Enero-Abril 2015
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial: Poder, política y sociedad El entramado latinoamericano de las desigualdades en el contexto global Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_04_Misses-Liwerant2015, title = {Editorial: Poder, política y sociedad El entramado latinoamericano de las desigualdades en el contexto global}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_04_EditorialBokser.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {Con este número iniciamos el tercer año de la Nueva Época de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Será un año que marcará un hito en el derrotero editorial de esta publicación. Arribamos a su sesenta aniversario en el que trayectoria, compromiso y anhelo de vanguardia se conjugan. Las aportaciones presentadas por las y los investigadores en este nuevo número son muestra fehaciente de ello. Recorramos sus principales hallazgos. Alejandro Monsiváis Carrillo defiende la pertinencia del estudio de la deliberación para dar cuenta del funcionamiento de los mecanismos de control democrático en los regímenes políticos. El autor sostiene que los estudios sobre comportamiento electoral, participación política y opinión pública, que tienen a México por objeto de análisis, son numerosos y sofisticados. Sin embargo, a pesar de que el análisis del comportamiento deliberativo basado en encuestas va ganando terreno, todavía tiene poca presencia en este país el interés por conocer los atributos del componente deliberativo de la participación política. La premisa del trabajo es que el estudio de aquél constituye una importante área de oportunidad en la investigación sobre opinión pública, participación política y democracia. Si todavía hoy, para muchos, la deliberación puede resultar una práctica políticamente inconsecuente que forma parte de una concepción de la democracia y la legitimidad poco realistas, Monsiváis sostiene que entonces es necesario comenzar por defender el caso. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con este número iniciamos el tercer año de la Nueva Época de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Será un año que marcará un hito en el derrotero editorial de esta publicación. Arribamos a su sesenta aniversario en el que trayectoria, compromiso y anhelo de vanguardia se conjugan. Las aportaciones presentadas por las y los investigadores en este nuevo número son muestra fehaciente de ello. Recorramos sus principales hallazgos. Alejandro Monsiváis Carrillo defiende la pertinencia del estudio de la deliberación para dar cuenta del funcionamiento de los mecanismos de control democrático en los regímenes políticos. El autor sostiene que los estudios sobre comportamiento electoral, participación política y opinión pública, que tienen a México por objeto de análisis, son numerosos y sofisticados. Sin embargo, a pesar de que el análisis del comportamiento deliberativo basado en encuestas va ganando terreno, todavía tiene poca presencia en este país el interés por conocer los atributos del componente deliberativo de la participación política. La premisa del trabajo es que el estudio de aquél constituye una importante área de oportunidad en la investigación sobre opinión pública, participación política y democracia. Si todavía hoy, para muchos, la deliberación puede resultar una práctica políticamente inconsecuente que forma parte de una concepción de la democracia y la legitimidad poco realistas, Monsiváis sostiene que entonces es necesario comenzar por defender el caso. |
![]() | Alejandro Monsiváis Carrillo Hablar de política Democracia deliberativa y participación discursiva en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_05_Carrillo2015, title = {Hablar de política Democracia deliberativa y participación discursiva en México}, author = {Alejandro Monsiváis Carrillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_05_Hablardepolitica_Monsivais.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {Este artículo defiende la pertinencia del estudio de la deliberación para dar cuenta del funcionamiento de los mecanismos de control democrático en los regímenes políticos. Con esa finalidad se realizan algunas precisiones conceptuales sobre la democracia deliberativa y se proponen algunos lineamientos para el análisis empírico, a la vez que se hace una valoración del papel de la deliberación en la política democrática en el México contemporáneo. Para avanzar en el estudio de la dimensión deliberativa del comportamiento político se analizan indicadores obtenidos de la Encuesta Nacional de Cultura Política 2012 y se evalúan sus determinantes. La evidencia muestra que existe un desafío mayor en términos del desarrollo de capacidades deliberativas entre la ciudadanía. El trabajo sostiene que, a pesar del carácter incipiente de los atributos deliberativos de la política en este país, es necesario avanzar en una agenda de análisis y de reforma institucional con perspectiva deliberativa en las democracias emergentes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo defiende la pertinencia del estudio de la deliberación para dar cuenta del funcionamiento de los mecanismos de control democrático en los regímenes políticos. Con esa finalidad se realizan algunas precisiones conceptuales sobre la democracia deliberativa y se proponen algunos lineamientos para el análisis empírico, a la vez que se hace una valoración del papel de la deliberación en la política democrática en el México contemporáneo. Para avanzar en el estudio de la dimensión deliberativa del comportamiento político se analizan indicadores obtenidos de la Encuesta Nacional de Cultura Política 2012 y se evalúan sus determinantes. La evidencia muestra que existe un desafío mayor en términos del desarrollo de capacidades deliberativas entre la ciudadanía. El trabajo sostiene que, a pesar del carácter incipiente de los atributos deliberativos de la política en este país, es necesario avanzar en una agenda de análisis y de reforma institucional con perspectiva deliberativa en las democracias emergentes. |
![]() | Gina Zabludovsky Kuper Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_06_Kuper2015, title = {Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México}, author = {Gina Zabludovsky Kuper}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_06_LasmujeresZabludovsky.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {A pesar del drástico aumento de la participación de las mujeres en el mundo laboral y en la educación superior, su presencia en el ámbito político y en los cargos de dirección y de liderazgo en las compañías privadas es todavía escasa. En virtud de la limitada información disponible sobre la cuestión, esta investigación generó sus propias bases de datos a partir de un análisis minucioso de los directorios empresariales. En el artículo se analiza la presencia de las mujeres en la fuerza laboral; se examina la presencia de hombres y mujeres en la educación superior, la feminización y masculinización de las distintas ocupaciones; se describe el papel de las mujeres en los cargos de representación política, en el Poder Ejecutivo y Judicial; se estudian las diferencias de cargos directivos de las mujeres entre el sector público y el privado; se investiga la segregación horizontal y vertical en los oficios y las carreras en las organizaciones, así como las diferencias entre las empresas de capital extranjero y nacional. También se analizan las características sociodemográficas de las directivas, la discriminación hacia las madres y los problemas de pareja derivados de sus funciones; la “doble gerencia” y el problema de conciliación de funciones, el “techo de cristal en México” y la jerarquía en las ocupaciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A pesar del drástico aumento de la participación de las mujeres en el mundo laboral y en la educación superior, su presencia en el ámbito político y en los cargos de dirección y de liderazgo en las compañías privadas es todavía escasa. En virtud de la limitada información disponible sobre la cuestión, esta investigación generó sus propias bases de datos a partir de un análisis minucioso de los directorios empresariales. En el artículo se analiza la presencia de las mujeres en la fuerza laboral; se examina la presencia de hombres y mujeres en la educación superior, la feminización y masculinización de las distintas ocupaciones; se describe el papel de las mujeres en los cargos de representación política, en el Poder Ejecutivo y Judicial; se estudian las diferencias de cargos directivos de las mujeres entre el sector público y el privado; se investiga la segregación horizontal y vertical en los oficios y las carreras en las organizaciones, así como las diferencias entre las empresas de capital extranjero y nacional. También se analizan las características sociodemográficas de las directivas, la discriminación hacia las madres y los problemas de pareja derivados de sus funciones; la “doble gerencia” y el problema de conciliación de funciones, el “techo de cristal en México” y la jerarquía en las ocupaciones. |
![]() | Jesús Aguilar López Identificación partidaria de los jóvenes mexicanos en el proceso electoral 2012 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_07_López2015, title = {Identificación partidaria de los jóvenes mexicanos en el proceso electoral 2012}, author = {Jesús Aguilar López}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_07_IdentificacionpartidariaAguilar.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {Estudiar el comportamiento electoral de los ciudadanos permite entender la continuidad y el cambio en los procesos políticos. Por su peso en el padrón electoral y por las características de su participación electoral, los jóvenes mexicanos representan un objeto de estudio de primer orden para entender los procesos de cambio político en el país. Tomando como base los datos que ofrece la Encuesta Nacional sobre Cultura Política de los Jóvenes 2012, se analizan los diferentes componentes que influyen en la construcción de la identidad partidaria de los jóvenes que viven en áreas metropolitanas del país, en el contexto de la elección federal en estudio. El artículo ofrece una explicación del peso que tiene cada uno de los factores que configuran el vínculo entre los ciudadanos de entre 18 a 29 años y los partidos políticos mexicanos. Siguiendo un análisis de correspondencia y una modelación estadística de las principales variables que influyen en la formación de las actitudes políticas, se ofrece una aproximación empírica para entender cómo se construye la identidad partidaria de los jóvenes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Estudiar el comportamiento electoral de los ciudadanos permite entender la continuidad y el cambio en los procesos políticos. Por su peso en el padrón electoral y por las características de su participación electoral, los jóvenes mexicanos representan un objeto de estudio de primer orden para entender los procesos de cambio político en el país. Tomando como base los datos que ofrece la Encuesta Nacional sobre Cultura Política de los Jóvenes 2012, se analizan los diferentes componentes que influyen en la construcción de la identidad partidaria de los jóvenes que viven en áreas metropolitanas del país, en el contexto de la elección federal en estudio. El artículo ofrece una explicación del peso que tiene cada uno de los factores que configuran el vínculo entre los ciudadanos de entre 18 a 29 años y los partidos políticos mexicanos. Siguiendo un análisis de correspondencia y una modelación estadística de las principales variables que influyen en la formación de las actitudes políticas, se ofrece una aproximación empírica para entender cómo se construye la identidad partidaria de los jóvenes. |
![]() | David Lehmann Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_08_Lehmann2015, title = {Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México}, author = {David Lehmann}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_08_ConvergenciasdivergenciasLehmann.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {El propósito de este trabajo es explorar el ethos de la interculturalidad en las Universidades Interculturales (ui) en México. Sobre la base de documentos y entrevistas realizadas en cinco universidades entre 2006 y 2009, se observa que la institucionalización de la educación intercultural al interior del sector estatal ha creado un espacio de encuentro y debate entre la política de reconocimiento y las ideas radicales de educadores en la tradición del constructivismo y de la educación popular latinoamericana. El artículo concluye subrayando el abismo que existe entre los debates académicos en torno al multiculturalismo y los debates a veces angustiados de los profesores de las ui enfrentados a desafíos totalmente nuevos en la educación: la enseñanza a personas de ascendencia indígena de su propia lengua con métodos de enseñanza propios de una segunda lengua, la aplicación por parte de estudiantes de métodos científicos de investigación en sus propios pueblos donde la separación de las funciones de pariente o familiar con el de investigador no es fácilmente reconocido, etcétera. Este entrelazamiento de ideas e identidades, buscadas y recuperadas, entrecruzadas con la lengua y el lugar de origen en un contexto claramente marcado por la desigualdad de clase socioeconómica y de aspiración a la movilidad social, constituyen la trama del debate en las UI. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El propósito de este trabajo es explorar el ethos de la interculturalidad en las Universidades Interculturales (ui) en México. Sobre la base de documentos y entrevistas realizadas en cinco universidades entre 2006 y 2009, se observa que la institucionalización de la educación intercultural al interior del sector estatal ha creado un espacio de encuentro y debate entre la política de reconocimiento y las ideas radicales de educadores en la tradición del constructivismo y de la educación popular latinoamericana. El artículo concluye subrayando el abismo que existe entre los debates académicos en torno al multiculturalismo y los debates a veces angustiados de los profesores de las ui enfrentados a desafíos totalmente nuevos en la educación: la enseñanza a personas de ascendencia indígena de su propia lengua con métodos de enseñanza propios de una segunda lengua, la aplicación por parte de estudiantes de métodos científicos de investigación en sus propios pueblos donde la separación de las funciones de pariente o familiar con el de investigador no es fácilmente reconocido, etcétera. Este entrelazamiento de ideas e identidades, buscadas y recuperadas, entrecruzadas con la lengua y el lugar de origen en un contexto claramente marcado por la desigualdad de clase socioeconómica y de aspiración a la movilidad social, constituyen la trama del debate en las UI. |
![]() | Noelia Denise Dunan; José Taurel Xifra Bajo materialismo y surrealismo El debate Bataille-Breton Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_09_Xifra2015, title = {Bajo materialismo y surrealismo El debate Bataille-Breton}, author = {Noelia Denise Dunan; José Taurel Xifra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_09_BajomaterialimsosurrealismoDunan.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {Hacia 1923 Georges Bataille era un joven desconocido que comenzaba a entablar amistades y también enemistades en el núcleo del movimiento surrealista e intelectual de París. Alentado por algunos de aquellos vínculos, lee a Mauss y Durkheim, Nietzsche y Freud y, comienza a delinear un pensamiento que se plasmará en la creación de Documents. Resulta difícil comprender la relevancia de esta revista y la producción batailleana sin referir a sus primeras lecturas y al debate que tempranamente entabló con el máximo exponente del movimiento surrealista, André Breton. Bataille coordinó allí un grupo de disidentes y convirtió la publicación en una máquina contra el surrealismo. El presente artículo desarrolla la formación de Bataille para hacer hincapié en la categoría de bajo materialismo construida en tensión entre el idealismo surrealista y los distintos materialismos. Así puede verse que Documents y el bajo materialismo conjugan las preocupaciones que perseguirá toda su vida.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hacia 1923 Georges Bataille era un joven desconocido que comenzaba a entablar amistades y también enemistades en el núcleo del movimiento surrealista e intelectual de París. Alentado por algunos de aquellos vínculos, lee a Mauss y Durkheim, Nietzsche y Freud y, comienza a delinear un pensamiento que se plasmará en la creación de Documents. Resulta difícil comprender la relevancia de esta revista y la producción batailleana sin referir a sus primeras lecturas y al debate que tempranamente entabló con el máximo exponente del movimiento surrealista, André Breton. Bataille coordinó allí un grupo de disidentes y convirtió la publicación en una máquina contra el surrealismo. El presente artículo desarrolla la formación de Bataille para hacer hincapié en la categoría de bajo materialismo construida en tensión entre el idealismo surrealista y los distintos materialismos. Así puede verse que Documents y el bajo materialismo conjugan las preocupaciones que perseguirá toda su vida. |
![]() | Tim Anderson ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_10_Anderson2015, title = {¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social}, author = {Tim Anderson}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_10_PorqueimportaladesigualdadAnderson.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {La falta de consenso existente en torno a la desigualdad contrasta con el aparente consenso construido alrededor de la necesidad de eliminar la pobreza. Se estudia la desigualdad por una diversidad de razones: para identificar sus fuentes, sus consecuencias, el grado en el que la desigualdad es deseable, los vínculos dinámicos entre desigualdad y pobreza, o tratando de discernir las grandes fuerzas estructurales que la impulsan. Sin embargo, se presta poca atención a la objeción principal ante la desigualdad. La mayoría de las explicaciones económicas son opacas, y con frecuencia comparten supuestos muy distintos a los que plantean los sociólogos. En este artículo se sostiene que debemos considerar la amplia gama de diferencias existente entre las explicaciones, pero es importante identificar los distintos fundamentos que tratan la problemática de manera más directa. El trabajo explora cuatro categorías: los argumentos económicos, las explicaciones sobre la pobreza dinámica y el desarrollo humano, las teorías sobre el contrato social y la justicia social y, por último, aquellas que tratan sobre integridad social. Entre ellas, se sostiene que resultan más satisfactorias aquellas explicaciones con base en la integridad social ya que éstas tienden a demostrar, con mayor lógica elemental, cómo la desigualdad grave puede socavar la agencia social integral, así como a un cuerpo político coherente tan necesario para el progreso social y la plena vigencia de los derechos de las y los ciudadanos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La falta de consenso existente en torno a la desigualdad contrasta con el aparente consenso construido alrededor de la necesidad de eliminar la pobreza. Se estudia la desigualdad por una diversidad de razones: para identificar sus fuentes, sus consecuencias, el grado en el que la desigualdad es deseable, los vínculos dinámicos entre desigualdad y pobreza, o tratando de discernir las grandes fuerzas estructurales que la impulsan. Sin embargo, se presta poca atención a la objeción principal ante la desigualdad. La mayoría de las explicaciones económicas son opacas, y con frecuencia comparten supuestos muy distintos a los que plantean los sociólogos. En este artículo se sostiene que debemos considerar la amplia gama de diferencias existente entre las explicaciones, pero es importante identificar los distintos fundamentos que tratan la problemática de manera más directa. El trabajo explora cuatro categorías: los argumentos económicos, las explicaciones sobre la pobreza dinámica y el desarrollo humano, las teorías sobre el contrato social y la justicia social y, por último, aquellas que tratan sobre integridad social. Entre ellas, se sostiene que resultan más satisfactorias aquellas explicaciones con base en la integridad social ya que éstas tienden a demostrar, con mayor lógica elemental, cómo la desigualdad grave puede socavar la agencia social integral, así como a un cuerpo político coherente tan necesario para el progreso social y la plena vigencia de los derechos de las y los ciudadanos. |
![]() | Marianne Braig; Sérgio Costa; Barbara Göbel Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_11_Göbel2015, title = {Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisional}, author = {Marianne Braig; Sérgio Costa; Barbara Göbel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_11_DesigualdadessocialesBraigCostaGobel.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {El artículo expone las bases desde las que se desarrolló la perspectiva de investigación de la red de investigaciones desiguALdades.net. Partiendo de las diversas dimensiones de la desigualdad social en América Latina, se busca poner énfasis en la multidimensionalidad de las desigualdades y sus interdependencias transregionales, tomando en cuenta una perspectiva sincrónica y diacrónica. De esta manera abreva, en primer lugar, del discurso de los puntos de vista globales para el estudio de las desigualdades, en particular del enfoque del sistema-mundo y del transnacionalismo. En segundo lugar, se fundamenta en el examen crítico de conceptos clave (configuración y régimen). Por último, busca vincular estos conceptos a temas y áreas, en especial a la dimensión medioambiental, que hasta ahora ha recibido poca consideración en la investigación sobre desigualdades.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo expone las bases desde las que se desarrolló la perspectiva de investigación de la red de investigaciones desiguALdades.net. Partiendo de las diversas dimensiones de la desigualdad social en América Latina, se busca poner énfasis en la multidimensionalidad de las desigualdades y sus interdependencias transregionales, tomando en cuenta una perspectiva sincrónica y diacrónica. De esta manera abreva, en primer lugar, del discurso de los puntos de vista globales para el estudio de las desigualdades, en particular del enfoque del sistema-mundo y del transnacionalismo. En segundo lugar, se fundamenta en el examen crítico de conceptos clave (configuración y régimen). Por último, busca vincular estos conceptos a temas y áreas, en especial a la dimensión medioambiental, que hasta ahora ha recibido poca consideración en la investigación sobre desigualdades. |
![]() | Fiorella Mancini Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_12_Mancini2015, title = {Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social}, author = {Fiorella Mancini}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_12_RiesgossocialesMancini.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {El objetivo del artículo es analizar el vínculo entre riesgos sociales y desigualdad social en América Latina a partir de las transformaciones económicas, políticas y culturales que, con diferentes magnitudes e intensidades, se vienen gestando en la región durante las últimas décadas, resaltando dos particularidades: el aumento en los procesos de individualización social y el acoplamiento entre desigualdades dinámicas y estructurales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo del artículo es analizar el vínculo entre riesgos sociales y desigualdad social en América Latina a partir de las transformaciones económicas, políticas y culturales que, con diferentes magnitudes e intensidades, se vienen gestando en la región durante las últimas décadas, resaltando dos particularidades: el aumento en los procesos de individualización social y el acoplamiento entre desigualdades dinámicas y estructurales. |
![]() | Alma Rosa Alva de la Selva Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi: la brecha digital Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_13_delaSelva2015, title = {Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi: la brecha digital}, author = {Alma Rosa Alva de la Selva}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_13_LosnuevosrostrosdeladesigualdadAlva.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {En el contexto del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (sic) y de las crisis mundiales del capitalismo global, el trabajo aborda la problemática de la brecha digital como una expresión de las desigualdades del siglo xxi. Se presentan los antecedentes del auge que comenzó a cobrar ese proceso en los últimos años del siglo xx, así como las propuestas y proyectos formulados por los países latinoamericanos para construir esa nueva organización social. Se hace énfasis en el carácter estructural del problema de la brecha digital, en tanto “nueva desigualdad”. Se señalan las transformaciones fundamentales de dicho concepto para luego, con el apoyo de algunas estadísticas, presentar en un contexto general algunos puntos de análisis sobre la brecha digital en América Latina y en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el contexto del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (sic) y de las crisis mundiales del capitalismo global, el trabajo aborda la problemática de la brecha digital como una expresión de las desigualdades del siglo xxi. Se presentan los antecedentes del auge que comenzó a cobrar ese proceso en los últimos años del siglo xx, así como las propuestas y proyectos formulados por los países latinoamericanos para construir esa nueva organización social. Se hace énfasis en el carácter estructural del problema de la brecha digital, en tanto “nueva desigualdad”. Se señalan las transformaciones fundamentales de dicho concepto para luego, con el apoyo de algunas estadísticas, presentar en un contexto general algunos puntos de análisis sobre la brecha digital en América Latina y en México. |
![]() | Alan Araújo Freitas La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_14_Freitas2015, title = {La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social}, author = {Alan Araújo Freitas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_14_LadesigualdadsalarialAraujo.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {La desigualdad salarial media entre hombres y mujeres es un fenómeno conocido por la literatura nacional e internacional. Sin embargo, la desigualdad salarial de género en la distribución del ingreso es menos conocida en Brasil. El objetivo central de este estudio es medir la desigualdad de ingresos de los individuos en el mercado de trabajo, a partir de algunas condicionantes visibles a lo largo de la curva de distribución de los salarios entre hombres y mujeres: el capital humano, la integración en el trabajo, el capital social, el capital cultural y el estado civil. Las siguientes preguntas guían el estudio: ¿En qué medida un mayor nivel educativo alcanzado por las mujeres fue capaz de reducir la brecha salarial por género? ¿Es posible argumentar que a medida que avanzamos en la estructura salarial, la diferencia entre los sexos tiende a aumentar? Para responder a las preguntas planteadas, se utilizó el banco de datos del Instituto Milenio 2008. Los resultados mostraron que mantenidos los atributos intervinientes constantes, las mujeres ganaban en promedio 54% del salario de los hombres. Esta desigualdad salarial de género es prácticamente la misma desde hace cincuenta años, estimada entonces en 60%. El último percentil del ingreso salarial mostró una mayor desigualdad de género. En el percentil 99, el salario de las mujeres es 44% del que reciben los hombres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La desigualdad salarial media entre hombres y mujeres es un fenómeno conocido por la literatura nacional e internacional. Sin embargo, la desigualdad salarial de género en la distribución del ingreso es menos conocida en Brasil. El objetivo central de este estudio es medir la desigualdad de ingresos de los individuos en el mercado de trabajo, a partir de algunas condicionantes visibles a lo largo de la curva de distribución de los salarios entre hombres y mujeres: el capital humano, la integración en el trabajo, el capital social, el capital cultural y el estado civil. Las siguientes preguntas guían el estudio: ¿En qué medida un mayor nivel educativo alcanzado por las mujeres fue capaz de reducir la brecha salarial por género? ¿Es posible argumentar que a medida que avanzamos en la estructura salarial, la diferencia entre los sexos tiende a aumentar? Para responder a las preguntas planteadas, se utilizó el banco de datos del Instituto Milenio 2008. Los resultados mostraron que mantenidos los atributos intervinientes constantes, las mujeres ganaban en promedio 54% del salario de los hombres. Esta desigualdad salarial de género es prácticamente la misma desde hace cincuenta años, estimada entonces en 60%. El último percentil del ingreso salarial mostró una mayor desigualdad de género. En el percentil 99, el salario de las mujeres es 44% del que reciben los hombres. |
![]() | Fernanda Vidal Correa La participación política en México: entendiendo la desigualdad entre hombres y mujeres Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_15_Correa2015, title = {La participación política en México: entendiendo la desigualdad entre hombres y mujeres}, author = {Fernanda Vidal Correa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_15_LaparticipacionpoliticaVidal.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {La literatura sobre participación política de las mujeres ha cuestionado el significado de la representación y se ha preocupado por discernir las causas que controlan su acceso a los cargos políticos. Algunas explicaciones se basan en la oferta y sugieren una falta general de interés y/o capacidades que limitan la participación de las mujeres. Otras analizan los efectos de la demanda y estudian la composición de las organizaciones políticas. A partir de estas ideas, el artículo examina la participación de las mujeres dentro y fuera de los partidos y en actividades que pueden resultar indirectamente en participación política. Se investiga la importancia de la participación de las mujeres en los órganos directivos de los partidos, cuestionando si la presencia marginal explica la baja presencia de mujeres en puestos de elección popular. Se utilizan datos de doce estados mexicanos entre 1998 y 2012, incluyendo fuentes como la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadana, el Instituto Federal Electoral y la Encuesta Nacional sobre Discriminación. También se incluyen datos originales sobre los Consejos y Asambleas Estatales y los Comités Ejecutivos Nacionales. Se concluye que la participación de hombres y mujeres es similar y que la falta de participación no reconoce géneros. No obstante, se demuestra la existencia de prácticas restrictivas hacia la mujer que fomentan la incorporación de hombres a los cuadros políticos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La literatura sobre participación política de las mujeres ha cuestionado el significado de la representación y se ha preocupado por discernir las causas que controlan su acceso a los cargos políticos. Algunas explicaciones se basan en la oferta y sugieren una falta general de interés y/o capacidades que limitan la participación de las mujeres. Otras analizan los efectos de la demanda y estudian la composición de las organizaciones políticas. A partir de estas ideas, el artículo examina la participación de las mujeres dentro y fuera de los partidos y en actividades que pueden resultar indirectamente en participación política. Se investiga la importancia de la participación de las mujeres en los órganos directivos de los partidos, cuestionando si la presencia marginal explica la baja presencia de mujeres en puestos de elección popular. Se utilizan datos de doce estados mexicanos entre 1998 y 2012, incluyendo fuentes como la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadana, el Instituto Federal Electoral y la Encuesta Nacional sobre Discriminación. También se incluyen datos originales sobre los Consejos y Asambleas Estatales y los Comités Ejecutivos Nacionales. Se concluye que la participación de hombres y mujeres es similar y que la falta de participación no reconoce géneros. No obstante, se demuestra la existencia de prácticas restrictivas hacia la mujer que fomentan la incorporación de hombres a los cuadros políticos. |
![]() | María Cristina Bayón La construcción del otro y el discurso de la pobreza Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_16_Bayón2015, title = {La construcción del otro y el discurso de la pobreza Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México}, author = {María Cristina Bayón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_16_LaconstrucciondelotroBayon.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {Junto a las bases materiales de la pobreza, es necesario comprender las dimensiones simbólicas y relacionales que contribuyen a crear, mantener y reproducir la privación. A partir del trabajo etnográfico realizado en un área de alta concentración de pobreza en la periferia de la Ciudad de México, el artículo se orienta a desmantelar los mitos, estereotipos y estigmas sobre los pobres y sus lugares que sustenta el discurso público de la pobreza. Desde una perspectiva sociológica, se indaga de qué manera quienes pertenecen a los sectores más desfavorecidos conviven, resisten y se adaptan a un discurso dominante que los denigra y estigmatiza, cotidiana y sistemáticamente. Se exploran los procesos y mecanismos sociales a través de los cuales los pobres son construidos como los otros, y sus implicaciones para la experiencia de la pobreza, las políticas sociales y la convivencia social. Se examina cómo el discurso dominante de la pobreza, que culpabiliza y demoniza a los pobres por su situación, contribuye a legitimar, consolidar y reproducir las distancias sociales, oscureciendo la naturaleza política y económica de la desigualdad, en un contexto en el que esta última es ampliamente tolerada socialmente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Junto a las bases materiales de la pobreza, es necesario comprender las dimensiones simbólicas y relacionales que contribuyen a crear, mantener y reproducir la privación. A partir del trabajo etnográfico realizado en un área de alta concentración de pobreza en la periferia de la Ciudad de México, el artículo se orienta a desmantelar los mitos, estereotipos y estigmas sobre los pobres y sus lugares que sustenta el discurso público de la pobreza. Desde una perspectiva sociológica, se indaga de qué manera quienes pertenecen a los sectores más desfavorecidos conviven, resisten y se adaptan a un discurso dominante que los denigra y estigmatiza, cotidiana y sistemáticamente. Se exploran los procesos y mecanismos sociales a través de los cuales los pobres son construidos como los otros, y sus implicaciones para la experiencia de la pobreza, las políticas sociales y la convivencia social. Se examina cómo el discurso dominante de la pobreza, que culpabiliza y demoniza a los pobres por su situación, contribuye a legitimar, consolidar y reproducir las distancias sociales, oscureciendo la naturaleza política y económica de la desigualdad, en un contexto en el que esta última es ampliamente tolerada socialmente. |
![]() | Iliana Yaschine ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_17_Yaschine2015, title = {¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México}, author = {Iliana Yaschine}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_17_AlcanzarlaeducacinYaschine.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {El artículo revisa el proceso de estratificación ocupacional de jóvenes de hogares rurales que han sido beneficiarios del programa Oportunidades por hasta diez años. Con Oportunidades, el gobierno mexicano ha buscado reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del capital humano y así mejorar la inserción laboral de los descendientes de familias en pobreza extrema. Con base en información estadística y la aplicación de modelos de análisis de trayectorias, se analiza la relación entre distintos factores adscritos y meritocráticos en el proceso de logro ocupacio- nal. Se concluye que la educación es el factor que más incide sobre el estatus de estos jóvenes en el mercado de trabajo, pero que los factores relacionados con su origen social tienen, en su conjunto, un efecto de magnitud semejante. Asimismo, se observan diferencias por sexo y condición de migración que resaltan la importancia de las características del contexto y de los mercados laborales. Los resultados sustentan que la educación es un elemento clave para impulsar la movilidad intergeneracional de este sector, por lo cual se deberá prestar atención a políticas educativas que garanticen el acceso a educación de calidad en todos los niveles para la población que vive en pobreza. No obstante, esto por si sólo sería insuficiente. Se requieren, además, acciones de política en otros frentes que logren reducir la asociación entre los orígenes y destinos sociales de los mexicanos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo revisa el proceso de estratificación ocupacional de jóvenes de hogares rurales que han sido beneficiarios del programa Oportunidades por hasta diez años. Con Oportunidades, el gobierno mexicano ha buscado reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del capital humano y así mejorar la inserción laboral de los descendientes de familias en pobreza extrema. Con base en información estadística y la aplicación de modelos de análisis de trayectorias, se analiza la relación entre distintos factores adscritos y meritocráticos en el proceso de logro ocupacio- nal. Se concluye que la educación es el factor que más incide sobre el estatus de estos jóvenes en el mercado de trabajo, pero que los factores relacionados con su origen social tienen, en su conjunto, un efecto de magnitud semejante. Asimismo, se observan diferencias por sexo y condición de migración que resaltan la importancia de las características del contexto y de los mercados laborales. Los resultados sustentan que la educación es un elemento clave para impulsar la movilidad intergeneracional de este sector, por lo cual se deberá prestar atención a políticas educativas que garanticen el acceso a educación de calidad en todos los niveles para la población que vive en pobreza. No obstante, esto por si sólo sería insuficiente. Se requieren, además, acciones de política en otros frentes que logren reducir la asociación entre los orígenes y destinos sociales de los mexicanos. |
![]() | Rebeca de Haro Mota; Susana Marceleño Flores; José Irán Bojórquez Serrano Reseña: Entre la desigualdad y la convergencia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LX (223), 2015. @article{223_18_deSerrano2015, title = {Reseña: Entre la desigualdad y la convergencia}, author = {Rebeca de Haro Mota; Susana Marceleño Flores; José Irán Bojórquez Serrano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/223_18_EntreladesigualdadHaro.pdf}, year = {2015}, date = {2015-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LX}, number = {223}, abstract = {La desigualdad o inequidad es parte del crecimiento, pero cuando es muy marcada se convierte en un desequilibrio que impide el desarrollo convergente. La convergencia supone que las áreas pobres mayores ventajas para favorecer el desarrollo en éstas, incrementando la desigualdad. Otras políticas destinan recursos a territorios con rezago sin identificar puntualmente sus necesidades o su potencial de desarrollo, de modo que como resultado, la desigualdad perdura. Por ello, identificar la desigualdad es un paso previo y necesario a la planeación del desarrollo, a lo que le sigue la indispensable tarea de determinar la causante precisa de esta diferencia. Contra la desigualdad el empleo es la clave, es una contribución al tema de la desigualdad, y sobre todo al origen de la misma. Los autores de esta obra, Andrés Velasco y Cristóbal Huneeus, economistas, académicos e investigadores, nos ofrecen una revisión sistemática del mercado laboral chileno con énfasis en la reducción de la desigualdad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La desigualdad o inequidad es parte del crecimiento, pero cuando es muy marcada se convierte en un desequilibrio que impide el desarrollo convergente. La convergencia supone que las áreas pobres mayores ventajas para favorecer el desarrollo en éstas, incrementando la desigualdad. Otras políticas destinan recursos a territorios con rezago sin identificar puntualmente sus necesidades o su potencial de desarrollo, de modo que como resultado, la desigualdad perdura. Por ello, identificar la desigualdad es un paso previo y necesario a la planeación del desarrollo, a lo que le sigue la indispensable tarea de determinar la causante precisa de esta diferencia. Contra la desigualdad el empleo es la clave, es una contribución al tema de la desigualdad, y sobre todo al origen de la misma. Los autores de esta obra, Andrés Velasco y Cristóbal Huneeus, economistas, académicos e investigadores, nos ofrecen una revisión sistemática del mercado laboral chileno con énfasis en la reducción de la desigualdad. |