Septiembre-Diciembre 2015
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial: Las ciencias sociales de nuestro tiempo: entre sinopias y pentimenti Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_04_Misses-Liwerant2015, title = {Editorial: Las ciencias sociales de nuestro tiempo: entre sinopias y pentimenti}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_04_EditorialBokser.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {En su introducción al Handbook of Qualitative Research, Denzin y Lincoln (2011)1 trazan una visión global que ilustra muy gráficamente la amplitud de los métodos de investigación -específicamente los cualitativos-, tanto a lo largo del tiempo como a través de las disciplinas. Además de cubrir esta tradición en las ciencias sociales, los autores exploran su uso en las humanidades a lo largo del siglo xx y lo que llevamos transcurrido del xxi, dando cuenta de una especie de diáspora metodológica, un éxodo en dos vías en el que algunos humanistas emigraron a las ciencias sociales en busca de una nueva teoría social y nuevas formas de estudiar la cultura, y los científicos sociales se volvieron hacia las humanidades, con la esperanza de aprender a discernir con mayor claridad la borrosa línea existente entre texto y contexto. También pasan revista a las sucesivas olas de los movimientos de teorización epistemológica: del positivismo, al postpositivismo, pasando por las perspectivas interpretativas como la hermenéutica, el estructuralismo, la semiótica, la fenomenología, los estudios culturales, el feminismo y la teoría queer. Desde allí, describen y analizan las sucesivas “guerras de paradigmas” o períodos de conflicto en la disputa epistemológica: la guerra postpositivista contra el positivismo constructivista (1970/1990); el conflicto entre postpositivistas, constructivistas y la teoría crítica (1990/2005); y el conflicto actual entre metodólogos basados en la evidencia y los métodos mixtos, interpretativos, y las escuelas de la teoría crítica (2005/presente).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En su introducción al Handbook of Qualitative Research, Denzin y Lincoln (2011)1 trazan una visión global que ilustra muy gráficamente la amplitud de los métodos de investigación -específicamente los cualitativos-, tanto a lo largo del tiempo como a través de las disciplinas. Además de cubrir esta tradición en las ciencias sociales, los autores exploran su uso en las humanidades a lo largo del siglo xx y lo que llevamos transcurrido del xxi, dando cuenta de una especie de diáspora metodológica, un éxodo en dos vías en el que algunos humanistas emigraron a las ciencias sociales en busca de una nueva teoría social y nuevas formas de estudiar la cultura, y los científicos sociales se volvieron hacia las humanidades, con la esperanza de aprender a discernir con mayor claridad la borrosa línea existente entre texto y contexto. También pasan revista a las sucesivas olas de los movimientos de teorización epistemológica: del positivismo, al postpositivismo, pasando por las perspectivas interpretativas como la hermenéutica, el estructuralismo, la semiótica, la fenomenología, los estudios culturales, el feminismo y la teoría queer. Desde allí, describen y analizan las sucesivas “guerras de paradigmas” o períodos de conflicto en la disputa epistemológica: la guerra postpositivista contra el positivismo constructivista (1970/1990); el conflicto entre postpositivistas, constructivistas y la teoría crítica (1990/2005); y el conflicto actual entre metodólogos basados en la evidencia y los métodos mixtos, interpretativos, y las escuelas de la teoría crítica (2005/presente). |
![]() | Adriana Luna-Fabritius Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_05_Luna-Fabritius2015, title = {Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica}, author = {Adriana Luna-Fabritius}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_05_ModernidaddrogasLuna.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {Muchas de las drogas que hoy consideramos ilícitas fueron fundamentales en la consolidación de las élites colonialistas de finales del siglo xviii y principios del xix, así como parte de un proceso de modernidad camaleónico. Este texto reconstruye el vínculo entre modernidad y consumo de sustancias estimulantes, mostrando cómo esta relación fue explorada por sociólogos del siglo xix, quienes las percibieron como detonantes de una crisis de la modernidad al acabar con las capacidades de autogobierno del individuo kantiano. En este artículo se analiza la forma en que el proceso de criminalización de estas sustancias ha obedecido a fenómenos poco relacionados con políticas de salud pública y se sostiene que la prohibición de la comercialización y del consumo está vinculada con fenómenos sociales de otra índole. Se analizan algunos puntos del establecimiento del comercio global y consumo de sustancias psicoactivas en Europa y Estados Unidos, donde se muestra que estos productos sirvieron para consolidar a las élites coloniales mediante su comercialización, la compra, y venta de esclavos. Finalmente, se propone un nuevo enfoque para discutir la modernidad y el consumo de sustancias psicoactivas, descartando así aquel enfoque decimonónico que ha dificultado el debate actual en la materia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Muchas de las drogas que hoy consideramos ilícitas fueron fundamentales en la consolidación de las élites colonialistas de finales del siglo xviii y principios del xix, así como parte de un proceso de modernidad camaleónico. Este texto reconstruye el vínculo entre modernidad y consumo de sustancias estimulantes, mostrando cómo esta relación fue explorada por sociólogos del siglo xix, quienes las percibieron como detonantes de una crisis de la modernidad al acabar con las capacidades de autogobierno del individuo kantiano. En este artículo se analiza la forma en que el proceso de criminalización de estas sustancias ha obedecido a fenómenos poco relacionados con políticas de salud pública y se sostiene que la prohibición de la comercialización y del consumo está vinculada con fenómenos sociales de otra índole. Se analizan algunos puntos del establecimiento del comercio global y consumo de sustancias psicoactivas en Europa y Estados Unidos, donde se muestra que estos productos sirvieron para consolidar a las élites coloniales mediante su comercialización, la compra, y venta de esclavos. Finalmente, se propone un nuevo enfoque para discutir la modernidad y el consumo de sustancias psicoactivas, descartando así aquel enfoque decimonónico que ha dificultado el debate actual en la materia. |
![]() | Mónica Unda Gutiérrez; Carlos Moreno Jaimes La recaudación del impuesto predial en México: un análisis de sus determinantes económicos en el período 1969-2010 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_06_Jaimes2015, title = {La recaudación del impuesto predial en México: un análisis de sus determinantes económicos en el período 1969-2010}, author = {Mónica Unda Gutiérrez; Carlos Moreno Jaimes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_06_La-recaudacionUnda.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {Este artículo analiza los factores que explican las diferencias en la recaudación del impuesto predial en México entre los estados de la federación durante el período 1969-2010. Se enfoca en algunas variables sugeridas por la literatura como determinantes del desempeño recaudatorio, haciendo particular énfasis en la hipótesis de los recursos alternos según la cual los gobiernos enfrentan un desincentivo a recaudar cuando tienen acceso a recursos de otras fuentes menos costosas políticamente. Analizamos también el impacto de dos reformas al artículo 115 constitucional que buscaron promover mejoras en la recaudación predial. A partir de un modelo econométrico basado en datos tipo panel, nuestros resultados muestran que el desincentivo a la recaudación proviene únicamente de las aportaciones federales (Ramo 33), no así de las participaciones. La principal limitación que enfrenta el país para mejorar la recaudación del impuesto predial se concentra en las áreas rurales debido al valor más bajo del predio rústico, a la mayor incapacidad administrativa de las autoridades municipales en el medio rural para recaudar, así como a la historia de exención al ejido. Finalmente, mostramos que las reformas constitucionales al régimen municipal no fueron eficaces en promover que los municipios mejoraran su desempeño recaudatorio.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza los factores que explican las diferencias en la recaudación del impuesto predial en México entre los estados de la federación durante el período 1969-2010. Se enfoca en algunas variables sugeridas por la literatura como determinantes del desempeño recaudatorio, haciendo particular énfasis en la hipótesis de los recursos alternos según la cual los gobiernos enfrentan un desincentivo a recaudar cuando tienen acceso a recursos de otras fuentes menos costosas políticamente. Analizamos también el impacto de dos reformas al artículo 115 constitucional que buscaron promover mejoras en la recaudación predial. A partir de un modelo econométrico basado en datos tipo panel, nuestros resultados muestran que el desincentivo a la recaudación proviene únicamente de las aportaciones federales (Ramo 33), no así de las participaciones. La principal limitación que enfrenta el país para mejorar la recaudación del impuesto predial se concentra en las áreas rurales debido al valor más bajo del predio rústico, a la mayor incapacidad administrativa de las autoridades municipales en el medio rural para recaudar, así como a la historia de exención al ejido. Finalmente, mostramos que las reformas constitucionales al régimen municipal no fueron eficaces en promover que los municipios mejoraran su desempeño recaudatorio. |
![]() | Patricio Bruno Besana; Ricardo Alberto Gutiérrez; Silvia Grinberg Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_07_Grinberg2015, title = {Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires}, author = {Patricio Bruno Besana; Ricardo Alberto Gutiérrez; Silvia Grinberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_07_PobrezaurbanaBesana.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {Mientras en los sectores más acomodados de la ciudad los servicios públicos -electricidad, agua potable o recolección de residuos- son provistos por agencias del Estado o empresas privadas, en los barrios más pobres su provisión depende en gran medida de la organización de la comunidad, así como de la iniciativa de los liderazgos locales. Con base en el estudio de un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, sostenemos que ambos (liderazgo local y organización de la comunidad) son mecanismos que poseen una doble cara. Por un lado, expresan los esfuerzos de la comunidad por lograr la satisfacción de sus necesidades básicas cuando falla la provisión estatal o privada; por el otro, constituyen canales a través de los cuales lo que denominamos el “Estado-socio” asegura la regulación de la población pobre sin involucrarse directamente en la provisión de servicios públicos. De ese modo, en este tipo de barrios la lucha cotidiana por el derecho a la ciudad se encuentra con nuevas formas de acción estatal que son ajenas a los sectores más acomodados, y que la noción de Estado-socio ayuda a comprender.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Mientras en los sectores más acomodados de la ciudad los servicios públicos -electricidad, agua potable o recolección de residuos- son provistos por agencias del Estado o empresas privadas, en los barrios más pobres su provisión depende en gran medida de la organización de la comunidad, así como de la iniciativa de los liderazgos locales. Con base en el estudio de un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, sostenemos que ambos (liderazgo local y organización de la comunidad) son mecanismos que poseen una doble cara. Por un lado, expresan los esfuerzos de la comunidad por lograr la satisfacción de sus necesidades básicas cuando falla la provisión estatal o privada; por el otro, constituyen canales a través de los cuales lo que denominamos el “Estado-socio” asegura la regulación de la población pobre sin involucrarse directamente en la provisión de servicios públicos. De ese modo, en este tipo de barrios la lucha cotidiana por el derecho a la ciudad se encuentra con nuevas formas de acción estatal que son ajenas a los sectores más acomodados, y que la noción de Estado-socio ayuda a comprender. |
![]() | Sergio Acevedo; Patricio Navia Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_08_Navia2015, title = {Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009}, author = {Sergio Acevedo; Patricio Navia}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_08_UnmetodonoendogeneoAcevedoNavia.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {El debate sobre el efecto del dinero invertido en campañas sobre los resultados de las elecciones ha puesto en tela de juicio cuestiones centrales sobre la calidad de la democracia y la efectividad de las elecciones como mecanismo de control ciudadano. El gasto en campaña es una variable central a la hora de evaluar su éxito, por lo tanto, la forma en que se mide influye en las conclusiones a las que se llega con respecto a su efecto en los resultados de una elección. En este artículo se utiliza el caso chileno (específicamente, las elecciones de 2005 y 2009) para analizar los dos métodos más comunes de medir el gasto en campaña y proponer un tercero que estima de mejor forma sus efectos. Esta contribución metodológica complementa y refina el conocimiento que ya se poseía sobre la forma en que el gasto afecta los resultados electorales, a la vez que abre una línea de investigación que permite evaluar otros aspectos de la dinámica que relaciona el gasto en campañas con el desempeño electoral. Sugerimos que el camino a seguir se centre en la fiscalización del gasto efectivo y no en reducir los límites al gasto reportado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El debate sobre el efecto del dinero invertido en campañas sobre los resultados de las elecciones ha puesto en tela de juicio cuestiones centrales sobre la calidad de la democracia y la efectividad de las elecciones como mecanismo de control ciudadano. El gasto en campaña es una variable central a la hora de evaluar su éxito, por lo tanto, la forma en que se mide influye en las conclusiones a las que se llega con respecto a su efecto en los resultados de una elección. En este artículo se utiliza el caso chileno (específicamente, las elecciones de 2005 y 2009) para analizar los dos métodos más comunes de medir el gasto en campaña y proponer un tercero que estima de mejor forma sus efectos. Esta contribución metodológica complementa y refina el conocimiento que ya se poseía sobre la forma en que el gasto afecta los resultados electorales, a la vez que abre una línea de investigación que permite evaluar otros aspectos de la dinámica que relaciona el gasto en campañas con el desempeño electoral. Sugerimos que el camino a seguir se centre en la fiscalización del gasto efectivo y no en reducir los límites al gasto reportado. |
![]() | Marcos Carbonelli; Daniel Eduardo Jones Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_09_Jones2015, title = {Igualdad religiosa y reconocimiento estatal: instituciones y líderes evangélicos en los debates sobre la regulación de las actividades religiosas en Argentina, 2002-2010}, author = {Marcos Carbonelli; Daniel Eduardo Jones}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_09_IgualdadreligiosaCarbonelliJones.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {La igualdad religiosa fue el principal reclamo político de los evangélicos en Argentina en la década de 1990. En este artículo se analiza lo sucedido con este reclamo en el período 2002 y 2010, tomando como eje la discusión de los proyectos de ley sobre actividades e instituciones religiosas en Argentina. Se plantea que ningún proyecto fue aprobado en aquel período a causa del surgimiento de controversias sobre la definición de la agenda pública evangélica, el mantenimiento de la oposición católica y la escasa recepción de esta demanda en la dirigencia política argentina. En términos metodológicos, se reconstruyen los debates alrededor de la igualdad religiosa por medio de varias fuentes de información: a) proyectos de ley presentados; b) noticias sobre éstos y sobre la igualdad religiosa en los principales diarios nacionales y la prensa evangélica, y c) entrevistas en profundidad a referentes evangélicos que participaron en la discusión de dichos proyectos. Se concluye que lo acontecido en aquel período visibilizó las fracturas internas del espacio evangélico, los límites de su proyección política y el mantenimiento de la hegemonía católica en el plano de las relaciones político religiosas en Argentina.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La igualdad religiosa fue el principal reclamo político de los evangélicos en Argentina en la década de 1990. En este artículo se analiza lo sucedido con este reclamo en el período 2002 y 2010, tomando como eje la discusión de los proyectos de ley sobre actividades e instituciones religiosas en Argentina. Se plantea que ningún proyecto fue aprobado en aquel período a causa del surgimiento de controversias sobre la definición de la agenda pública evangélica, el mantenimiento de la oposición católica y la escasa recepción de esta demanda en la dirigencia política argentina. En términos metodológicos, se reconstruyen los debates alrededor de la igualdad religiosa por medio de varias fuentes de información: a) proyectos de ley presentados; b) noticias sobre éstos y sobre la igualdad religiosa en los principales diarios nacionales y la prensa evangélica, y c) entrevistas en profundidad a referentes evangélicos que participaron en la discusión de dichos proyectos. Se concluye que lo acontecido en aquel período visibilizó las fracturas internas del espacio evangélico, los límites de su proyección política y el mantenimiento de la hegemonía católica en el plano de las relaciones político religiosas en Argentina. |
![]() | Cheryl Álvarez-Torres; Alejandro Monsiváis-Carrillo Democracia, capacidades deliberativas e inclusión política juvenil: el caso de Baja California Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_10_Monsiváis-Carrillo2015, title = {Democracia, capacidades deliberativas e inclusión política juvenil: el caso de Baja California}, author = {Cheryl Álvarez-Torres; Alejandro Monsiváis-Carrillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_10_DemoraciaAlvarez.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {En este artículo se analiza la inclusión política juvenil desde la teoría deliberativa de la democracia. El objetivo es formular una concepción que pueda servir como un parámetro normativo para las políticas públicas y como instrumento para la investigación empírica. En la primera parte se sostiene que la inclusión política de los jóvenes es relevante por dos razones: los convierte en partícipes de los asuntos públicos, y promueve el fortalecimiento intergeneracional de los valores y las instituciones de la democracia. En la segunda, se expone y defiende el enfoque de las capacidades deliberativas para fomentar y analizar la inclusión democrática de la juventud. En tercer lugar, se desarrolla el análisis de un caso a nivel subnacional en México, el estado de Baja California, en tanto que presenta uno de los Índices de Desarrollo Humano más altos en el país, tiene un régimen electoralmente competitivo y cuenta con una ciudadanía desapegada de la política. El análisis muestra los atributos y los desafíos de la inclusión política de la juventud en esta entidad en la que las dinámicas asociativas están débilmente institucionalizadas y las políticas públicas hacia la juventud son discontinuas y poco eficaces.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza la inclusión política juvenil desde la teoría deliberativa de la democracia. El objetivo es formular una concepción que pueda servir como un parámetro normativo para las políticas públicas y como instrumento para la investigación empírica. En la primera parte se sostiene que la inclusión política de los jóvenes es relevante por dos razones: los convierte en partícipes de los asuntos públicos, y promueve el fortalecimiento intergeneracional de los valores y las instituciones de la democracia. En la segunda, se expone y defiende el enfoque de las capacidades deliberativas para fomentar y analizar la inclusión democrática de la juventud. En tercer lugar, se desarrolla el análisis de un caso a nivel subnacional en México, el estado de Baja California, en tanto que presenta uno de los Índices de Desarrollo Humano más altos en el país, tiene un régimen electoralmente competitivo y cuenta con una ciudadanía desapegada de la política. El análisis muestra los atributos y los desafíos de la inclusión política de la juventud en esta entidad en la que las dinámicas asociativas están débilmente institucionalizadas y las políticas públicas hacia la juventud son discontinuas y poco eficaces. |
![]() | José Fabián Ruiz El impacto de los medios de comunicación sobre la definición del voto de los ciudadanos de Monterrey en las elecciones presidenciales de 2012 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_11_Ruiz2015, title = {El impacto de los medios de comunicación sobre la definición del voto de los ciudadanos de Monterrey en las elecciones presidenciales de 2012}, author = {José Fabián Ruiz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_11_ElimpactodelosmediosRuiz.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {En este artículo se analiza el impacto que ejercieron los medios de comunicación en la formación de las opiniones de los votantes acerca de las campañas electorales y de los candidatos en la ciudad de Monterrey durante la elección presidencial de 2012. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron los resultados de 7 grupos de discusión realizados con habitantes de la ciudad en el marco del Proyecto de Observación Electoral 2012. En la primera parte se revisan algunos conceptos fundamentales para el desarrollo de la investigación. En la segunda, se detalla la metodología de grupos de enfoque utilizada y se aclaran algunas especificaciones técnicas del trabajo de campo llevado a cabo. En la tercera, se presentan los resultados de la investigación. Finalmente, se comparten algunas reflexiones a modo de conclusión, en tanto que los hallazgos redimensionan el significado que algunos le atribuyen a los medios de comunicación en la formación de las preferencias durante las campañas electorales. Esto abre espacio para realizar nuevos estudios, más específicos y enfocados, en un tema donde la investigación académica aún tiene interrogantes de importancia que resolver.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza el impacto que ejercieron los medios de comunicación en la formación de las opiniones de los votantes acerca de las campañas electorales y de los candidatos en la ciudad de Monterrey durante la elección presidencial de 2012. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron los resultados de 7 grupos de discusión realizados con habitantes de la ciudad en el marco del Proyecto de Observación Electoral 2012. En la primera parte se revisan algunos conceptos fundamentales para el desarrollo de la investigación. En la segunda, se detalla la metodología de grupos de enfoque utilizada y se aclaran algunas especificaciones técnicas del trabajo de campo llevado a cabo. En la tercera, se presentan los resultados de la investigación. Finalmente, se comparten algunas reflexiones a modo de conclusión, en tanto que los hallazgos redimensionan el significado que algunos le atribuyen a los medios de comunicación en la formación de las preferencias durante las campañas electorales. Esto abre espacio para realizar nuevos estudios, más específicos y enfocados, en un tema donde la investigación académica aún tiene interrogantes de importancia que resolver. |
![]() | Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya; Pascal Roggero Modelos basados en agentes: aportes epistemológicos y teóricos para la investigación social Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_12_Roggero2015, title = {Modelos basados en agentes: aportes epistemológicos y teóricos para la investigación social}, author = {Leonardo Gabriel Rodríguez Zoya; Pascal Roggero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_12_ModelosbasadosenagentesRodrIguez.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {Los modelos basados en agentes (MBA) constituyen una nueva generación de métodos computacionales que permiten modelar la estructura de un sistema complejo y simular su evolución dinámica a lo largo del tiempo. El uso de los mba constituye una tendencia metodológica en expansión en las ciencias sociales contemporáneas; sin embargo, continúan siendo poco conocidos y enseñados en el campo sociológico, de modo que constituyen una alternativa metodológica minoritaria entre los investigadores sociales. El propósito de este trabajo es introducir a los científicos sociales en las ideas centrales de los modelos basados en agentes a partir de su articulación con ciertos problemas teóricos y metodológicos cruciales de las ciencias sociales. La primera sección problematiza la relación entre los modelos basados en agentes y los sistemas complejos en una perspectiva epistemológica crítica. Posteriormente, se analizan los aportes de los mba a la investigación social, y en la tercera sección se evalúa críticamente su aplicación en el marco de una disciplina particular: la ciencia política. Finalmente, se desarrolla un ejemplo práctico de una simulación basada en agentes a partir del trabajo clásico de Thomas Schelling sobre segregación racial.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los modelos basados en agentes (MBA) constituyen una nueva generación de métodos computacionales que permiten modelar la estructura de un sistema complejo y simular su evolución dinámica a lo largo del tiempo. El uso de los mba constituye una tendencia metodológica en expansión en las ciencias sociales contemporáneas; sin embargo, continúan siendo poco conocidos y enseñados en el campo sociológico, de modo que constituyen una alternativa metodológica minoritaria entre los investigadores sociales. El propósito de este trabajo es introducir a los científicos sociales en las ideas centrales de los modelos basados en agentes a partir de su articulación con ciertos problemas teóricos y metodológicos cruciales de las ciencias sociales. La primera sección problematiza la relación entre los modelos basados en agentes y los sistemas complejos en una perspectiva epistemológica crítica. Posteriormente, se analizan los aportes de los mba a la investigación social, y en la tercera sección se evalúa críticamente su aplicación en el marco de una disciplina particular: la ciencia política. Finalmente, se desarrolla un ejemplo práctico de una simulación basada en agentes a partir del trabajo clásico de Thomas Schelling sobre segregación racial. |
![]() | Sergio Tonkonoff Heterología La ciencia (imposible) de los residuos violentos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_13_Tonkonoff2015, title = {Heterología La ciencia (imposible) de los residuos violentos}, author = {Sergio Tonkonoff}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_13_HeterologIaTonkonoff.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {El presente trabajo busca mostrar que en la obra de Bataille existe una teoría social general, articulada en torno a la noción de lo sagrado. Nuestra hipótesis es que Bataille profundizó y generalizó el movimiento iniciado por Durkheim, quien postula la sintaxis de lo sagrado arcaico como la parte fundamental de la gramática social, pero interpretando este legado a la luz del concepto de multitud, entendido como el otro nombre de la economía general de las pasiones colectivas. Para ello, se sirvió de elementos del psicoanálisis y la fenomenología alemana, produciendo la teoría original del lazo social, su estructuración y sus dinámicas, con las que reformuló la idea durkheimniana de lo sagrado y procedió a analizar los malestares de su época. Dada la antropología trágica que enmarcó esta empresa intelectual, resultó de ello la teoría social transgredida o imposible que lleva el nombre de heterología.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo busca mostrar que en la obra de Bataille existe una teoría social general, articulada en torno a la noción de lo sagrado. Nuestra hipótesis es que Bataille profundizó y generalizó el movimiento iniciado por Durkheim, quien postula la sintaxis de lo sagrado arcaico como la parte fundamental de la gramática social, pero interpretando este legado a la luz del concepto de multitud, entendido como el otro nombre de la economía general de las pasiones colectivas. Para ello, se sirvió de elementos del psicoanálisis y la fenomenología alemana, produciendo la teoría original del lazo social, su estructuración y sus dinámicas, con las que reformuló la idea durkheimniana de lo sagrado y procedió a analizar los malestares de su época. Dada la antropología trágica que enmarcó esta empresa intelectual, resultó de ello la teoría social transgredida o imposible que lleva el nombre de heterología. |
![]() | Juan Pablo Gonnet Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_14_Gonnet2015, title = {Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social}, author = {Juan Pablo Gonnet}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_14_DurkheimLuhman.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {En este artículo sostenemos que el problema sociológico del orden social no es necesariamente equiparable al problema de la cohesión, el control y/o la integración. A partir de una reconstrucción de los planteos de Durkheim acerca de la anomia y de Luhmann en relación con la contingencia, argumentamos que para estos autores el concepto de orden social presenta un nivel de mayor generalidad en tanto se vincula con la delimitación de un orden de realidad irreductiblemente social. En el marco de esta posible convergencia, consideramos que la diferencia que aporta la sociología no sólo se encuentra en la especificidad de las respuestas brindadas al problema del orden -como ha sido frecuentemente asumido-, sino que también se registra en el campo de las concepciones mismas del problema. Desde este lugar se pretende contribuir a una clarificación conceptual de la temática del orden social en la tradición sociológica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo sostenemos que el problema sociológico del orden social no es necesariamente equiparable al problema de la cohesión, el control y/o la integración. A partir de una reconstrucción de los planteos de Durkheim acerca de la anomia y de Luhmann en relación con la contingencia, argumentamos que para estos autores el concepto de orden social presenta un nivel de mayor generalidad en tanto se vincula con la delimitación de un orden de realidad irreductiblemente social. En el marco de esta posible convergencia, consideramos que la diferencia que aporta la sociología no sólo se encuentra en la especificidad de las respuestas brindadas al problema del orden -como ha sido frecuentemente asumido-, sino que también se registra en el campo de las concepciones mismas del problema. Desde este lugar se pretende contribuir a una clarificación conceptual de la temática del orden social en la tradición sociológica. |
![]() | Ricardo Tirado Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_15_Tirado2015, title = {Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial}, author = {Ricardo Tirado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_15EnfoquesteOricosTirado.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {Este artículo discute algunas de las teorías y conceptos más adecuados para el análisis de la acción política de los actores empresariales con el objeto de desarrollar y enriquecer las herramientas teóricas que permitan dar cuenta de sus acciones, y la manera en que contribuyen a dar forma al poder político en la sociedad contemporánea. En la primera parte, se revisan las perspectivas teóricas empleadas para analizar a este actor social; en la segunda, se abordan algunos conceptos sobre los poderes de los actores empresariales, especialmente de los grandes empresarios que aluden a las posiciones sociales en las que están insertos y de las que dimanan poderes muy efectivos; en la tercera sección, se analizan los mecanismos de poder o poderes “sobre las personas”, mientras que en la cuarta y última se aportan herramientas para el análisis de las organizaciones gremiales de empresarios. Esta contribución recurre a las teorías surgidas de los estudios organizacionales y concluye que el uso de este repertorio de instrumentos permite la elaboración de mejores análisis políticos sobre los actores empresariales y los agregados sociales en los que actúan.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo discute algunas de las teorías y conceptos más adecuados para el análisis de la acción política de los actores empresariales con el objeto de desarrollar y enriquecer las herramientas teóricas que permitan dar cuenta de sus acciones, y la manera en que contribuyen a dar forma al poder político en la sociedad contemporánea. En la primera parte, se revisan las perspectivas teóricas empleadas para analizar a este actor social; en la segunda, se abordan algunos conceptos sobre los poderes de los actores empresariales, especialmente de los grandes empresarios que aluden a las posiciones sociales en las que están insertos y de las que dimanan poderes muy efectivos; en la tercera sección, se analizan los mecanismos de poder o poderes “sobre las personas”, mientras que en la cuarta y última se aportan herramientas para el análisis de las organizaciones gremiales de empresarios. Esta contribución recurre a las teorías surgidas de los estudios organizacionales y concluye que el uso de este repertorio de instrumentos permite la elaboración de mejores análisis políticos sobre los actores empresariales y los agregados sociales en los que actúan. |
![]() | Miriam Jerade Dana Nacionalismo y antisemitismo Hannah Arendt sobre la cuestión judía y el Estado nación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_16_Dana2015, title = {Nacionalismo y antisemitismo Hannah Arendt sobre la cuestión judía y el Estado nación}, author = {Miriam Jerade Dana}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_16_NacionalismoantisemitismoJerade.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {El propósito del presente artículo es mostrar que el antisemitismo como fenómeno social y político marcó la crítica que Hannah Arendt hizo al Estado nación. El antisemitismo, el imperialismo y el totalitarismo plantean la necesidad de encontrar un nuevo paradigma para pensar lo político. El análisis de estos elementos nos permite estar atentos a aquellos rasgos de las democracias que siempre pueden convertirse en violencias en nombre de la nación, particularmente contra las minorías y los extranjeros. Siguiendo los factores que estructuran el análisis de Arendt, el artículo ofrece tres aportaciones: en la primera parte se presenta un análisis sobre la emancipación y la asimilación de los judíos en los Estados nación seculares, en la segunda se estudia la creación de una cultura del antise- mitismo a partir del caso Dreyfus y en la tercera se describen las paradojas del Estado nación a la luz del antisemitismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El propósito del presente artículo es mostrar que el antisemitismo como fenómeno social y político marcó la crítica que Hannah Arendt hizo al Estado nación. El antisemitismo, el imperialismo y el totalitarismo plantean la necesidad de encontrar un nuevo paradigma para pensar lo político. El análisis de estos elementos nos permite estar atentos a aquellos rasgos de las democracias que siempre pueden convertirse en violencias en nombre de la nación, particularmente contra las minorías y los extranjeros. Siguiendo los factores que estructuran el análisis de Arendt, el artículo ofrece tres aportaciones: en la primera parte se presenta un análisis sobre la emancipación y la asimilación de los judíos en los Estados nación seculares, en la segunda se estudia la creación de una cultura del antise- mitismo a partir del caso Dreyfus y en la tercera se describen las paradojas del Estado nación a la luz del antisemitismo. |
![]() | Christian Iván Becerril Velasco El papel del Estado en el alivio a la pobreza en la era neoliberal Una aproximación teórica Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_17_Velasco2015, title = {El papel del Estado en el alivio a la pobreza en la era neoliberal Una aproximación teórica}, author = {Christian Iván Becerril Velasco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_17_ElpapeldelEstadoBecerril.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {A diferencia de lo dictado por el Consenso de Washington, que sostiene que la intervención estatal para la ayuda a los pobres exacerba la pobreza, el presente trabajo examina si es el grado de debilidad institucional de los Estados en desarrollo lo que impide su alivio. El documento se divide en cinco secciones: en la primera, se presentan descriptivamente las reformas implementadas por el Consenso de Washington en América Latina y el consecuente desmantelamiento del Estado de bienestar; en la segunda, se expone la importancia de la intervención estatal en la coordinación de la economía para evitar la pobreza y la violencia social; en la tercera, se explora el papel del Estado bajo la lógica del actual paradigma fundamental de alivio a la pobreza; en la cuarta, se discute la relación entre las capacidades institucionales del Estado y la pobreza; finalmente, la última sección ofrece las conclusiones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A diferencia de lo dictado por el Consenso de Washington, que sostiene que la intervención estatal para la ayuda a los pobres exacerba la pobreza, el presente trabajo examina si es el grado de debilidad institucional de los Estados en desarrollo lo que impide su alivio. El documento se divide en cinco secciones: en la primera, se presentan descriptivamente las reformas implementadas por el Consenso de Washington en América Latina y el consecuente desmantelamiento del Estado de bienestar; en la segunda, se expone la importancia de la intervención estatal en la coordinación de la economía para evitar la pobreza y la violencia social; en la tercera, se explora el papel del Estado bajo la lógica del actual paradigma fundamental de alivio a la pobreza; en la cuarta, se discute la relación entre las capacidades institucionales del Estado y la pobreza; finalmente, la última sección ofrece las conclusiones. |
![]() | Eguzki Urteaga Reseña: La sociología en debate: el poder de una disciplina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (225), 2015. @article{225_18_Urteaga2015, title = {Reseña: La sociología en debate: el poder de una disciplina}, author = {Eguzki Urteaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/225_18_Resenas.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {225}, abstract = {El sociólogo polaco-británico Zygmunt Bauman publicó recientemente su último libro titulado ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Bauman, actualmente catedrático emérito en la Universidad de Leeds, está considerado uno de los principales representantes del pensamiento crítico y postmoderno. Inició sus estudios en Ciencias Sociales en la Społeczna Akademia Nauk -la academia del área en la capital polaca- y de filosofía en la Universidad de Varsovia, se convirtió en profesor de dicha Universidad, impartiendo clases de filosofía y sociología, al tiempo que se convertía en uno de los principales editores de la revista polaca Estudios sociológicos. En el contexto de las persecuciones antisemitas fomentadas por el gobierno comunista tras los acontecimientos de marzo instrumentos de organización y regulación de la vida social. A partir de los años noventa del pasado siglo, Bauman estudia las sociedades contemporáneas que denomina postmodernas y posteriormente líquidas (Bauman, 2007b; Tabet, 2013) caracterizadas por el consumo, la privatización, la desregulación y la libertad individual. En oposición a las sociedades sólidas, las sociedades líquidas se distinguen por la prevalencia del individuo consumidor (Bauman, 2008) cuyos estatus e identidades (Bauman, 2005a) son frágiles y fluctuantes en función de las exigencias de flexibilidad del entorno. El amor es buena prueba de ello (Bauman, 2005b).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El sociólogo polaco-británico Zygmunt Bauman publicó recientemente su último libro titulado ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Bauman, actualmente catedrático emérito en la Universidad de Leeds, está considerado uno de los principales representantes del pensamiento crítico y postmoderno. Inició sus estudios en Ciencias Sociales en la Społeczna Akademia Nauk -la academia del área en la capital polaca- y de filosofía en la Universidad de Varsovia, se convirtió en profesor de dicha Universidad, impartiendo clases de filosofía y sociología, al tiempo que se convertía en uno de los principales editores de la revista polaca Estudios sociológicos. En el contexto de las persecuciones antisemitas fomentadas por el gobierno comunista tras los acontecimientos de marzo instrumentos de organización y regulación de la vida social. A partir de los años noventa del pasado siglo, Bauman estudia las sociedades contemporáneas que denomina postmodernas y posteriormente líquidas (Bauman, 2007b; Tabet, 2013) caracterizadas por el consumo, la privatización, la desregulación y la libertad individual. En oposición a las sociedades sólidas, las sociedades líquidas se distinguen por la prevalencia del individuo consumidor (Bauman, 2008) cuyos estatus e identidades (Bauman, 2005a) son frágiles y fluctuantes en función de las exigencias de flexibilidad del entorno. El amor es buena prueba de ello (Bauman, 2005b). |