Julio-Septiembre 2014
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial: En torno a las transformaciones de lo político, el poder y las prácticas sociales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_04_Misses-Liwerant2014, title = {Editorial: En torno a las transformaciones de lo político, el poder y las prácticas sociales}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_04_EditorialBokser.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Si a finales de la década del ochenta el interés por las transformaciones de lo político estuvo asociado a los desafíos de y por la democratización, las transiciones en el Cono Sur y las preocupaciones por el orden político, la incertidumbre en torno al modelo del Estado de Bienestar, el proceso de la Unión Europea y el derrumbe del Muro de Berlín, en los años noventa las transformaciones de lo político generaron la emergencia de intereses distintos y renovados: la crisis de los partidos, los límites de la representación y la desafección, el descentramiento de la política y del Estado, los movimientos sociales, la reestructuración productiva, la crisis del fordismo y las transformaciones del mundo del trabajo, la descentralización, privatización, desregulación económica y financiera, la transnacionalización de las política públicas y la globalización junto a la emergencia de nuevas identidades socioculturales donde hibridación y diversidad comenzaban a evidenciar sus primeras luces. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Si a finales de la década del ochenta el interés por las transformaciones de lo político estuvo asociado a los desafíos de y por la democratización, las transiciones en el Cono Sur y las preocupaciones por el orden político, la incertidumbre en torno al modelo del Estado de Bienestar, el proceso de la Unión Europea y el derrumbe del Muro de Berlín, en los años noventa las transformaciones de lo político generaron la emergencia de intereses distintos y renovados: la crisis de los partidos, los límites de la representación y la desafección, el descentramiento de la política y del Estado, los movimientos sociales, la reestructuración productiva, la crisis del fordismo y las transformaciones del mundo del trabajo, la descentralización, privatización, desregulación económica y financiera, la transnacionalización de las política públicas y la globalización junto a la emergencia de nuevas identidades socioculturales donde hibridación y diversidad comenzaban a evidenciar sus primeras luces. |
![]() | José Antonio Aguilar Rivera Grandes expectativas: la democracia mexicana y sus descontentos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_05_Rivera2014, title = {Grandes expectativas: la democracia mexicana y sus descontentos}, author = {José Antonio Aguilar Rivera}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_05_GrandesexpectativasAguilar.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {No hay duda de que la democracia en México no ha producido los resultados esperados. No ha creado una mayor igualdad social o económica. Pocas personas creen que su participación en la política es ahora más efectiva que antes, el gobierno electo a menudo no cumple con las demandas de los ciudadanos, y algunas regiones del país están bajo el control de los violentos cárteles de la droga. Estas fallas ciertamente abonan al descontento de los ciudadanos con su democracia. Sin embargo, el propósito de este artículo es centrar la atención en otros motivos, menos aparentes, del intenso malestar político. Los mexicanos están insatisfechos con su gobierno democrático, no sólo porque no les ha provisto de los bienes sociales que, de manera realista o no, se esperan normalmente de la democracia. También se encuentran molestos por lo que perciben como una brecha entre su concepción idealizada de la misma y la forma en que realmente funcionan las instituciones democráticas existentes en tanto que se ha construido una peculiar imagen ahistórica de la democracia. El principal argumento de este trabajo es que el parámetro crítico de la democracia que los mexicanos construyeron es defectuoso. Se intenta demostrar que este concepto erróneo ha tenido efectos perniciosos en tanto que ha alentado expectativas no razonables y ha cegado a los mexicanos respecto de las reformas posibles. Finalmente, se analiza específicamente el papel desempeñado por la búsqueda de la equidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No hay duda de que la democracia en México no ha producido los resultados esperados. No ha creado una mayor igualdad social o económica. Pocas personas creen que su participación en la política es ahora más efectiva que antes, el gobierno electo a menudo no cumple con las demandas de los ciudadanos, y algunas regiones del país están bajo el control de los violentos cárteles de la droga. Estas fallas ciertamente abonan al descontento de los ciudadanos con su democracia. Sin embargo, el propósito de este artículo es centrar la atención en otros motivos, menos aparentes, del intenso malestar político. Los mexicanos están insatisfechos con su gobierno democrático, no sólo porque no les ha provisto de los bienes sociales que, de manera realista o no, se esperan normalmente de la democracia. También se encuentran molestos por lo que perciben como una brecha entre su concepción idealizada de la misma y la forma en que realmente funcionan las instituciones democráticas existentes en tanto que se ha construido una peculiar imagen ahistórica de la democracia. El principal argumento de este trabajo es que el parámetro crítico de la democracia que los mexicanos construyeron es defectuoso. Se intenta demostrar que este concepto erróneo ha tenido efectos perniciosos en tanto que ha alentado expectativas no razonables y ha cegado a los mexicanos respecto de las reformas posibles. Finalmente, se analiza específicamente el papel desempeñado por la búsqueda de la equidad. |
![]() | Juan Pablo Prado Lallande La cooperación internacional para el desarrollo de México. Un análisis de sus acciones, institucionalización y percepciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_06_Lallande2014, title = {La cooperación internacional para el desarrollo de México. Un análisis de sus acciones, institucionalización y percepciones}, author = {Juan Pablo Prado Lallande}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_06_LacooperacioninternacionalPrado.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {En el año 2011 entró en vigor la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de México (lcid) cuyo objetivo es reforzar la institucionalidad y configurar una política de Estado sobre esta actividad inherente a la política exterior. Desde una perspectiva institucionalista, en este artículo se analizan aspectos clave de la cooperación mexicana desarrollados entre 2011 y 2014, haciendo énfasis en el estado actual de la puesta en marcha del contenido de la citada ley. Se concluye que durante el gobierno de Felipe Calderón no se respaldó políticamente la plena vigencia de la lcid, frustrando así las expectati- vas generadas respecto a la conformación de una política de Estado en la materia. Por su parte, la actual gestión del presidente Enrique Peña Nieto, si bien ha realizado avances en este sentido, también dista de atender cabalmente la citada normativa, ralentizando el proceso de institucionalización de la cooperación internacional para el desarrollo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el año 2011 entró en vigor la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de México (lcid) cuyo objetivo es reforzar la institucionalidad y configurar una política de Estado sobre esta actividad inherente a la política exterior. Desde una perspectiva institucionalista, en este artículo se analizan aspectos clave de la cooperación mexicana desarrollados entre 2011 y 2014, haciendo énfasis en el estado actual de la puesta en marcha del contenido de la citada ley. Se concluye que durante el gobierno de Felipe Calderón no se respaldó políticamente la plena vigencia de la lcid, frustrando así las expectati- vas generadas respecto a la conformación de una política de Estado en la materia. Por su parte, la actual gestión del presidente Enrique Peña Nieto, si bien ha realizado avances en este sentido, también dista de atender cabalmente la citada normativa, ralentizando el proceso de institucionalización de la cooperación internacional para el desarrollo. |
![]() | Ana Yely Pérez Dámazo Campañas negativas en las elecciones 2000 y 2006 en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_07_Dámazo2014, title = {Campañas negativas en las elecciones 2000 y 2006 en México}, author = {Ana Yely Pérez Dámazo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_07_CampañasnegativasPerez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {En este artículo se analiza la naturaleza de las campañas negativas llevadas a cabo en México en dos elecciones presidenciales (2000 y 2006). El objetivo es evidenciar que su difundida utilización coincide con el desarrollo de dos procesos electorales peculiares: el de la transición del partido de Estado a otro de oposición (2000) y la de su consolidación como gobierno (2006). Con base en las propuestas teóricas de Shiv (1997), Lau (1999) y Finkel (1998), se describe el desarrollo de las campañas negativas en aquellas elecciones que representaron el punto de inicio y la supuesta culminación de la utilización de este tipo de campañas. Con base en el registro documental de periódicos y el seguimiento de los spots emitidos en televisión en ambas elecciones, se concluye que la elección presidencial del año 2000 evidenció la aplicación de campañas negativas basadas en la crítica al partido oficial, mientras que en la elección del 2006, se instala el uso del spot negativo en televisión.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza la naturaleza de las campañas negativas llevadas a cabo en México en dos elecciones presidenciales (2000 y 2006). El objetivo es evidenciar que su difundida utilización coincide con el desarrollo de dos procesos electorales peculiares: el de la transición del partido de Estado a otro de oposición (2000) y la de su consolidación como gobierno (2006). Con base en las propuestas teóricas de Shiv (1997), Lau (1999) y Finkel (1998), se describe el desarrollo de las campañas negativas en aquellas elecciones que representaron el punto de inicio y la supuesta culminación de la utilización de este tipo de campañas. Con base en el registro documental de periódicos y el seguimiento de los spots emitidos en televisión en ambas elecciones, se concluye que la elección presidencial del año 2000 evidenció la aplicación de campañas negativas basadas en la crítica al partido oficial, mientras que en la elección del 2006, se instala el uso del spot negativo en televisión. |
![]() | Daniela Cerva Cerna Participación política y violencia de género en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_08_Cerna2014, title = {Participación política y violencia de género en México}, author = {Daniela Cerva Cerna}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_08_ParticipacionpoliticaCerva.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Este artículo analiza la relación de las mujeres con la política en el marco de los efectos de la aplicación de la ley de cuotas en México, poniendo especial énfasis en la violencia política de género como una variable explicativa de la subrepresentación política de las mujeres. Además de información primaria derivada de entrevistas en profundidad y grupos de discusión, se analizan los datos obtenidos en la última elección federal (2012), y se lleva a cabo la revisión crítica de estudios sobre mujeres y partidos políticos en México. Los resultados de la investigación indican que las dinámicas existentes en los partidos políticos, entendidos como organizaciones que reproducen patrones de género tradicionales, constituyen una variable central para explicar las particularidades del proceso mediante el cual las mujeres logran acceder a las candidaturas y dar cuenta de las experiencias sobre discriminación, acoso y violencia asociado a las campañas y al desempeño parlamentario. A su vez, se sostiene que la eficacia de la implementación de los marcos normativos tendientes a favorecer el incremento de la participación de las mujeres en los parlamentos está supeditada a la cultura política partidaria dominante en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza la relación de las mujeres con la política en el marco de los efectos de la aplicación de la ley de cuotas en México, poniendo especial énfasis en la violencia política de género como una variable explicativa de la subrepresentación política de las mujeres. Además de información primaria derivada de entrevistas en profundidad y grupos de discusión, se analizan los datos obtenidos en la última elección federal (2012), y se lleva a cabo la revisión crítica de estudios sobre mujeres y partidos políticos en México. Los resultados de la investigación indican que las dinámicas existentes en los partidos políticos, entendidos como organizaciones que reproducen patrones de género tradicionales, constituyen una variable central para explicar las particularidades del proceso mediante el cual las mujeres logran acceder a las candidaturas y dar cuenta de las experiencias sobre discriminación, acoso y violencia asociado a las campañas y al desempeño parlamentario. A su vez, se sostiene que la eficacia de la implementación de los marcos normativos tendientes a favorecer el incremento de la participación de las mujeres en los parlamentos está supeditada a la cultura política partidaria dominante en México. |
![]() | Raanan Rein Más allá del crisol de razas: los judíos argentinos, el peronismo y la lucha por un hogar multicultural Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_09_Rein2014, title = {Más allá del crisol de razas: los judíos argentinos, el peronismo y la lucha por un hogar multicultural}, author = {Raanan Rein}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_09_MasalladelcrisolderazasRein.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Reconociendo el surgimiento del peronismo como punto de inflexión crítico en la historia moderna de Argentina -cuyo impacto en la sociedad contemporánea es duradero- el presente estudio centra su atención en una perspectiva analítica muy específica: las particularidades del proceso de inclusión de diferentes grupos étnicos de inmigrantes y sus descendientes nacidos en Argentina durante el primer peronismo. Luego de presentar los cambios experimentados en la representación política y las diferentes dimensiones del proceso de democratización participativa vividos en la Argentina peronista, el artículo examina los esfuerzos del peronis- mo por movilizar el apoyo entre la población argentina-judía. Bajo el supuesto de que en lugar de fomentar el crisol de razas tradicional el régimen otorgó una creciente legitimidad y un reconocimiento sin precedentes a las identidades múltiples, se sostiene que antes del surgimiento del peronismo no siempre se consideró a los judíos parte de la polis, civitas, o demos argentinas. Finalmente, se utiliza el concepto de ciudadanía como lente y marco analítico para comprender la transformación de la relación entre los argentinos- judíos, las instituciones y los símbolos del Estado argentino.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reconociendo el surgimiento del peronismo como punto de inflexión crítico en la historia moderna de Argentina -cuyo impacto en la sociedad contemporánea es duradero- el presente estudio centra su atención en una perspectiva analítica muy específica: las particularidades del proceso de inclusión de diferentes grupos étnicos de inmigrantes y sus descendientes nacidos en Argentina durante el primer peronismo. Luego de presentar los cambios experimentados en la representación política y las diferentes dimensiones del proceso de democratización participativa vividos en la Argentina peronista, el artículo examina los esfuerzos del peronis- mo por movilizar el apoyo entre la población argentina-judía. Bajo el supuesto de que en lugar de fomentar el crisol de razas tradicional el régimen otorgó una creciente legitimidad y un reconocimiento sin precedentes a las identidades múltiples, se sostiene que antes del surgimiento del peronismo no siempre se consideró a los judíos parte de la polis, civitas, o demos argentinas. Finalmente, se utiliza el concepto de ciudadanía como lente y marco analítico para comprender la transformación de la relación entre los argentinos- judíos, las instituciones y los símbolos del Estado argentino. |
![]() | Francesco Emmanuel Penaglia Vásquez; Esteban Valenzuela Van Treek Rebeldía en Calama: desafío al orden centralista chileno en un contexto de boom minero Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_10_Treek2014, title = {Rebeldía en Calama: desafío al orden centralista chileno en un contexto de boom minero}, author = {Francesco Emmanuel Penaglia Vásquez; Esteban Valenzuela Van Treek}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_10_RebeldiaenCalamaPenagliaValenzuela.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {En el año 2011, las protestas en la ciudad minera de Calama marcaron un hito en la historia de los movimientos chilenos de protesta territorial. Al exigir autonomía, 5% de las utilidades generadas por el cobre (la recuperación de los royalties regionales alcanzados entre 1955 y 1973 luego derogadas en la dictadura militar), y la nacionalización de los recursos, el movimiento social de Calama se diferencia de otras acciones colectivas locales y regionales ligadas a fenómenos de representación contenciosa y nimby (“no en mi patio trasero”); todas ellas acciones motivadas por razones económicas puntuales, en contra de las externalidades negativas ambientales o construidas sobre el peticionismo al Estado. El presente artículo es un estudio de caso sobre el movimiento de Calama en el que se reflexiona en torno a tres elementos: la presencia de un liderazgo personalista; la existencia de dos identidades históricas: minera y atacameña; y el desarrollo de mecanismos de agregación y solidaridad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el año 2011, las protestas en la ciudad minera de Calama marcaron un hito en la historia de los movimientos chilenos de protesta territorial. Al exigir autonomía, 5% de las utilidades generadas por el cobre (la recuperación de los royalties regionales alcanzados entre 1955 y 1973 luego derogadas en la dictadura militar), y la nacionalización de los recursos, el movimiento social de Calama se diferencia de otras acciones colectivas locales y regionales ligadas a fenómenos de representación contenciosa y nimby (“no en mi patio trasero”); todas ellas acciones motivadas por razones económicas puntuales, en contra de las externalidades negativas ambientales o construidas sobre el peticionismo al Estado. El presente artículo es un estudio de caso sobre el movimiento de Calama en el que se reflexiona en torno a tres elementos: la presencia de un liderazgo personalista; la existencia de dos identidades históricas: minera y atacameña; y el desarrollo de mecanismos de agregación y solidaridad. |
![]() | Ulises Bernardino Márquez Pulido Valor de uso y espacio urbano: la ciudad como eje central de la conformación política, cultural y simbólica de las sociedades Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_11_Pulido2014, title = {Valor de uso y espacio urbano: la ciudad como eje central de la conformación política, cultural y simbólica de las sociedades}, author = {Ulises Bernardino Márquez Pulido}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_11_ValordeusoMarquez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {En el presente artículo se esboza una propuesta teórica para comprender el concepto de valor de uso aplicado al estudio de la ciudad y del espacio urbano, en su génesis y su desarrollo. Recuperando las tesis de Henri Lefebvre, se plantea como hipótesis principal que la ciudad, en su origen, surge como valor de uso. Siguiendo los planteamientos de Bolívar Echeverría y de Gilbert Durand, observamos que el valor de uso no sólo es material y sígnico, semiótico, sino también, simbólico. Se bosqueja que lo simbólico juega un papel fundamental en la construcción de las ciudades, con una importancia de igual trascendencia que la economía y la política. Se realiza un estudio de caso para proponer una convergencia de interpretaciones teóricas que van del materialismo histórico a la hermenéutica simbólica. Se concluye que la ciudad y la ordenación de su espacio urbano son ejes fundamentales a través de los cuales se organizan las sociedades.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo se esboza una propuesta teórica para comprender el concepto de valor de uso aplicado al estudio de la ciudad y del espacio urbano, en su génesis y su desarrollo. Recuperando las tesis de Henri Lefebvre, se plantea como hipótesis principal que la ciudad, en su origen, surge como valor de uso. Siguiendo los planteamientos de Bolívar Echeverría y de Gilbert Durand, observamos que el valor de uso no sólo es material y sígnico, semiótico, sino también, simbólico. Se bosqueja que lo simbólico juega un papel fundamental en la construcción de las ciudades, con una importancia de igual trascendencia que la economía y la política. Se realiza un estudio de caso para proponer una convergencia de interpretaciones teóricas que van del materialismo histórico a la hermenéutica simbólica. Se concluye que la ciudad y la ordenación de su espacio urbano son ejes fundamentales a través de los cuales se organizan las sociedades. |
![]() | Igor Gerardo Hernández El ser del varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con perspectiva de género Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_12_Hernández2014, title = {El ser del varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con perspectiva de género}, author = {Igor Gerardo Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_12_Elserdelvaron_Hernandez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {En este artículo se aborda el estudio del diseño y la gestión de las políticas sociales desde una perspectiva de las masculinidades. Se llevan a cabo revisiones provenientes de diversas fuentes -culturales, académicas, educativas, técnico-metodológicas- con el objeto de ampliar las perspectivas desde las que se ha venido considerando la participación y la responsabilidad del varón. Finalmente, se presentan aportes válidos y construidos formalmente para apoyar el diseño y la gestión de políticas públicas orientadas a la equidad de género, con y desde los varones, en tanto que es importante propiciar el desarrollo de varios modelos de masculinidad alternativos para lograr superar la violencia, la desigualdad, la intolerancia, la discriminación y la inequidad a través de opciones políticas, sociales y educativas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se aborda el estudio del diseño y la gestión de las políticas sociales desde una perspectiva de las masculinidades. Se llevan a cabo revisiones provenientes de diversas fuentes -culturales, académicas, educativas, técnico-metodológicas- con el objeto de ampliar las perspectivas desde las que se ha venido considerando la participación y la responsabilidad del varón. Finalmente, se presentan aportes válidos y construidos formalmente para apoyar el diseño y la gestión de políticas públicas orientadas a la equidad de género, con y desde los varones, en tanto que es importante propiciar el desarrollo de varios modelos de masculinidad alternativos para lograr superar la violencia, la desigualdad, la intolerancia, la discriminación y la inequidad a través de opciones políticas, sociales y educativas. |
![]() | Daniel Castaño Zapata; Natalia Clelia Suniga Fiesta y sacrificio Explorando el problema de la transgresión en Georges Bataille Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_13_Suniga2014, title = {Fiesta y sacrificio Explorando el problema de la transgresión en Georges Bataille}, author = {Daniel Castaño Zapata; Natalia Clelia Suniga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_13_FiestasacrificioCastano.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {El objetivo de la investigación es reconstruir el espacio lógico y el contenido (articulado o articulable) de la noción de transgresión tal y como es expuesta por Georges Bataille en El erotismo (1957) a partir de sus dos influencias teóricas fundamentales en lo que refiere a este punto: la teoría de la fiesta desarrollada por Roger Caillois (1939), y el modelo del sacrificio como lo entienden Marcel Mauss y Henri Hubert (1899). A partir de estas fuentes teóricas sostenemos que la noción batailleana de la transgresión ritual puede ser comprendida como el dispositivo privilegiado de contención de la tensión social, mecanismo que permite regular la reintroducción de la violencia –aquella que había sido separada para que la sociedad tuviese lugar– abriendo paso al mantenimiento, la renovación y la reproducción del ordenamiento social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo de la investigación es reconstruir el espacio lógico y el contenido (articulado o articulable) de la noción de transgresión tal y como es expuesta por Georges Bataille en El erotismo (1957) a partir de sus dos influencias teóricas fundamentales en lo que refiere a este punto: la teoría de la fiesta desarrollada por Roger Caillois (1939), y el modelo del sacrificio como lo entienden Marcel Mauss y Henri Hubert (1899). A partir de estas fuentes teóricas sostenemos que la noción batailleana de la transgresión ritual puede ser comprendida como el dispositivo privilegiado de contención de la tensión social, mecanismo que permite regular la reintroducción de la violencia –aquella que había sido separada para que la sociedad tuviese lugar– abriendo paso al mantenimiento, la renovación y la reproducción del ordenamiento social. |
![]() | Philip Oxhorn La sociedad civil de adentro hacia afuera Comunidad, organización y desafío de la influencia política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_14_Oxhorn2014, title = {La sociedad civil de adentro hacia afuera Comunidad, organización y desafío de la influencia política}, author = {Philip Oxhorn}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_14_La-sociedadcivilOxhorn.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Luego de desarrollar conceptual y analíticamente la categoría de sociedad civil (a partir de un reflexión emanada del intercambio teórico-epistemológico entre la perspectiva colectivista y liberal), el artículo da cuenta de aquellas implicancias que nos permiten comprender el potencial de la sociedad civil para contribuir a la democratización. A su vez, se analizan las dinámicas que caracterizan el vínculo ambiguo entre sociedad civil y comunidad -ambiguo ya que las comunidades con lazos excepcionalmente fuertes entre sus miembros pueden ofrecer tanto elementos para el fortalecimiento de la sociedad civil como obstáculos para su crecimiento-; se sostiene que el papel que tendrán las comunidades en relación con la sociedad civil en la construcción social y el fortalecimiento civil de ciudadanía dependerá de varios factores, particularmente de los mecanismos disponibles para lograr consensos dentro de la comunidad y se explora la amenaza emanada de un nuevo discurso de intermediación de intereses (tanto para la comunidad como para la sociedad civil), el neopluralismo. En la sección final se discuten sus implicaciones para la democracia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Luego de desarrollar conceptual y analíticamente la categoría de sociedad civil (a partir de un reflexión emanada del intercambio teórico-epistemológico entre la perspectiva colectivista y liberal), el artículo da cuenta de aquellas implicancias que nos permiten comprender el potencial de la sociedad civil para contribuir a la democratización. A su vez, se analizan las dinámicas que caracterizan el vínculo ambiguo entre sociedad civil y comunidad -ambiguo ya que las comunidades con lazos excepcionalmente fuertes entre sus miembros pueden ofrecer tanto elementos para el fortalecimiento de la sociedad civil como obstáculos para su crecimiento-; se sostiene que el papel que tendrán las comunidades en relación con la sociedad civil en la construcción social y el fortalecimiento civil de ciudadanía dependerá de varios factores, particularmente de los mecanismos disponibles para lograr consensos dentro de la comunidad y se explora la amenaza emanada de un nuevo discurso de intermediación de intereses (tanto para la comunidad como para la sociedad civil), el neopluralismo. En la sección final se discuten sus implicaciones para la democracia. |
![]() | Alejandra Salas-Porras Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_15_Salas-Porras2014, title = {Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas?}, author = {Alejandra Salas-Porras}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_15_LaselitesneoliberalesSalas.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {La recomposición de las élites políticas mexicanas durante la década de los ochenta se entrevera con la transformación del modelo de desarrollo: de uno predominantemente proteccionista y nacionalista a un modelo de corte neoliberal y aperturista. Dicha transformación ha implicado cambios de fondo en las prácticas sociales de las élites políticas. A partir de una base de datos que incluye a todos los funcionarios más importantes del período 1988-2014, se investigan los mecanismos que estructuraron una red de poder transexenal y transnacional en México, así como los factores que favorecieron la organización de un campo de poder que se centra cada vez más en la frontera entre los es- pacios nacionales, regionales y globales. Entre dichos mecanismos, encontramos: el contexto histórico internacional; la formación de equipos de trabajo con una visión del mundo predominantemente neoliberal; las trayectorias de los funcionarios; las reformas impulsadas; el fluido tránsito entre posiciones públicas y privadas, y las muy diversas relaciones que este grupo de funcionarios sostiene con organizaciones y otros actores transnacionales. Se concluye que las nuevas prácticas sociales de las élites no sólo obstaculizan y socavan la formación de bienes públicos y de estructuras autónomas con la capacidad para planificar en función de un interés general, sino que promueven la depredación institucional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La recomposición de las élites políticas mexicanas durante la década de los ochenta se entrevera con la transformación del modelo de desarrollo: de uno predominantemente proteccionista y nacionalista a un modelo de corte neoliberal y aperturista. Dicha transformación ha implicado cambios de fondo en las prácticas sociales de las élites políticas. A partir de una base de datos que incluye a todos los funcionarios más importantes del período 1988-2014, se investigan los mecanismos que estructuraron una red de poder transexenal y transnacional en México, así como los factores que favorecieron la organización de un campo de poder que se centra cada vez más en la frontera entre los es- pacios nacionales, regionales y globales. Entre dichos mecanismos, encontramos: el contexto histórico internacional; la formación de equipos de trabajo con una visión del mundo predominantemente neoliberal; las trayectorias de los funcionarios; las reformas impulsadas; el fluido tránsito entre posiciones públicas y privadas, y las muy diversas relaciones que este grupo de funcionarios sostiene con organizaciones y otros actores transnacionales. Se concluye que las nuevas prácticas sociales de las élites no sólo obstaculizan y socavan la formación de bienes públicos y de estructuras autónomas con la capacidad para planificar en función de un interés general, sino que promueven la depredación institucional. |
![]() | Gloria Luz Alejandre Ramírez Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_16_Ramírez2014, title = {Planteamiento teórico y evidencia del desplazamiento gradual del Estado autoritario al Estado pragmático en México: la transformación de las élites}, author = {Gloria Luz Alejandre Ramírez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_16_PlanteamientoteoricoAlejandre.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Los análisis sobre el cambio político en México a partir de la alternancia en el poder del año 2000, han sido planteados desde la perspectiva de la transición política democrática, hasta lograr la llamada alternancia; es decir, desde la visión de una propuesta clásica en torno a las transformaciones de los Estados que de una etapa autoritaria arribaron a la democratización. Si bien las propuestas de análisis en torno al cambio político en México se centran en el innegable ejercicio democrático en las urnas, la claridad de los resultados, la asunción de un nuevo régimen y la condición procedimental de la democracia mexicana de joven factura, se hace pertinen- te apreciar esta transformación desde el sentido realista del ejercicio del poder y los mecanismos sustanciales de articulación de las decisiones político- gubernamentales de las élites. Para ello, se propone al pragmatismo como alternativa de análisis político. El presente artículo se orienta a evidenciar que el cambio político en México se ha perfilado desde su pasada condición de Estado autoritario hacia un desplazamiento progresivo a un Estado pragmático, promovido por el arribo de la tecnocracia gubernamental, la globalización, el mercado, la ideología de la hegemonía estadounidense y la evidente participación de las élites corporativas insertas en las instituciones del poder estatal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los análisis sobre el cambio político en México a partir de la alternancia en el poder del año 2000, han sido planteados desde la perspectiva de la transición política democrática, hasta lograr la llamada alternancia; es decir, desde la visión de una propuesta clásica en torno a las transformaciones de los Estados que de una etapa autoritaria arribaron a la democratización. Si bien las propuestas de análisis en torno al cambio político en México se centran en el innegable ejercicio democrático en las urnas, la claridad de los resultados, la asunción de un nuevo régimen y la condición procedimental de la democracia mexicana de joven factura, se hace pertinen- te apreciar esta transformación desde el sentido realista del ejercicio del poder y los mecanismos sustanciales de articulación de las decisiones político- gubernamentales de las élites. Para ello, se propone al pragmatismo como alternativa de análisis político. El presente artículo se orienta a evidenciar que el cambio político en México se ha perfilado desde su pasada condición de Estado autoritario hacia un desplazamiento progresivo a un Estado pragmático, promovido por el arribo de la tecnocracia gubernamental, la globalización, el mercado, la ideología de la hegemonía estadounidense y la evidente participación de las élites corporativas insertas en las instituciones del poder estatal. |
![]() | Rogelio Hernández Rodríguez Entre la racionalidad tecnocrática y la gobernabilidad. La importancia del consenso político en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_17_Rodríguez2014, title = {Entre la racionalidad tecnocrática y la gobernabilidad. La importancia del consenso político en México}, author = {Rogelio Hernández Rodríguez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_17_EntrelaracionaliddtecnocraticaHernandez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Desde los años ochenta del siglo pasado la élite tecnocrática ha operado la economía mexicana sin importar si gobierna el país el Partido Revolucionario Institucional o algún partido de oposición. Además de no manifestar ningún compromiso ideológico o partidario, la élite ha mantenido un estricto control de las finanzas públicas nacionales generando importantes consecuencias políticas y electorales en el país. Al margen de si existen o no otras opciones económicas, el principal problema ha sido que esa élite no ha sido capaz de captar el apoyo de la sociedad. La racionalidad que caracteriza a esta élite no admite la comunicación con la sociedad, ni considera la aprobación de sus medidas, lo que ha llevado a politizar en extremo las decisiones económicas por parte de los partidos políticos. El presente ensayo se propone mostrar las características de la tecnocracia mexicana, su desarrollo y sobrevivencia durante la transición así como las fallas de intermediación que han impedido la comunicación entre la sociedad y las autoridades gubernamentales en el diseño y aplicación de las medidas económicas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde los años ochenta del siglo pasado la élite tecnocrática ha operado la economía mexicana sin importar si gobierna el país el Partido Revolucionario Institucional o algún partido de oposición. Además de no manifestar ningún compromiso ideológico o partidario, la élite ha mantenido un estricto control de las finanzas públicas nacionales generando importantes consecuencias políticas y electorales en el país. Al margen de si existen o no otras opciones económicas, el principal problema ha sido que esa élite no ha sido capaz de captar el apoyo de la sociedad. La racionalidad que caracteriza a esta élite no admite la comunicación con la sociedad, ni considera la aprobación de sus medidas, lo que ha llevado a politizar en extremo las decisiones económicas por parte de los partidos políticos. El presente ensayo se propone mostrar las características de la tecnocracia mexicana, su desarrollo y sobrevivencia durante la transición así como las fallas de intermediación que han impedido la comunicación entre la sociedad y las autoridades gubernamentales en el diseño y aplicación de las medidas económicas. |
![]() | Belén Campomar; Agustín de Jesús Suárez El camino hacia el poder Analizando la carrera política de los gobernadores argentinos (1983-2011) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_18_deSuárez2014, title = {El camino hacia el poder Analizando la carrera política de los gobernadores argentinos (1983-2011)}, author = {Belén Campomar; Agustín de Jesús Suárez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_18_ElcaminohaciaelpoderCampomar.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {Las características del federalismo argentino resultan de suma importancia para entender la realidad político-institucional de este país. En esta lógica, una pieza de gran relevancia son los gobernadores. En tanto análisis de carreras políticas, muchas investigaciones se han hecho sobre carreras legislativas, subnacionales o de nivel nacional. Los gobernadores han sido generalmente estudiados en tanto actores condicionantes de las carreras de los legisladores. Sin embargo, no abundan las investigaciones sobre las carreras políticas de los ejecutivos provin- ciales. El presente trabajo profundiza el estudio de los gobernadores y su carrera política, buscando entender el origen de estos líderes. Para ello, se analizaron a los gobernadores electos entre 1983 y 2011 en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las conclusiones extraídas de esta investigación son el comienzo de un primer abordaje para el estudio de la carrera política de los gobernadores en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983 y constituye un puntapié para futuros estudios de análisis comparado con otros países federales de la región, como Brasil y México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las características del federalismo argentino resultan de suma importancia para entender la realidad político-institucional de este país. En esta lógica, una pieza de gran relevancia son los gobernadores. En tanto análisis de carreras políticas, muchas investigaciones se han hecho sobre carreras legislativas, subnacionales o de nivel nacional. Los gobernadores han sido generalmente estudiados en tanto actores condicionantes de las carreras de los legisladores. Sin embargo, no abundan las investigaciones sobre las carreras políticas de los ejecutivos provin- ciales. El presente trabajo profundiza el estudio de los gobernadores y su carrera política, buscando entender el origen de estos líderes. Para ello, se analizaron a los gobernadores electos entre 1983 y 2011 en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las conclusiones extraídas de esta investigación son el comienzo de un primer abordaje para el estudio de la carrera política de los gobernadores en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983 y constituye un puntapié para futuros estudios de análisis comparado con otros países federales de la región, como Brasil y México. |
![]() | Alejandro Vega Godínez Élites gubernamentales en tres entidades federales de México (2000-2012) Un análisis estructural Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_19_Godínez2014, title = {Élites gubernamentales en tres entidades federales de México (2000-2012) Un análisis estructural}, author = {Alejandro Vega Godínez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_19_ElitesgubernamentalesVega.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {El artículo tiene por objetivo analizar el perfil y la estructura social derivada de los itinerarios profesionales de las élites gubernamentales de Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal, durante el período 2000-2012. Para ello se utiliza un método mixto que combina el análisis sociológico convencional y el enfoque de redes. El estudio dilucida, en primer lugar, la importancia del espacio local en la formación y el desarrollo de las élites. Permite identificar, en segundo lugar, regularidades y diferencias en los procesos de reclutamiento y desarrollo de las élites de los tres estados en estudio. Por último, por medio del análisis se infiere que la inestabilidad en el empleo puede ser interpretado, a la vez, como incertidumbre y recurso en virtud que permite a las élites locales la acumulación de un importante capital político y social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo tiene por objetivo analizar el perfil y la estructura social derivada de los itinerarios profesionales de las élites gubernamentales de Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal, durante el período 2000-2012. Para ello se utiliza un método mixto que combina el análisis sociológico convencional y el enfoque de redes. El estudio dilucida, en primer lugar, la importancia del espacio local en la formación y el desarrollo de las élites. Permite identificar, en segundo lugar, regularidades y diferencias en los procesos de reclutamiento y desarrollo de las élites de los tres estados en estudio. Por último, por medio del análisis se infiere que la inestabilidad en el empleo puede ser interpretado, a la vez, como incertidumbre y recurso en virtud que permite a las élites locales la acumulación de un importante capital político y social. |
![]() | Camelia Tigau Reseña: Las élites en la diáspora como embajadoras culturales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_20_Tigau2014, title = {Reseña: Las élites en la diáspora como embajadoras culturales}, author = {Camelia Tigau}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_20_LasElitesTigau.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {En la actualidad, la diplomacia se confunde cada vez menos con la política exterior e implica nuevos actores que forman redes de cooperación y comunicación, como las diásporas. La diplomacia de las diásporas es un tema que cobra relevancia con posibilidades abiertas por la globalización y nuevas tecnologías de información y comunicación. Mark (2009: 26) observa que los países compiten por inversión extranjera y por atraer migrantes calificados, individuos valiosos, turistas y estudiantes, por lo que les interesa promover una buena imagen hacia estos grupos. De igual forma, los migrantes calificados actúan como embajadores culturales de sus lugares de origen, ya que promueven explícita o implícitamente su cultura y generalmente, al ser capital humano valioso, representan al país de origen en forma positiva.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la actualidad, la diplomacia se confunde cada vez menos con la política exterior e implica nuevos actores que forman redes de cooperación y comunicación, como las diásporas. La diplomacia de las diásporas es un tema que cobra relevancia con posibilidades abiertas por la globalización y nuevas tecnologías de información y comunicación. Mark (2009: 26) observa que los países compiten por inversión extranjera y por atraer migrantes calificados, individuos valiosos, turistas y estudiantes, por lo que les interesa promover una buena imagen hacia estos grupos. De igual forma, los migrantes calificados actúan como embajadores culturales de sus lugares de origen, ya que promueven explícita o implícitamente su cultura y generalmente, al ser capital humano valioso, representan al país de origen en forma positiva. |
![]() | Anayely Navarrete Galindo Reseña: Élites y poder en América del Norte Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (222), 2014. @article{222_21_Galindo2014, title = {Reseña: Élites y poder en América del Norte}, author = {Anayely Navarrete Galindo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/222_21_elitesypoderNavarrete.pdf}, year = {2014}, date = {2014-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {222}, abstract = {El análisis que estructura el conjunto de trabajos que componen al libro ¿Quién gobierna América del Norte? Élites, redes y organizaciones, coordinado por Alejandra Salas-Porras Soulé y Matilde Luna Ledesma, está enfocado en la formación de las élites que fueron pieza clave en el impulso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), el cual representó el esfuerzo de cooperación más ambicioso entre los países involucrados, no sólo por los compromisos que se asumieron en materia de comercio, inversión y políticas públicas, sino porque se mantuvo la idea de que contribuiría a cerrar las grandes desigualdades existentes en los países de la región.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El análisis que estructura el conjunto de trabajos que componen al libro ¿Quién gobierna América del Norte? Élites, redes y organizaciones, coordinado por Alejandra Salas-Porras Soulé y Matilde Luna Ledesma, está enfocado en la formación de las élites que fueron pieza clave en el impulso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), el cual representó el esfuerzo de cooperación más ambicioso entre los países involucrados, no sólo por los compromisos que se asumieron en materia de comercio, inversión y políticas públicas, sino porque se mantuvo la idea de que contribuiría a cerrar las grandes desigualdades existentes en los países de la región. |