Mayo-Agosto 2016
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México Hoja legal Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), 2016. @article{rmcps227_00, title = {Hoja legal}, author = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_01.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Tabla de contenido Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), 2016. @article{rmcps227_02, title = {Tabla de contenido}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_02.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } |
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial. Pensar a la sociedad y al espacio público: inclusión y democracia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 9-30, 2016. @article{rmcps227_03, title = {Editorial. Pensar a la sociedad y al espacio público: inclusión y democracia}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {9-30}, abstract = {El creciente interés por la democracia y la construcción de ciudadanía se afirma y expande hasta incorporar los territorios de lo social y los desafíos de la inclusión en el espacio pú- blico. Junto con el retorno del ciudadano como actor central, se extiende la expectativa de superar exclusiones precisamente a través de la participación ciudadana, de modo tal que la ampliación de derechos conduzca a la pertinencia de repensar al Estado y la sociedad como sustratos de nuevas estrategias de inclusión.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El creciente interés por la democracia y la construcción de ciudadanía se afirma y expande hasta incorporar los territorios de lo social y los desafíos de la inclusión en el espacio pú- blico. Junto con el retorno del ciudadano como actor central, se extiende la expectativa de superar exclusiones precisamente a través de la participación ciudadana, de modo tal que la ampliación de derechos conduzca a la pertinencia de repensar al Estado y la sociedad como sustratos de nuevas estrategias de inclusión. |
![]() | Oliver Kozlarek El redescubrimiento de la utopía y de la vida en la imaginación sociológica Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 31-54, 2016. @article{rmcps227_04, title = {El redescubrimiento de la utopía y de la vida en la imaginación sociológica}, author = {Oliver Kozlarek}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_04.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {31-54}, abstract = {En la primera parte de este artículo se discute el Manifiesto convivialista como un ejemplo contemporáneo de los esfuerzos para fortalecer las energías utópicas en la teoría social, y se pone en evidencia que el Manifiesto carece de un compromiso claro con los movimientos políticos y sociales concretos. En la segunda parte se presenta lo que Herbert Marcuse entiende por teoría crítica, según la cual la teoría debe establecer una relación simbiótica con las realidades políticas y sociales; es justamente esta simbiosis entre teoría y acción la que hace que su teoría destaque por una fuerza vital que otras opciones -como la que se expresa en el Manifiesto convivialista- carecen. Sin embargo, existen también afinidades entre los dos proyectos teóricos que aquí se comparan: al igual que el Manifiesto, la utopía de Marcuse no insiste en el diseño de una estructura institucional alternativa ni en la necesidad de modificar las respectivas constelaciones de poder; más bien, la utopía de Marcuse se interesa por formas alternativas de la sociabilidad humana. Finalmente, se argumenta que el pensamiento utópico en el presente es igual de importante que en los tiempos de Marcuse, pero que este requiere de un compromiso claro con los movimientos políticos y sociales concretos}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la primera parte de este artículo se discute el Manifiesto convivialista como un ejemplo contemporáneo de los esfuerzos para fortalecer las energías utópicas en la teoría social, y se pone en evidencia que el Manifiesto carece de un compromiso claro con los movimientos políticos y sociales concretos. En la segunda parte se presenta lo que Herbert Marcuse entiende por teoría crítica, según la cual la teoría debe establecer una relación simbiótica con las realidades políticas y sociales; es justamente esta simbiosis entre teoría y acción la que hace que su teoría destaque por una fuerza vital que otras opciones -como la que se expresa en el Manifiesto convivialista- carecen. Sin embargo, existen también afinidades entre los dos proyectos teóricos que aquí se comparan: al igual que el Manifiesto, la utopía de Marcuse no insiste en el diseño de una estructura institucional alternativa ni en la necesidad de modificar las respectivas constelaciones de poder; más bien, la utopía de Marcuse se interesa por formas alternativas de la sociabilidad humana. Finalmente, se argumenta que el pensamiento utópico en el presente es igual de importante que en los tiempos de Marcuse, pero que este requiere de un compromiso claro con los movimientos políticos y sociales concretos |
![]() | Juan Roberto Joel Flores-Mariscal Evolución de la literatura sobre el estado de la ciencia política en México (1947-2015) Otra mirada del proceso de desarrollo de la disciplina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 55-102, 2016. @article{rmcps227_05, title = {Evolución de la literatura sobre el estado de la ciencia política en México (1947-2015) Otra mirada del proceso de desarrollo de la disciplina}, author = {Juan Roberto Joel Flores-Mariscal}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_05.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {55-102}, abstract = {El artículo presenta un estudio sobre el desarrollo y las características contemporáneas de la ciencia política en México, pero en lugar de una reconstrucción histórica tradicional se propone examinar dicho proceso a partir de un metanálisis. La mera narrativa de la evolución de la literatura permite vislumbrar el desarrollo y los momentos de cambio cualitativos de la disciplina en cuanto a institucionalización, definición del campo y perfil de los autores. El análisis de la literatura existente refleja que el perfil de la disciplina ha pasado por tres grandes períodos: la etapa inicial, de 1947 hasta los años setenta, muestra el proceso de creación de instituciones y medios de publicación; la etapa de maduración, durante los años ochenta y noventa, denota el incremento de los títulos junto con la diversificación del perfil de los autores y los enfoques utilizados; finalmente, el momento contemporáneo, iniciado con el nuevo siglo, se caracteriza por un perfil de investigación compartido por los autores, una visión unificada de la disciplina y la inserción de la literatura en el marco de los debates a nivel internacional. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo presenta un estudio sobre el desarrollo y las características contemporáneas de la ciencia política en México, pero en lugar de una reconstrucción histórica tradicional se propone examinar dicho proceso a partir de un metanálisis. La mera narrativa de la evolución de la literatura permite vislumbrar el desarrollo y los momentos de cambio cualitativos de la disciplina en cuanto a institucionalización, definición del campo y perfil de los autores. El análisis de la literatura existente refleja que el perfil de la disciplina ha pasado por tres grandes períodos: la etapa inicial, de 1947 hasta los años setenta, muestra el proceso de creación de instituciones y medios de publicación; la etapa de maduración, durante los años ochenta y noventa, denota el incremento de los títulos junto con la diversificación del perfil de los autores y los enfoques utilizados; finalmente, el momento contemporáneo, iniciado con el nuevo siglo, se caracteriza por un perfil de investigación compartido por los autores, una visión unificada de la disciplina y la inserción de la literatura en el marco de los debates a nivel internacional. |
![]() | Víctor Mauricio Castañeda Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 103-136, 2016. @article{rmcps227_06, title = {Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes }, author = {Víctor Mauricio Castañeda}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_06.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {103-136}, abstract = {Las miradas androcéntricas acerca de las prácticas de las mujeres y de su lugar social se reproducen en las premisas detrás de conceptos como el de cultura política. En la mayoría de los estudios sobre cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género manifiesta el androcentrismo de la mirada científica dominante. Si ampliamos la noción de lo que es política más allá de lo estatal y del funcionamiento institucional de la democracia representativa, y damos relevancia a las diversas subjetividades, las mujeres -como otros géneros- tienen igual potencial político que los varones e incluso, a causa de sus posiciones subalternas, cuentan con la posibilidad de constituir demandas radicales para el cambio social. Proponemos un análisis histórico crítico sobre el concepto desde un enfoque interdisciplinario, hasta llegar a la discusión sobre las culturas políticas de las mujeres. El artículo se desarrolla en torno a tres preguntas que organizan la presentación de los diferentes enfoques: ¿Dónde se estudia la cultura política? ¿Con quiénes y para quienes se estudia? ¿Para qué se estudian las culturas políticas? }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las miradas androcéntricas acerca de las prácticas de las mujeres y de su lugar social se reproducen en las premisas detrás de conceptos como el de cultura política. En la mayoría de los estudios sobre cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género manifiesta el androcentrismo de la mirada científica dominante. Si ampliamos la noción de lo que es política más allá de lo estatal y del funcionamiento institucional de la democracia representativa, y damos relevancia a las diversas subjetividades, las mujeres -como otros géneros- tienen igual potencial político que los varones e incluso, a causa de sus posiciones subalternas, cuentan con la posibilidad de constituir demandas radicales para el cambio social. Proponemos un análisis histórico crítico sobre el concepto desde un enfoque interdisciplinario, hasta llegar a la discusión sobre las culturas políticas de las mujeres. El artículo se desarrolla en torno a tres preguntas que organizan la presentación de los diferentes enfoques: ¿Dónde se estudia la cultura política? ¿Con quiénes y para quienes se estudia? ¿Para qué se estudian las culturas políticas? |
![]() | Gabriela Bard Wigdor Culturas políticas (Re)significando la categoría desde una perspectiva de género Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 137-166, 2016. @article{rmcps227_07, title = {Culturas políticas (Re)significando la categoría desde una perspectiva de género}, author = {Gabriela Bard Wigdor}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_07.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {137-166}, abstract = {Desde la crisis económica internacional de 2008 el estudio de la corrupción pública ha cobrado particular protagonismo. Este tipo de acontecimientos demandan mejorar el control del erario para cerrar la brecha entre gastos e ingresos públicos. Sin embargo, en la investigación sobre sus determinantes, aún son ambiguas ciertas asociaciones tanto teóricas como empíricas, de manera que buena parte de las conclusiones preliminares no se pueden tomar como una guía de acción o política. Además de presentar una revisión de la literatura sobre el tema, en este trabajo se sostiene que un factor central que limita la extensión de la corrupción es la probabilidad de que ésta sea descubierta. Asimismo, se consideran diversas especificaciones econométricas usando un panel de datos no balanceado que incorpora datos de más de 150 países entre los años 1995 y 2010, para identificar hasta qué punto algunas asociaciones estadísticas son robustas, de modo que se pueden tomar como un referente para diseñar estrategias tendientes a controlar la corrupción. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde la crisis económica internacional de 2008 el estudio de la corrupción pública ha cobrado particular protagonismo. Este tipo de acontecimientos demandan mejorar el control del erario para cerrar la brecha entre gastos e ingresos públicos. Sin embargo, en la investigación sobre sus determinantes, aún son ambiguas ciertas asociaciones tanto teóricas como empíricas, de manera que buena parte de las conclusiones preliminares no se pueden tomar como una guía de acción o política. Además de presentar una revisión de la literatura sobre el tema, en este trabajo se sostiene que un factor central que limita la extensión de la corrupción es la probabilidad de que ésta sea descubierta. Asimismo, se consideran diversas especificaciones econométricas usando un panel de datos no balanceado que incorpora datos de más de 150 países entre los años 1995 y 2010, para identificar hasta qué punto algunas asociaciones estadísticas son robustas, de modo que se pueden tomar como un referente para diseñar estrategias tendientes a controlar la corrupción. |
![]() | Hanna Laako Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 167 - 194 , 2016. @article{rmcps227_08, title = {Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas en México}, author = {Hanna Laako}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_16.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {167 - 194 }, abstract = {El artículo explora el vínculo entre los derechos humanos y los movimientos sociales a partir del caso del movimiento de parteras autónomas en México. Aunque el término “nuevos movimientos sociales”, propio de la década de 1980, fue abandonado por ser considerado dicotómico, se argumenta que la cuestión entre derechos humanos y movimientos sociales sigue siendo actual, sobre todo en el ámbito de las políticas de desarrollo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo explora el vínculo entre los derechos humanos y los movimientos sociales a partir del caso del movimiento de parteras autónomas en México. Aunque el término “nuevos movimientos sociales”, propio de la década de 1980, fue abandonado por ser considerado dicotómico, se argumenta que la cuestión entre derechos humanos y movimientos sociales sigue siendo actual, sobre todo en el ámbito de las políticas de desarrollo. |
![]() | Gabriel Tenenbaum Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 195 - 222, 2016. @article{rmcps227_09, title = {Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México}, author = {Gabriel Tenenbaum}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_09.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {195 - 222}, abstract = {Las familias han sido y son un tema de debate en la criminología y la sociología del delito en lo relativo a su influencia directa y/o indirecta en las infracciones que cometen los adolescentes. El presente artículo se inserta en este debate analizando historias familiares de adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México. El objetivo no es culpabilizar ni mostrar la cuota de responsabilidad familiar en los ilícitos, sino dar cuenta del contexto familiar que hace posible el “proceso de orillamiento” de los adolescentes a tener una mayor exposición al riesgo de cometer una infracción. El artículo busca dar cuenta de la incidencia de la familia en la infracción de los adolescentes y realizar una crítica al proceso judicial en lo referente a la activación de la paradoja de la familia como origen y destino.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las familias han sido y son un tema de debate en la criminología y la sociología del delito en lo relativo a su influencia directa y/o indirecta en las infracciones que cometen los adolescentes. El presente artículo se inserta en este debate analizando historias familiares de adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México. El objetivo no es culpabilizar ni mostrar la cuota de responsabilidad familiar en los ilícitos, sino dar cuenta del contexto familiar que hace posible el “proceso de orillamiento” de los adolescentes a tener una mayor exposición al riesgo de cometer una infracción. El artículo busca dar cuenta de la incidencia de la familia en la infracción de los adolescentes y realizar una crítica al proceso judicial en lo referente a la activación de la paradoja de la familia como origen y destino. |
![]() | Juan Jesús Morales Martín y Víctor Algañaraz Soria Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 223-246, 2016. @article{rmcps227_10, title = {Ciencias sociales, políticas de autonomía académica y estrategias de internacionalización en la última dictadura militar argentina (1974-1983) Un análisis de los casos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad}, author = {Juan Jesús Morales Martín y Víctor Algañaraz Soria}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_08.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {223-246}, abstract = {Desde mediados de siglo xx, en un contexto de endémica inestabilidad política, el sistema científico universitario argentino atravesó por un acentuado proceso de contracción de su autonomía académica. Las universidades estatales fueron intervenidas recurrentemente por los regímenes autoritarios y diezmadas en sus actividades de investigación y docencia. No obstante, con el propósito central de reducir las crecientes situaciones de heteronomía respecto al campo de poder, emergieron en el terreno de las ciencias sociales algunas instituciones que funcionaron como refugio para la autonomía académica y desplegaron como forma de sobrevivencia una estrategia de irradiación hacia el exterior. Desde un enfoque histórico estructural, el presente trabajo centra su lente analítica en torno a dos de los llamados centros académicos independientes que han tenido gran relevancia y trascendencia en Argentina y el Cono Sur: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Se enfatiza la relación/tensión entre la lucha por la autonomía académica de estos centros y las estrategias de internacionalización que desplegaron: instrumentalización de fondos de ayuda externa, reconocimiento disciplinar/profesional desde el exterior y flujo de contactos académicos internacionales. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde mediados de siglo xx, en un contexto de endémica inestabilidad política, el sistema científico universitario argentino atravesó por un acentuado proceso de contracción de su autonomía académica. Las universidades estatales fueron intervenidas recurrentemente por los regímenes autoritarios y diezmadas en sus actividades de investigación y docencia. No obstante, con el propósito central de reducir las crecientes situaciones de heteronomía respecto al campo de poder, emergieron en el terreno de las ciencias sociales algunas instituciones que funcionaron como refugio para la autonomía académica y desplegaron como forma de sobrevivencia una estrategia de irradiación hacia el exterior. Desde un enfoque histórico estructural, el presente trabajo centra su lente analítica en torno a dos de los llamados centros académicos independientes que han tenido gran relevancia y trascendencia en Argentina y el Cono Sur: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Se enfatiza la relación/tensión entre la lucha por la autonomía académica de estos centros y las estrategias de internacionalización que desplegaron: instrumentalización de fondos de ayuda externa, reconocimiento disciplinar/profesional desde el exterior y flujo de contactos académicos internacionales. |
![]() | Carlos Huneeus La oposición en el autoritarismo. El caso del Partido Demócrata Cristiano durante el régimen del general Pinochet en Chile Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 247-272, 2016. @article{rmcps227_11, title = {La oposición en el autoritarismo. El caso del Partido Demócrata Cristiano durante el régimen del general Pinochet en Chile}, author = {Carlos Huneeus}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_10.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {247-272}, abstract = {¿De qué recursos dispone la oposición en un régimen militar? ¿Cuáles son las arenas institucionales en las cuales pueden actuar sus dirigentes? Estas son las preguntas que orientan este artículo a través del examen del caso chileno. El artículo analiza la oposición llevada a cabo por el Partido Demócrata Cristiano (pdc) a la dictadura militar comandada por Augusto Pinochet y los recursos políticos que dispuso para ello. La argumentación es que los recursos que tiene la oposición provienen especialmente de la tradición democrática, destacando los partidos y ciertas instituciones como la Iglesia católica, cuando tiene una jerarquía que mantiene distancia con la dictadura. La importancia de estos recursos depende de la magnitud de la ruptura con las instituciones democráticas provocada por la instauración autoritaria. Entre los recursos de los que dispuso el pdc destaca el apoyo que recibió de la Christlich Demokratische Union (Unión Demócrata Cristiana/cdu) de Alemania. El análisis se centra entre los años 1973 y 1982, cuando la colectividad alemana estaba en la oposición, y considera las expresiones de ese apoyo en Chile y en Alemania. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿De qué recursos dispone la oposición en un régimen militar? ¿Cuáles son las arenas institucionales en las cuales pueden actuar sus dirigentes? Estas son las preguntas que orientan este artículo a través del examen del caso chileno. El artículo analiza la oposición llevada a cabo por el Partido Demócrata Cristiano (pdc) a la dictadura militar comandada por Augusto Pinochet y los recursos políticos que dispuso para ello. La argumentación es que los recursos que tiene la oposición provienen especialmente de la tradición democrática, destacando los partidos y ciertas instituciones como la Iglesia católica, cuando tiene una jerarquía que mantiene distancia con la dictadura. La importancia de estos recursos depende de la magnitud de la ruptura con las instituciones democráticas provocada por la instauración autoritaria. Entre los recursos de los que dispuso el pdc destaca el apoyo que recibió de la Christlich Demokratische Union (Unión Demócrata Cristiana/cdu) de Alemania. El análisis se centra entre los años 1973 y 1982, cuando la colectividad alemana estaba en la oposición, y considera las expresiones de ese apoyo en Chile y en Alemania. |
![]() | Alejandro Sahui Maldonado La igualdad en la medida de la calidad democrática Una revisión crítica de la propuesta de Leonardo Morlino Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 273-294, 2016. @article{rmcps227_12, title = {La igualdad en la medida de la calidad democrática Una revisión crítica de la propuesta de Leonardo Morlino}, author = {Alejandro Sahui Maldonado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_12.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {273-294}, abstract = {El artículo analiza la noción de calidad democrática desarrollada por Leonardo Morlino y el papel que el valor de la igualdad desempeña en su medición. En la primera parte se revisa la concepción de igualdad política a partir de la obra de Robert Dahl, cuya definición mínima de democracia es adoptada por Morlino. En la segunda, se analiza el valor de la igualdad desde la perspectiva del autor italiano y se argumenta que en la evaluación de un régimen la importancia de esta como valor sustantivo no es clara en términos analíticos, debido a que se traslapa con otras dimensiones de la calidad: las procedimentales y las relativas a resultados. En la tercera parte, se propone que una noción de igualdad política como la ofrecida por Dahl ofrece mayores recursos para evaluar y realizar comparaciones empíricas en torno a la calidad democrática. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza la noción de calidad democrática desarrollada por Leonardo Morlino y el papel que el valor de la igualdad desempeña en su medición. En la primera parte se revisa la concepción de igualdad política a partir de la obra de Robert Dahl, cuya definición mínima de democracia es adoptada por Morlino. En la segunda, se analiza el valor de la igualdad desde la perspectiva del autor italiano y se argumenta que en la evaluación de un régimen la importancia de esta como valor sustantivo no es clara en términos analíticos, debido a que se traslapa con otras dimensiones de la calidad: las procedimentales y las relativas a resultados. En la tercera parte, se propone que una noción de igualdad política como la ofrecida por Dahl ofrece mayores recursos para evaluar y realizar comparaciones empíricas en torno a la calidad democrática. |
![]() | Carlos Díaz González Méndez Cultura democrática y percepciones de la desigualdad: México y Chile en perspectiva comparada Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 294 - 324, 2016. @article{rmcps227_13, title = {Cultura democrática y percepciones de la desigualdad: México y Chile en perspectiva comparada}, author = {Carlos Díaz González Méndez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_11.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {294 - 324}, abstract = {Este artículo analiza los contrastes entre la cultura democrática y las precepciones sobre la desigualdad en los casos de México y Chile. Desde el inicio de la transición hacia la democracia hasta el presente, ambas naciones comparten un incremento en las aspiraciones de igualdad, al tiempo que difieren en las estrategias para alcanzarla. Mientras que la cultura política en Chile se orienta hacia la intervención del Estado en materia distributiva y la participación política no convencional, México vive un momento en el que tanto la satisfacción con la democracia como su apoyo están en descenso y la participación política formal e informal se ha debilitado. En ese escenario, la búsqueda de la igualdad en México privilegia la competencia y la gran diferencia de ingresos como incentivos, aspectos que en realidad legitiman la desigualdad y evidencian una sociedad más individualizada y menos democrática que la chilena.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza los contrastes entre la cultura democrática y las precepciones sobre la desigualdad en los casos de México y Chile. Desde el inicio de la transición hacia la democracia hasta el presente, ambas naciones comparten un incremento en las aspiraciones de igualdad, al tiempo que difieren en las estrategias para alcanzarla. Mientras que la cultura política en Chile se orienta hacia la intervención del Estado en materia distributiva y la participación política no convencional, México vive un momento en el que tanto la satisfacción con la democracia como su apoyo están en descenso y la participación política formal e informal se ha debilitado. En ese escenario, la búsqueda de la igualdad en México privilegia la competencia y la gran diferencia de ingresos como incentivos, aspectos que en realidad legitiman la desigualdad y evidencian una sociedad más individualizada y menos democrática que la chilena. |
![]() | Susana Presta El gobierno de lo posible Economía social y solidaria, sujetos y poder Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 325 - 348, 2016. @article{rmcps227_14, title = {El gobierno de lo posible Economía social y solidaria, sujetos y poder}, author = {Susana Presta}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_13.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {325 - 348}, abstract = {Las transformaciones sufridas en los procesos socioeconómicos de las últimas décadas han acrecentado la emergencia de iniciativas enmarcadas en la economía social y solidaria que abren nuevos campos problemáticos respecto de las formas de naturalización presentes en la llamada “nueva cuestión social”: el énfasis puesto sobre los sentimientos y pasiones humanas y las transformaciones en las relaciones de poder. Nuestra hipótesis radica en la transformación de las formas de gobierno de la fuerza de trabajo que apunta al gobierno de la potencialidad de las relaciones sociales –que denominaremos como el gobierno de lo posible–. Lo “social” es constituido como ámbito de construcción de nuevos lazos locales en un medio regulado por la desigualdad y la competencia. Nuestro trabajo de campo, realizado en un emprendimiento enmarcado en la economía social y solidaria, nos permitió construir algunas reflexiones teórico-filosóficas críticas en relación con las transformaciones en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. En este sentido, analizamos algunos antecedentes de la idea de “deseo” desde la filosofía de Spinoza y las resignificaciones en la Teoría de la Acción Humana, de von Mises, en el marco de la racionalidad de gobierno neoliberal. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las transformaciones sufridas en los procesos socioeconómicos de las últimas décadas han acrecentado la emergencia de iniciativas enmarcadas en la economía social y solidaria que abren nuevos campos problemáticos respecto de las formas de naturalización presentes en la llamada “nueva cuestión social”: el énfasis puesto sobre los sentimientos y pasiones humanas y las transformaciones en las relaciones de poder. Nuestra hipótesis radica en la transformación de las formas de gobierno de la fuerza de trabajo que apunta al gobierno de la potencialidad de las relaciones sociales –que denominaremos como el gobierno de lo posible–. Lo “social” es constituido como ámbito de construcción de nuevos lazos locales en un medio regulado por la desigualdad y la competencia. Nuestro trabajo de campo, realizado en un emprendimiento enmarcado en la economía social y solidaria, nos permitió construir algunas reflexiones teórico-filosóficas críticas en relación con las transformaciones en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. En este sentido, analizamos algunos antecedentes de la idea de “deseo” desde la filosofía de Spinoza y las resignificaciones en la Teoría de la Acción Humana, de von Mises, en el marco de la racionalidad de gobierno neoliberal. |
![]() | María Eugenia Castelao Caruana Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (228), pp. 349 - 378 , 2016. @article{rmcps227_15, title = {Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina}, author = {María Eugenia Castelao Caruana}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_14.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {228}, pages = {349 - 378 }, abstract = {A nivel internacional, la economía social y solidaria ha cobrado relevancia en las últimas décadas por su potencialidad para contribuir a la generación de empleo, la inclusión social y el desarrollo de sus comunidades. Su capacidad de favorecer estos objetivos, sin embargo, se encuentra condicionada por la visión que posee el Estado nacional de la economía social y solidaria y el papel que las políticas públicas le asignan en la estrategia de lucha contra el desempleo y la exclusión social. En este marco, el artículo presenta los resultados de una investigación sobre las políticas públicas nacionales vigentes en Argentina durante el período 2003- 2013 que incorporan referencias a la economía social y solidaria. La hipótesis de esta investigación plantea que las políticas públicas bajo análisis poseen una visión instrumental de la economía social y solidaria en la medida en que la incorporan por su contribución coyuntural a la creación de empleo e ingresos de la población en condiciones de exclusión. Los resultados de la investigación corroboran esta hipótesis y muestran cómo este enfoque restringe la efectividad de las políticas públicas de incidir de manera estructural en las condiciones socioeconómicas de las personas beneficiarias por un lado y, por otro, la capacidad de la economía social y solidaria de impulsar procesos de transformación sociopolítica }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A nivel internacional, la economía social y solidaria ha cobrado relevancia en las últimas décadas por su potencialidad para contribuir a la generación de empleo, la inclusión social y el desarrollo de sus comunidades. Su capacidad de favorecer estos objetivos, sin embargo, se encuentra condicionada por la visión que posee el Estado nacional de la economía social y solidaria y el papel que las políticas públicas le asignan en la estrategia de lucha contra el desempleo y la exclusión social. En este marco, el artículo presenta los resultados de una investigación sobre las políticas públicas nacionales vigentes en Argentina durante el período 2003- 2013 que incorporan referencias a la economía social y solidaria. La hipótesis de esta investigación plantea que las políticas públicas bajo análisis poseen una visión instrumental de la economía social y solidaria en la medida en que la incorporan por su contribución coyuntural a la creación de empleo e ingresos de la población en condiciones de exclusión. Los resultados de la investigación corroboran esta hipótesis y muestran cómo este enfoque restringe la efectividad de las políticas públicas de incidir de manera estructural en las condiciones socioeconómicas de las personas beneficiarias por un lado y, por otro, la capacidad de la economía social y solidaria de impulsar procesos de transformación sociopolítica |
![]() | Luis Huesca Reynoso, Ricardo López Salazar y María del Refugio Palacios Esquer El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 378 - 408 , 2016. @article{rmcps227_16, title = {El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México}, author = {Luis Huesca Reynoso, Ricardo López Salazar y María del Refugio Palacios Esquer}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_15.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {378 - 408 }, abstract = {En este artículo se analizan los resultados de la implementación del Programa de Apoyo Alimentario en México entre 2010 y 2012, considerando sus reglas básicas de operación que buscan mejorar la alimentación y nutrición de las familias beneficiarias (en particular de los niños menores de 5 años y de las mujeres embarazadas o en período de lactancia). Utilizando técnicas no paramétricas y de curvas de intensidad de pobreza, los resultados muestran que el programa es complementario y, al mismo tiempo, carece de cobertura total para llegar a los beneficiarios potenciales en el país. En el contexto de la Cruzada contra el Hambre presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Programa de Apoyo Alimentario logró cubrir en 2012 poco más de una cuarta parte (25.6%) de los beneficiarios potenciales. Se concluye que el programa por sí solo contribuye al bienestar de un porcentaje de la población, pero no logra reducir la pobreza alimentaria. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analizan los resultados de la implementación del Programa de Apoyo Alimentario en México entre 2010 y 2012, considerando sus reglas básicas de operación que buscan mejorar la alimentación y nutrición de las familias beneficiarias (en particular de los niños menores de 5 años y de las mujeres embarazadas o en período de lactancia). Utilizando técnicas no paramétricas y de curvas de intensidad de pobreza, los resultados muestran que el programa es complementario y, al mismo tiempo, carece de cobertura total para llegar a los beneficiarios potenciales en el país. En el contexto de la Cruzada contra el Hambre presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Programa de Apoyo Alimentario logró cubrir en 2012 poco más de una cuarta parte (25.6%) de los beneficiarios potenciales. Se concluye que el programa por sí solo contribuye al bienestar de un porcentaje de la población, pero no logra reducir la pobreza alimentaria. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones. |
![]() | José Woldenberg Luis Villoro: poder, democracia, multiculturalismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 409 - 416, 2016. @article{rmcps227_17, title = {Luis Villoro: poder, democracia, multiculturalismo}, author = {José Woldenberg }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_18.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {409 - 416}, abstract = {En el año 2009 la Editorial Siglo xxi publicó un provocador texto de Luis Villoro: Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia y pluralidad. Se trataba de tres conferencias que impartió en El Colegio Nacional y más tarde en el Instituto de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en 2008. Villoro afirmaba que la realidad latinoamericana estaba marcada por la injusticia, por la inexistencia “de una democracia efectiva” (decía que solo había una “partidocracia”) y que carecíamos de “una política basada en el reconocimiento a una pluralidad de culturas”. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el año 2009 la Editorial Siglo xxi publicó un provocador texto de Luis Villoro: Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia y pluralidad. Se trataba de tres conferencias que impartió en El Colegio Nacional y más tarde en el Instituto de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en 2008. Villoro afirmaba que la realidad latinoamericana estaba marcada por la injusticia, por la inexistencia “de una democracia efectiva” (decía que solo había una “partidocracia”) y que carecíamos de “una política basada en el reconocimiento a una pluralidad de culturas”. |
![]() | Karolina Monika Gilas Democratización, desigualdad y redistribución. Una nueva perspectiva Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 417 - 422 , 2016. @article{rmcps227_18, title = {Democratización, desigualdad y redistribución. Una nueva perspectiva}, author = {Karolina Monika Gilas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_17.pdf}, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {417 - 422 }, abstract = {La relación entre política y economía, entre régimen económico y político y, más específicamente, entre los niveles de desarrollo económico y el cambio de régimen, están en el centro del debate académico desde hace mucho tiempo. Los trabajos clásicos señalan que la democracia emerge en sociedades con cierto nivel de desarrollo económico y con una fuerte clase media. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La relación entre política y economía, entre régimen económico y político y, más específicamente, entre los niveles de desarrollo económico y el cambio de régimen, están en el centro del debate académico desde hace mucho tiempo. Los trabajos clásicos señalan que la democracia emerge en sociedades con cierto nivel de desarrollo económico y con una fuerte clase media. |
![]() | Luis Rubén Hernández Gutiérrez Trayectoria del neoliberalismo: de la academia al espacio público Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (227), pp. 423 - 428 , 2016. @article{rmcps227_19, title = {Trayectoria del neoliberalismo: de la academia al espacio público}, author = {Luis Rubén Hernández Gutiérrez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/227_19.pdf }, year = {2016}, date = {2016-05-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, number = {227}, pages = {423 - 428 }, abstract = {Desde hace tres décadas, la discusión pública en México sobre el modelo de desarrollo económico y de organización social se ha expresado, más o menos, en forma de disputa ideológica entre los partidarios del neoliberalismo y los del Estado de bienestar.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde hace tres décadas, la discusión pública en México sobre el modelo de desarrollo económico y de organización social se ha expresado, más o menos, en forma de disputa ideológica entre los partidarios del neoliberalismo y los del Estado de bienestar. |