral y acción política. Mediante la elaboración de traumas culturales, los grupos sociales, las sociedades nacionales, y a veces incluso civilizaciones enteras, no solo identifican cognitivamente la existencia y las fuentes del sufrimiento humano, sino que también pueden asumir cierta responsabilidad moral por ello. En la medida en que los grupos identifican las causas del trauma y asumen esa responsabilidad moral, los miembros de las colectividades definen sus relaciones solidarias para que les permitan, e incluso obliguen, a compartir el sufrimiento de los demás. ¿Es el sufrimiento de los otros también el nuestro? Al pensar que así podría ser, las sociedades amplían el círculo del “nosotros” y crean la posibilidad de que la reparación de las sociedades evite que el trauma vuelva a suceder. Empíricamente, este artículo considera la elaboración del trauma en el caso del Holocausto -el asesinato en masa de los judíos por los nazis así como su lugar fundacional en la elaboración del trauma y su resignificación-, y refiere a las experiencias de los afroamericanos, los indígenas, las víctimas coloniales del imperialismo Occidental y japonés, la Masacre Nanking y las víctimas de los regímenes comunistas de la Unión Soviética y de la china maoísta. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Un trauma cultural se produce cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento horrendo que deja marcas indelebles sobre su conciencia colectiva, marcando sus memorias para siemprey cambiando su identidad futura de manera fundamental e irrevocable. Si bien este concepto científico sugiere relaciones empírico/causales entre sucesos, estructuras, percepciones y acciones previamente no relacionadas entre sí, también ilumina, de nueva cuenta, un dominio significativo de responsabilidad moral y acción política. Mediante la elaboración de traumas culturales, los grupos sociales, las sociedades nacionales, y a veces incluso civilizaciones enteras, no solo identifican cognitivamente la existencia y las fuentes del sufrimiento humano, sino que también pueden asumir cierta responsabilidad moral por ello. En la medida en que los grupos identifican las causas del trauma y asumen esa responsabilidad moral, los miembros de las colectividades definen sus relaciones solidarias para que les permitan, e incluso obliguen, a compartir el sufrimiento de los demás. ¿Es el sufrimiento de los otros también el nuestro? Al pensar que así podría ser, las sociedades amplían el círculo del “nosotros” y crean la posibilidad de que la reparación de las sociedades evite que el trauma vuelva a suceder. Empíricamente, este artículo considera la elaboración del trauma en el caso del Holocausto -el asesinato en masa de los judíos por los nazis así como su lugar fundacional en la elaboración del trauma y su resignificación-, y refiere a las experiencias de los afroamericanos, los indígenas, las víctimas coloniales del imperialismo Occidental y japonés, la Masacre Nanking y las víctimas de los regímenes comunistas de la Unión Soviética y de la china maoísta. | |
Sergio DellaPergola Entre ciencia y ficción: notas sobre la demografía de la Shoá Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 211-234, 2016. @article{rmcps228_12, title = {Entre ciencia y ficción: notas sobre la demografía de la Shoá}, author = {Sergio DellaPergola}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_12.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {211-234}, abstract = {Los efectos cuantitativos de la Shoá (término generalmente traducido como Holocausto), objeto de numerosos análisis y especulaciones, han sido muy poco explorados con métodos demográficos rigurosos. La primera parte de este artículo pasa revista a los principales factores que deben ser examinados en su totalidad para establecer dichos efectos en la población judía, a corto y largo plazo. La segunda sección ofrece proyecciones demográficas sobre la situación de la población judía en el mundo, en el caso hipotético de que el Holocausto no hubiese ocurrido. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los efectos cuantitativos de la Shoá (término generalmente traducido como Holocausto), objeto de numerosos análisis y especulaciones, han sido muy poco explorados con métodos demográficos rigurosos. La primera parte de este artículo pasa revista a los principales factores que deben ser examinados en su totalidad para establecer dichos efectos en la población judía, a corto y largo plazo. La segunda sección ofrece proyecciones demográficas sobre la situación de la población judía en el mundo, en el caso hipotético de que el Holocausto no hubiese ocurrido. | |
Debórah Dwork Trabajar con la historia del Holocausto Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 135-146, 2016. @article{rmcps228_13, title = {Trabajar con la historia del Holocausto }, author = {Debórah Dwork}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_13.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {135-146}, abstract = {Este artículo desarrolla una estructura narrativa caleidoscópica para dar cuenta de la historia del Holocausto. ¿En qué medida los historiadores del Holocausto y del genocidio se identifican con las personas sobre quienes escriben? ¿Acaso la historia de aquellas personas se vuelve suya para poder comprenderla? La autora reflexiona en torno al estudio de la historia del Holocausto desde una nueva perspectiva: compartiendo desde el sustrato del rigor y el compromiso intelectual la experiencia de los efectos que el trabajo de campo llevado a cabo a partir de entrevistas con víctimas y sobrevivientes tiene sobre su vida cotidiana. En él se conjugan la especificad de la temática con los nexos siempre complejos entre acontecimiento histórico, subjetividad y la mirada del investigador. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo desarrolla una estructura narrativa caleidoscópica para dar cuenta de la historia del Holocausto. ¿En qué medida los historiadores del Holocausto y del genocidio se identifican con las personas sobre quienes escriben? ¿Acaso la historia de aquellas personas se vuelve suya para poder comprenderla? La autora reflexiona en torno al estudio de la historia del Holocausto desde una nueva perspectiva: compartiendo desde el sustrato del rigor y el compromiso intelectual la experiencia de los efectos que el trabajo de campo llevado a cabo a partir de entrevistas con víctimas y sobrevivientes tiene sobre su vida cotidiana. En él se conjugan la especificad de la temática con los nexos siempre complejos entre acontecimiento histórico, subjetividad y la mirada del investigador. | |
Daniel Feierstein Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 247-266, 2016. @article{rmcps228_14, title = {El concepto de genocidio y la “destrucción parcial de los grupos nacionales” Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de memoria}, author = {Daniel Feierstein}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_14.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {247-266}, abstract = {El artículo analiza las distintas interpretaciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus impactos en la construcción de la memoria colectiva de las sociedades que han vivido esta experiencia histórica de terror masivo estatal. Centrando el eje de análisis en el grupo sobre el que se considera que se ejerció la violencia -y la novedad que implica pensarlo como el conjunto del grupo nacional sobre el que se implementó el terror-, se compara la jurisprudencia internacional con la producida por sistemas jurídicos nacionales -en especial en Argentina, pero con repercusión en Bangladesh, Camboya y Colombia-, con el fin de comprender sus consecuencias en la construcción de las identidades de las sociedades posgenocidas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza las distintas interpretaciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus impactos en la construcción de la memoria colectiva de las sociedades que han vivido esta experiencia histórica de terror masivo estatal. Centrando el eje de análisis en el grupo sobre el que se considera que se ejerció la violencia -y la novedad que implica pensarlo como el conjunto del grupo nacional sobre el que se implementó el terror-, se compara la jurisprudencia internacional con la producida por sistemas jurídicos nacionales -en especial en Argentina, pero con repercusión en Bangladesh, Camboya y Colombia-, con el fin de comprender sus consecuencias en la construcción de las identidades de las sociedades posgenocidas. | |
Judit Bokser Misses-Liwerant, Daniela Gleizer, Yael Siman Claves conceptuales y metodológicas para comprender las conexiones entre México y el Holocausto ¿Historias independientes o interconectadas? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 268-310, 2016. @article{rmcps228_15, title = {Claves conceptuales y metodológicas para comprender las conexiones entre México y el Holocausto ¿Historias independientes o interconectadas?}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant, Daniela Gleizer, Yael Siman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_15.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {268-310}, abstract = {Los vínculos entre el Holocausto y América Latina constituyen un tema casi inexplorado. Junto con los Estados Unidos, los países latinoamericanos en conjunto recibieron el mayor número de refugiados europeos a lo largo de las décadas de 1930 y 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial el continente ocupó un lugar destacado en un escenario global altamente interconectado y, por tanto, es fundamental incorporar una perspectiva transnacional para examinar los múltiples contactos, vínculos e intercambios creados por los actores sociales y políticos a través de las fronteras de los Estados nación y más allá de las geografías del Holocausto en el continente europeo. Al rastrear la forma en que los agentes individuales y colectivos interactuaron en los planos estatales, sociales y comunitarios, es posible arrojar luz sobre una historia compleja de procesos, tanto interconectados como independientes. Aunque México fue uno de los países latinoamericanos que admitió un menor número de refugiados (alrededor de 2 000) su papel como nación huésped ofrece una rica oportunidad para explorar aspectos fundamentales del rescate, supervivencia e integración, así como para analizar las interconexiones entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, que fueron frecuentes e intensas durante y después de la guerra. En términos metodológicos, se ofrecen algunas claves para aproximar las historias micro y macro, así como para relacionar el análisis histórico basado en fuentes primarias con la historia oral. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los vínculos entre el Holocausto y América Latina constituyen un tema casi inexplorado. Junto con los Estados Unidos, los países latinoamericanos en conjunto recibieron el mayor número de refugiados europeos a lo largo de las décadas de 1930 y 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial el continente ocupó un lugar destacado en un escenario global altamente interconectado y, por tanto, es fundamental incorporar una perspectiva transnacional para examinar los múltiples contactos, vínculos e intercambios creados por los actores sociales y políticos a través de las fronteras de los Estados nación y más allá de las geografías del Holocausto en el continente europeo. Al rastrear la forma en que los agentes individuales y colectivos interactuaron en los planos estatales, sociales y comunitarios, es posible arrojar luz sobre una historia compleja de procesos, tanto interconectados como independientes. Aunque México fue uno de los países latinoamericanos que admitió un menor número de refugiados (alrededor de 2 000) su papel como nación huésped ofrece una rica oportunidad para explorar aspectos fundamentales del rescate, supervivencia e integración, así como para analizar las interconexiones entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, que fueron frecuentes e intensas durante y después de la guerra. En términos metodológicos, se ofrecen algunas claves para aproximar las historias micro y macro, así como para relacionar el análisis histórico basado en fuentes primarias con la historia oral. | |
Emmanuel Kahan y Daniel Lvovich Los usos del Holocausto en Argentina Apuntes sobre las apropiaciones y resignificaciones de la memoria del genocidio nazi Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228 ), pp. 311-336, 2016. @article{rmcps228_16, title = {Los usos del Holocausto en Argentina Apuntes sobre las apropiaciones y resignificaciones de la memoria del genocidio nazi}, author = {Emmanuel Kahan y Daniel Lvovich }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_16.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228 }, pages = {311-336}, abstract = {La identificación del Holocausto con otras experiencias históricas ha suscitado una serie de debates en el espacio público a lo largo de las últimas décadas. Mientras algunos actores condenan toda comparación con el Holocausto alegando que esto conlleva a su banalización, otros la defienden como un modo legítimo de comprensión de los problemas contemporáneos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La identificación del Holocausto con otras experiencias históricas ha suscitado una serie de debates en el espacio público a lo largo de las últimas décadas. Mientras algunos actores condenan toda comparación con el Holocausto alegando que esto conlleva a su banalización, otros la defienden como un modo legítimo de comprensión de los problemas contemporáneos. | |
Carlos Antaramián Esbozo histórico del genocidio armenio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 337-364, 2016. @article{rmcps228_17, title = {Esbozo histórico del genocidio armenio}, author = {Carlos Antaramián}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_17.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {337-364}, abstract = {El genocidio cometido por el gobierno de los Jóvenes Turcos contra el pueblo armenio (de 1915 a 1918), consistió en el extermino de un millón y medio de personas que vivían en el Imperio otomano. Las primeras agresiones contra los armenios ocurrieron desde finales del siglo xix, pero se considera que la fecha de inicio del proceso genocida fue el 24 de abril de 1915, día en que las autoridades arrestaron a diversos intelectuales y políticos armenios en Constantinopla. El genocidio se desarrolló bajo el amparo de la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que las autoridades turcas aprovecharon para intentar crear un Estado homogéneo compuesto por turcos musulmanes, por lo que exterminaron a armenios, asirios y griegos. El genocidio cometido contra los cristianos otomanos ha tenido un amplio reconocimiento por parte de diversas asociaciones académicas, organismos internacionales y Estados, entre ellos los aliados del Imperio otomano durante la Guerra, sin embargo, Turquía continúa negando que este crimen sea considerado un genocidio. El objetivo de este artículo es presentar una síntesis histórica del proceso genocida en contra de los armenios y ofrecer un panorama de las repercusiones que ha tenido la negación del mismo por parte del gobierno turco. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El genocidio cometido por el gobierno de los Jóvenes Turcos contra el pueblo armenio (de 1915 a 1918), consistió en el extermino de un millón y medio de personas que vivían en el Imperio otomano. Las primeras agresiones contra los armenios ocurrieron desde finales del siglo xix, pero se considera que la fecha de inicio del proceso genocida fue el 24 de abril de 1915, día en que las autoridades arrestaron a diversos intelectuales y políticos armenios en Constantinopla. El genocidio se desarrolló bajo el amparo de la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que las autoridades turcas aprovecharon para intentar crear un Estado homogéneo compuesto por turcos musulmanes, por lo que exterminaron a armenios, asirios y griegos. El genocidio cometido contra los cristianos otomanos ha tenido un amplio reconocimiento por parte de diversas asociaciones académicas, organismos internacionales y Estados, entre ellos los aliados del Imperio otomano durante la Guerra, sin embargo, Turquía continúa negando que este crimen sea considerado un genocidio. El objetivo de este artículo es presentar una síntesis histórica del proceso genocida en contra de los armenios y ofrecer un panorama de las repercusiones que ha tenido la negación del mismo por parte del gobierno turco. | |
André Rangel Causas del genocidio de Darfur Un análisis basado en el modelo de Bárbara Harf Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 365-390, 2016. @article{rmcps228_18, title = {Causas del genocidio de Darfur Un análisis basado en el modelo de Bárbara Harf}, author = {André Rangel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_18.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {365-390}, abstract = {Este artículo analiza la campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por el gobierno sudanés y las milicias janjawid durante la guerra de Darfur. La primera parte determina si dicha campaña constituyó un genocidio con base en la definición y las cuatro pautas que Bárbara Harff propone para identificarlo. La segunda sección explica la ocurrencia del genocidio de Darfur a partir de la revisión histórica y el análisis de seis precondiciones o factores identificados por Harff: la agitación política, los genocidios anteriores, la orientación ideológica de la élite gobernante, el tipo de régimen, el carácter étnico de la élite y la apertura comercial. Esta investigación busca determinar si las políticas conducidas por el gobierno sudanés y las milicias janjawid constituyeron genocidio o politicidio -asesinato masivo de grupos políticos-, para posteriormente identificar y explicar sus causas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por el gobierno sudanés y las milicias janjawid durante la guerra de Darfur. La primera parte determina si dicha campaña constituyó un genocidio con base en la definición y las cuatro pautas que Bárbara Harff propone para identificarlo. La segunda sección explica la ocurrencia del genocidio de Darfur a partir de la revisión histórica y el análisis de seis precondiciones o factores identificados por Harff: la agitación política, los genocidios anteriores, la orientación ideológica de la élite gobernante, el tipo de régimen, el carácter étnico de la élite y la apertura comercial. Esta investigación busca determinar si las políticas conducidas por el gobierno sudanés y las milicias janjawid constituyeron genocidio o politicidio -asesinato masivo de grupos políticos-, para posteriormente identificar y explicar sus causas. | |
Amandine Fulchiron La violencia sexual como genocidio Memoria de mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 391-422, 2016. @article{rmcps228_19, title = {La violencia sexual como genocidio Memoria de mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala}, author = {Amandine Fulchiron}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_19.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {391-422}, abstract = {Este artículo es producto de la investigación/ acción participativa llevada a cabo del 2005 al 2009 en el marco del proceso político y social impulsado por Actoras de Cambio junto con 54 mujeres mayas de cuatro grupos étnicos distintos -Q’eqchi’, Mam, Chuj, y Kaqchikel- sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996). En él analizamos el uso sistemático y masivo de la violación sexual contra las mujeres mayas dentro del marco de la política contrainsurgente en Guatemala, nombrándolo y denunciándolo como feminicidio y genocidio; evidenciamos cómo la violación sexual fue utilizada por el Estado para destruir la continuidad biológica, social y cultural del pueblo maya a través del cuerpo de las mujeres. Además, demostramos la centralidad e intencionalidad política de la violación sexual para someter y masacrar a las mujeres. El trabajo se estructuró con base en una epistemología feminista articulada con la de la cosmovisión maya. Ello implicó poner en el centro de la investigación voces y experiencias silenciadas por la visión androcéntrica y racista del mundo. Requirió, además, una voluntad colectiva de desvelar cómo se imbrican y sintetizan los diferentes sistemas de opresión en el cuerpo de las mujeres mayas. Esta investigación da cuenta de una experiencia concreta y colectiva de memoria y sanación entre mujeres mayas, mestizas y europeas, que ha posibilitado rehabitar el cuerpo, la vida y la comunidad después de la violación sexual genocida desde un nuevo lugar justo, digno y libre para las mujeres. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo es producto de la investigación/ acción participativa llevada a cabo del 2005 al 2009 en el marco del proceso político y social impulsado por Actoras de Cambio junto con 54 mujeres mayas de cuatro grupos étnicos distintos -Q’eqchi’, Mam, Chuj, y Kaqchikel- sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996). En él analizamos el uso sistemático y masivo de la violación sexual contra las mujeres mayas dentro del marco de la política contrainsurgente en Guatemala, nombrándolo y denunciándolo como feminicidio y genocidio; evidenciamos cómo la violación sexual fue utilizada por el Estado para destruir la continuidad biológica, social y cultural del pueblo maya a través del cuerpo de las mujeres. Además, demostramos la centralidad e intencionalidad política de la violación sexual para someter y masacrar a las mujeres. El trabajo se estructuró con base en una epistemología feminista articulada con la de la cosmovisión maya. Ello implicó poner en el centro de la investigación voces y experiencias silenciadas por la visión androcéntrica y racista del mundo. Requirió, además, una voluntad colectiva de desvelar cómo se imbrican y sintetizan los diferentes sistemas de opresión en el cuerpo de las mujeres mayas. Esta investigación da cuenta de una experiencia concreta y colectiva de memoria y sanación entre mujeres mayas, mestizas y europeas, que ha posibilitado rehabitar el cuerpo, la vida y la comunidad después de la violación sexual genocida desde un nuevo lugar justo, digno y libre para las mujeres. | |
Gilda Waldman Silencios y palabras Sobre/vivir al Holocausto y sus memorias Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 423-436, 2016. @article{rmcps228_20, title = {Silencios y palabras Sobre/vivir al Holocausto y sus memorias}, author = {Gilda Waldman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_20.pdf}, year = {2016}, date = {2016-09-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {423-436}, abstract = {En 1947, y motivado por la urgencia de relatar y dejar testimonio de su experiencia como prisionero del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, Primo Levi publicaba en una pequeña editorial italiana una edición limitada de Si esto es un hombre, donde relataba en un tono intenso, pero también contenido y casi distante, lo que fueron sus terroríficos días en Auschwitz/ Birkenau, a fin de que el mundo tomara conciencia de un acontecimiento que significó un punto sin retorno en la historia política y cultural de Occidente. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En 1947, y motivado por la urgencia de relatar y dejar testimonio de su experiencia como prisionero del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, Primo Levi publicaba en una pequeña editorial italiana una edición limitada de Si esto es un hombre, donde relataba en un tono intenso, pero también contenido y casi distante, lo que fueron sus terroríficos días en Auschwitz/ Birkenau, a fin de que el mundo tomara conciencia de un acontecimiento que significó un punto sin retorno en la historia política y cultural de Occidente. |