Abril-Junio 2014
Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial: Política y memoria. Pluralizando los escenarios del pasado y del presente Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_04_Misses-Liwerant2014, title = {Editorial: Política y memoria. Pluralizando los escenarios del pasado y del presente}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_04_Memoriaypolitica_Bokser.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Ampliar el análisis de la representación política y otras modalidades de intermediación vigentes desmarcando la reducción habitual de la primera a pura representación electoral y de las segundas a mero clientelismo, sin prescindir de ellos; explorar el fenómeno de la publicidad política encubierta en México a partir de su relación con el modelo de comunicación política existente en el país; clarificar las características centrales del Programa Fuerte de Sociología del Conocimiento, señalando algunas de sus virtudes y evaluando una de las críticas más añejas de las que ha sido objeto; aspirar a que los estudios del discurso se conviertan en algo más meritorio que el recogimiento académico o, en el mejor de los casos, a ser parte de las herramientas de la tecnocracia multiculturalista, esbozando un modelo de abordaje para la enunciación política que, a su vez, optimice el balizamiento y la organización del campo, piense la construcción de colectivos desde una política transformadora y resignifique la participación del analista; retomar el diálogo entre Laclau y Slavoj Žižek como una de las posibles formas de abordar el debate en torno a la proposición laclauliana de democracia radical, entendida como una propuesta que pretende ser una crítica en tiempos de crisis a la idea misma de crítica; explorar la importancia del análisis comparativo como instrumento de conocimiento de la realidad latinoamericana, a partir de la identificación de algunos ejes problemáticos que durante el siglo XIX y comienzos del XX predominaron en el pensamiento sociopolítico de América Latina; analizar el programa integracionista de Manuel Gamio en su obra Forjando Patria como un proyecto de nacionalidad surgido en el contexto histórico del México revolucionario, en el que la diversidad cultural se supeditaba a la idea de unidad; exponer y analizar críticamente el modelo igualitario de ciudadanía y el de ciudadanía diferenciada, entendidos como dos modelos teóricos disponibles para dar cuenta y hacer frente a la diversidad constitutiva de las sociedades contemporáneas, todas estos ejes temáticos son los objetivos analíticos y teóricos planteados por las y los autores de los artículos presentes en esta nueva publicación de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ampliar el análisis de la representación política y otras modalidades de intermediación vigentes desmarcando la reducción habitual de la primera a pura representación electoral y de las segundas a mero clientelismo, sin prescindir de ellos; explorar el fenómeno de la publicidad política encubierta en México a partir de su relación con el modelo de comunicación política existente en el país; clarificar las características centrales del Programa Fuerte de Sociología del Conocimiento, señalando algunas de sus virtudes y evaluando una de las críticas más añejas de las que ha sido objeto; aspirar a que los estudios del discurso se conviertan en algo más meritorio que el recogimiento académico o, en el mejor de los casos, a ser parte de las herramientas de la tecnocracia multiculturalista, esbozando un modelo de abordaje para la enunciación política que, a su vez, optimice el balizamiento y la organización del campo, piense la construcción de colectivos desde una política transformadora y resignifique la participación del analista; retomar el diálogo entre Laclau y Slavoj Žižek como una de las posibles formas de abordar el debate en torno a la proposición laclauliana de democracia radical, entendida como una propuesta que pretende ser una crítica en tiempos de crisis a la idea misma de crítica; explorar la importancia del análisis comparativo como instrumento de conocimiento de la realidad latinoamericana, a partir de la identificación de algunos ejes problemáticos que durante el siglo XIX y comienzos del XX predominaron en el pensamiento sociopolítico de América Latina; analizar el programa integracionista de Manuel Gamio en su obra Forjando Patria como un proyecto de nacionalidad surgido en el contexto histórico del México revolucionario, en el que la diversidad cultural se supeditaba a la idea de unidad; exponer y analizar críticamente el modelo igualitario de ciudadanía y el de ciudadanía diferenciada, entendidos como dos modelos teóricos disponibles para dar cuenta y hacer frente a la diversidad constitutiva de las sociedades contemporáneas, todas estos ejes temáticos son los objetivos analíticos y teóricos planteados por las y los autores de los artículos presentes en esta nueva publicación de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. | |
Adrián Gurza Lavalle; Gisela Zaremberg Más allá de la representación y del clientelismo: hacia un lenguaje de la intermediación política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_05_Zaremberg2014, title = {Más allá de la representación y del clientelismo: hacia un lenguaje de la intermediación política}, author = {Adrián Gurza Lavalle; Gisela Zaremberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_05_Masallarepresentacion_Gurza.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Este artículo propone repensar los alcances conceptuales del término intermediación política, para iluminar los horizontes del análisis de la política indirecta, cuya gama de posibilidades ha sido usualmente pensada como si estuviese confinada entre los extremos de la representación política electoral tradicional formal y el cliente- lismo como intermediación política informal. Se trata de ampliar el análisis de la representación política y de otras modalidades de intermediación política, desmarcando la reducción habitual de la primera a la pura representación electoral y de las segundas a mero clientelismo, sin prescindir, sin embargo, de ellos. Se realiza al final un breve ejercicio de análisis preliminar de casos de innovación democrática empíricos (consejos, foros, conferencias, interfaces gobierno-sociedad) para observar las capacidades analíticas de la nueva ampliación conceptual.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo propone repensar los alcances conceptuales del término intermediación política, para iluminar los horizontes del análisis de la política indirecta, cuya gama de posibilidades ha sido usualmente pensada como si estuviese confinada entre los extremos de la representación política electoral tradicional formal y el cliente- lismo como intermediación política informal. Se trata de ampliar el análisis de la representación política y de otras modalidades de intermediación política, desmarcando la reducción habitual de la primera a la pura representación electoral y de las segundas a mero clientelismo, sin prescindir, sin embargo, de ellos. Se realiza al final un breve ejercicio de análisis preliminar de casos de innovación democrática empíricos (consejos, foros, conferencias, interfaces gobierno-sociedad) para observar las capacidades analíticas de la nueva ampliación conceptual. | |
Rocío Araceli Galarza Molina Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_06_Molina2014, title = {Clase política y medios: explorando el fenómeno de la publicidad política encubierta en México}, author = {Rocío Araceli Galarza Molina}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_06_ClasepoliticaGalarza.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa que explora el fenómeno de la promoción publicitaria de los políticos de carrera en contenidos televisivos no comerciales, la cual tuvo un auge a partir de la reforma electoral de los años 2007-2008. A partir de entonces se prohibió la compraventa de espacios en medios electrónicos para la promoción político-electoral, así como la aparición de funcionarios públicos en la publicidad oficial. Por medio de entrevistas a profundidad se recopiló información que, codificada con base en el modelo de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin, permitió comprobar la existencia de publicidad política encubierta, así como esbozar una definición de la misma y determinar sus características, causas y consecuencias. De esta forma se concluye que, pese al cambio legal con el que se intentó introducir un nuevo modelo de comunicación política más equitativo y erradicar la venta de espacios en televisión para publicidad política, esto no fue posible dadas las condiciones estructurales del sistema político mexicano y la relación existente entre medios y gobierno, misma que impacta sobre la comunicación política a la vez que rebasa la cuestión electoral y su marco regulatorio.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa que explora el fenómeno de la promoción publicitaria de los políticos de carrera en contenidos televisivos no comerciales, la cual tuvo un auge a partir de la reforma electoral de los años 2007-2008. A partir de entonces se prohibió la compraventa de espacios en medios electrónicos para la promoción político-electoral, así como la aparición de funcionarios públicos en la publicidad oficial. Por medio de entrevistas a profundidad se recopiló información que, codificada con base en el modelo de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin, permitió comprobar la existencia de publicidad política encubierta, así como esbozar una definición de la misma y determinar sus características, causas y consecuencias. De esta forma se concluye que, pese al cambio legal con el que se intentó introducir un nuevo modelo de comunicación política más equitativo y erradicar la venta de espacios en televisión para publicidad política, esto no fue posible dadas las condiciones estructurales del sistema político mexicano y la relación existente entre medios y gobierno, misma que impacta sobre la comunicación política a la vez que rebasa la cuestión electoral y su marco regulatorio. | |
Clara Márquez Scotti; Ignacio Vilaró Luna La resistencia al programa fuerte en la sociología del conocimiento: la asepsia científica y la amenaza del relativismo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (201), 2014. @article{221_07_Luna2014, title = {La resistencia al programa fuerte en la sociología del conocimiento: la asepsia científica y la amenaza del relativismo}, author = {Clara Márquez Scotti; Ignacio Vilaró Luna}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_07_resistenciaMarquez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {201}, abstract = {En este artículo se defiende la plausibilidad de un Programa Fuerte en Sociología del Conocimiento. Se analizan críticamente varias objeciones de las que éste es centro. En particular, se demuestra que el cargo según el cual es un programa que se autorrefuta, no es concluyente. Se presenta la hipótesis mertoniana sobre la razón por la cual el Programa Fuerte, siendo un programa atractivo y en sintonía con la epistemología contemporá- nea, no deja de ser objeto de apasionados ataques y ridiculizaciones. Dicha hipótesis sostiene que al menos algunas de las críticas apasionadas de las que es objeto, están motivadas por la indignación que provoca la violación de un valor central de la práctica científica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se defiende la plausibilidad de un Programa Fuerte en Sociología del Conocimiento. Se analizan críticamente varias objeciones de las que éste es centro. En particular, se demuestra que el cargo según el cual es un programa que se autorrefuta, no es concluyente. Se presenta la hipótesis mertoniana sobre la razón por la cual el Programa Fuerte, siendo un programa atractivo y en sintonía con la epistemología contemporá- nea, no deja de ser objeto de apasionados ataques y ridiculizaciones. Dicha hipótesis sostiene que al menos algunas de las críticas apasionadas de las que es objeto, están motivadas por la indignación que provoca la violación de un valor central de la práctica científica. | |
Nicolás Diego Bermúdez; Domín Choi Los modos de decir en la política. Una intervención al análisis del discurso Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_08_Choi2014, title = {Los modos de decir en la política. Una intervención al análisis del discurso}, author = {Nicolás Diego Bermúdez; Domín Choi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_08_modosdedecir_Bermudez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {El objetivo de este artículo es discutir algunas nociones fundamentales del análisis del discurso político a la luz de las propuestas teóricas de Jacques Rancière. A tal fin, revisaremos el funcionamiento de definiciones y categorías con las que distintos autores contribuyeron a esa disciplina. Sugerimos que esta lectura del análisis de la enunciación política puede optimizar la organización epistemológica de ese ámbito de estudios y, al mismo tiempo, permite volver a considerar cuestiones problemáticas de la política contemporánea (la construcción de colectivos). Asimismo, nos habilita a reflexionar sobre el lugar de intervención del analista en el marco de un proyecto de emancipación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo de este artículo es discutir algunas nociones fundamentales del análisis del discurso político a la luz de las propuestas teóricas de Jacques Rancière. A tal fin, revisaremos el funcionamiento de definiciones y categorías con las que distintos autores contribuyeron a esa disciplina. Sugerimos que esta lectura del análisis de la enunciación política puede optimizar la organización epistemológica de ese ámbito de estudios y, al mismo tiempo, permite volver a considerar cuestiones problemáticas de la política contemporánea (la construcción de colectivos). Asimismo, nos habilita a reflexionar sobre el lugar de intervención del analista en el marco de un proyecto de emancipación. | |
Lucas Alberto Gascón Pérez Democracia radical, entre la crítica y el nihilismo: un abordaje de la propuesta desde el diálogo entre Ernesto Laclau y Slavoj Žižek Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_09_Pérez2014, title = {Democracia radical, entre la crítica y el nihilismo: un abordaje de la propuesta desde el diálogo entre Ernesto Laclau y Slavoj Žižek}, author = {Lucas Alberto Gascón Pérez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_09_Democraciaradical_Gascon.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Este artículo plantea como hipótesis que la obra de Ernesto Laclau constituye una propuesta que pretende ser una crítica en tiempos de crisis a la idea misma de crítica. A lo largo de los años, este pensador ha defendido su propuesta de democracia radical ante diferentes señalamientos y diatribas. En estas páginas se propone retomar el diálogo entre Laclau y Slavoj Žižek como una de las posibles formas de abordar este debate. Dada la dificultad de dar una respuesta taxativa al interrogante principal, se ha planteado la problemática en términos de “riesgos” o “peligros” a los que se acerca la obra de Laclau, procurando evitar afirmaciones definitivas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo plantea como hipótesis que la obra de Ernesto Laclau constituye una propuesta que pretende ser una crítica en tiempos de crisis a la idea misma de crítica. A lo largo de los años, este pensador ha defendido su propuesta de democracia radical ante diferentes señalamientos y diatribas. En estas páginas se propone retomar el diálogo entre Laclau y Slavoj Žižek como una de las posibles formas de abordar este debate. Dada la dificultad de dar una respuesta taxativa al interrogante principal, se ha planteado la problemática en términos de “riesgos” o “peligros” a los que se acerca la obra de Laclau, procurando evitar afirmaciones definitivas. | |
Miguel Ángel Beltrán Villegas El análisis comparativo: algunos aportes latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_10_Villegas2014, title = {El análisis comparativo: algunos aportes latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX}, author = {Miguel Ángel Beltrán Villegas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_10_Elanalisiscomparativo_Beltran.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {En este artículo se explora la importancia del análisis comparativo como instrumento de conocimiento de la realidad latinoamericana, a partir de la identificación de algunos ejes problemáticos que durante el siglo XIX y comienzos del XX predominaron en el pensamiento sociopolítico de América Latina. Específicamente, se centra la atención en la segunda mitad del siglo pasado cuando, desde una perspectiva histórica y sociológica, estos ejes aparecerán reformulados en la obra de autores como Sergio Bagú, Antonio García, y Fernando H. Cardoso, a través de conceptos como “capitalismo comercial”, “situaciones de dependencia” y “Reforma Agraria”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se explora la importancia del análisis comparativo como instrumento de conocimiento de la realidad latinoamericana, a partir de la identificación de algunos ejes problemáticos que durante el siglo XIX y comienzos del XX predominaron en el pensamiento sociopolítico de América Latina. Específicamente, se centra la atención en la segunda mitad del siglo pasado cuando, desde una perspectiva histórica y sociológica, estos ejes aparecerán reformulados en la obra de autores como Sergio Bagú, Antonio García, y Fernando H. Cardoso, a través de conceptos como “capitalismo comercial”, “situaciones de dependencia” y “Reforma Agraria”. | |
Guillermo Castillo Ramírez Integración, mestizaje y nacionalismo en el México revolucionario. Forjando Patria de Manuel Gamio: la diversidad subordinada al afán de unidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_11_Ramírez2014, title = {Integración, mestizaje y nacionalismo en el México revolucionario. Forjando Patria de Manuel Gamio: la diversidad subordinada al afán de unidad}, author = {Guillermo Castillo Ramírez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_11_Integracionmestizaje_Castillo.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Este trabajo analiza el programa integracionista de Manuel Gamio en su obra Forjando Patria como un proyecto de nacionalidad surgido en el contexto histórico del México revolucionario, en el que la diversidad cultural se supeditaba a la idea de unidad. En primer lugar, se rastrea la relación del programa integracionista con sus antecedentes, las ideas de “mestizaje” y “mestizo” de fines del siglo XIX y principios del XX. Luego se analiza la influencia que el integracionismo de Gamio recibió de algunos modelos europeos de nacionalidad y cambio sociocultural en el contexto de la heterogeneidad socio-étnica del México de 1916. Finalmente, se hacen visibles los vínculos entre las concepciones de diversidad cultural, nación y nacionalismo en la obra del autor.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo analiza el programa integracionista de Manuel Gamio en su obra Forjando Patria como un proyecto de nacionalidad surgido en el contexto histórico del México revolucionario, en el que la diversidad cultural se supeditaba a la idea de unidad. En primer lugar, se rastrea la relación del programa integracionista con sus antecedentes, las ideas de “mestizaje” y “mestizo” de fines del siglo XIX y principios del XX. Luego se analiza la influencia que el integracionismo de Gamio recibió de algunos modelos europeos de nacionalidad y cambio sociocultural en el contexto de la heterogeneidad socio-étnica del México de 1916. Finalmente, se hacen visibles los vínculos entre las concepciones de diversidad cultural, nación y nacionalismo en la obra del autor. | |
Fernando Arlettaz Dos modelos frente a la diversidad cultural: igualitarismo formal y ciudadanía diferenciada Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_12_Arlettaz2014, title = {Dos modelos frente a la diversidad cultural: igualitarismo formal y ciudadanía diferenciada}, author = {Fernando Arlettaz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_12_Dos-modelosArlettas.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Las sociedades globalizadas contemporáneas son, cada día más, sociedades plurales desde el punto de vista cultural y religioso. Frente a la diversidad, los Estados nacionales ensayan diferentes soluciones de regulación jurídica. Respuestas tales como la segregación o la asimilación total de los grupos minoritarios se muestran incompatibles con los estándares internacionales de derechos humanos. Dentro de las respuestas que sí son compatibles con esos estándares, pueden vislumbrarse dos líneas. Por un lado, un igualitarismo formal enraizado en la tradición liberal-republicana que resulta ciego a las particularidades identitarias en pos del mantenimiento de la igualdad formal. Por otro, las propuestas de reconocimiento de derechos en razón de la pertenencia a un determinado grupo identitario, ampliación que obliga sin embargo a renunciar a una parte del ideal de igualdad jurídica formal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las sociedades globalizadas contemporáneas son, cada día más, sociedades plurales desde el punto de vista cultural y religioso. Frente a la diversidad, los Estados nacionales ensayan diferentes soluciones de regulación jurídica. Respuestas tales como la segregación o la asimilación total de los grupos minoritarios se muestran incompatibles con los estándares internacionales de derechos humanos. Dentro de las respuestas que sí son compatibles con esos estándares, pueden vislumbrarse dos líneas. Por un lado, un igualitarismo formal enraizado en la tradición liberal-republicana que resulta ciego a las particularidades identitarias en pos del mantenimiento de la igualdad formal. Por otro, las propuestas de reconocimiento de derechos en razón de la pertenencia a un determinado grupo identitario, ampliación que obliga sin embargo a renunciar a una parte del ideal de igualdad jurídica formal. | |
Elizabeth Jelin Memoria y democracia. Una relación incierta Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_13_Jelin2014, title = {Memoria y democracia. Una relación incierta}, author = {Elizabeth Jelin}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_13_MemoriademocraciaJelin.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {El artículo parte de una serie de constataciones sobre la creciente atención prestada a las memorias del pasado reciente, especialmente en sociedades que han sufrido períodos de violencia política, dictaduras y guerras civiles. Analizando el momento de la instalación de las marcas institucionales, territoriales y simbólicas (entendidas como expresiones producidas por actores y movimientos sociales diversos y por políticas estatales que responden a las demandas de estos actores sociales), se observa cómo las memorias del pasado reciente, de sufrimiento y violencia política, actúan como estímulo de un sinnúmero de rituales, producciones culturales y de búsquedas de interpretaciones y explicaciones. El artículo pretende poner en cuestión algunos de los supuestos y sobreentendidos básicos implícitos en el “deber de memoria”: indagar en torno a la relación entre memoria y justicia, entre memoria y democracia, y entre preservación-conservación y transmisión. Al analizar estas relaciones, el trabajo se propone reubicar las memorias en el contexto de estructuras y procesos sociales más amplios y de más larga duración, ligados centralmente a la persistencia de múltiples desigualdades sociales y a la relación entre memoria y presente político. Para ello, se analizan algunos procesos institucionales estatales, en el plano simbólico y en el ámbito de la educación y la transmisión, con el objetivo de presentar algunas situaciones que permiten repensar y plantear nuevas preguntas sobre la relación entre memoria y democracia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo parte de una serie de constataciones sobre la creciente atención prestada a las memorias del pasado reciente, especialmente en sociedades que han sufrido períodos de violencia política, dictaduras y guerras civiles. Analizando el momento de la instalación de las marcas institucionales, territoriales y simbólicas (entendidas como expresiones producidas por actores y movimientos sociales diversos y por políticas estatales que responden a las demandas de estos actores sociales), se observa cómo las memorias del pasado reciente, de sufrimiento y violencia política, actúan como estímulo de un sinnúmero de rituales, producciones culturales y de búsquedas de interpretaciones y explicaciones. El artículo pretende poner en cuestión algunos de los supuestos y sobreentendidos básicos implícitos en el “deber de memoria”: indagar en torno a la relación entre memoria y justicia, entre memoria y democracia, y entre preservación-conservación y transmisión. Al analizar estas relaciones, el trabajo se propone reubicar las memorias en el contexto de estructuras y procesos sociales más amplios y de más larga duración, ligados centralmente a la persistencia de múltiples desigualdades sociales y a la relación entre memoria y presente político. Para ello, se analizan algunos procesos institucionales estatales, en el plano simbólico y en el ámbito de la educación y la transmisión, con el objetivo de presentar algunas situaciones que permiten repensar y plantear nuevas preguntas sobre la relación entre memoria y democracia. | |
Gilda Waldman A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_14_Waldman2014, title = {A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias}, author = {Gilda Waldman}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_14_Acuarentaanos_Waldman.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {La conmemoración de los cuarenta años del golpe militar en Chile cobró en septiembre del 2013 una intensidad inusitada, sometiendo a revisión crítica las últimas cuatro décadas de la historia chilena. Como en ninguna conmemoración anterior la memoria se instaló, de múltiples formas, como tema central del debate político-cultural en el espacio público, impulsando a la sociedad a realizar un examen de conciencia para enfrentar las responsabilidades individuales y colectivas en torno al golpe militar y la consecuente dictadura. Este texto explora algunas de las razones que llevaron a esta explosión de la memoria que marcó un vuelco crucial en la historia chilena reciente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La conmemoración de los cuarenta años del golpe militar en Chile cobró en septiembre del 2013 una intensidad inusitada, sometiendo a revisión crítica las últimas cuatro décadas de la historia chilena. Como en ninguna conmemoración anterior la memoria se instaló, de múltiples formas, como tema central del debate político-cultural en el espacio público, impulsando a la sociedad a realizar un examen de conciencia para enfrentar las responsabilidades individuales y colectivas en torno al golpe militar y la consecuente dictadura. Este texto explora algunas de las razones que llevaron a esta explosión de la memoria que marcó un vuelco crucial en la historia chilena reciente. | |
Florencia Larralde Armas Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_15_Armas2014, title = {Políticas de la memoria. A propósito de su vigésimo aniversario en la ciudad de La Plata (Argentina): la configuración de un campo y sus prácticas}, author = {Florencia Larralde Armas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_15_PoliticasmemoriaLarralde.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {El artículo se orienta a delinear y explicar el desarrollo de veinte años de políticas de la memoria en una ciudad argentina. Se describe la configuración de instituciones y actores sociales, los alcances y limitaciones de sus prácticas, con el fin de entender el actual momento de realización de los juicios a los represores de la última dictadura militar (1976-1983). A su vez, se analizan los procesos en torno al reclamo de justicia y su impacto en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, desde lo que ha sido llamado el momento de “eclosión de la memoria”, iniciado a mediados de la década de los noventa.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo se orienta a delinear y explicar el desarrollo de veinte años de políticas de la memoria en una ciudad argentina. Se describe la configuración de instituciones y actores sociales, los alcances y limitaciones de sus prácticas, con el fin de entender el actual momento de realización de los juicios a los represores de la última dictadura militar (1976-1983). A su vez, se analizan los procesos en torno al reclamo de justicia y su impacto en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, desde lo que ha sido llamado el momento de “eclosión de la memoria”, iniciado a mediados de la década de los noventa. | |
Bertha Mendlovic Pasol ¿Hacia una “nueva época” en los estudios de memoria social? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_16_Pasol2014, title = {¿Hacia una “nueva época” en los estudios de memoria social?}, author = {Bertha Mendlovic Pasol}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_16_MemoriasocialMendlovic.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {La memoria social ocupa gran centralidad en el escenario contemporáneo, tanto a nivel retórico como académico. Esto ha resultado en una notable efervescencia teórica y conceptual del campo. Si bien para algunos autores tal tesitura sugiere una falta de precisión y claridad tanto terminológica como del mismo objeto de estudio -e incluso advierte sobre el inminente agotamiento del campo- nuestra perspectiva de análisis coincide con aquellos autores que señalan una reconfiguración de las manifestaciones de la memoria y una reconformación de los ámbitos a los que, en el contexto de la realidad social contemporánea, la memoria reenvía. A través de una historización analítica del desarrollo terminológico y conceptual del campo de la memoria, este artículo describe un primer y segundo periodo de acercamiento al campo, hacia principios y finales del siglo pasado. Asimismo, apunta a la emergencia de un tercer periodo, una nueva época en el hacer memoria y teorizar sobre ésta. En el marco de amplios procesos de globalización y flujos transnacionales, de la hipermovilidad de individuos y objetivaciones culturales impulsada por capacidades tecnológicas y alfabetismo mediático de creciente envergadura se conforman formas, prácticas y espacios mnemónicos antes inéditos. Este escenario exige una actualización de perspectivas, en diálogo con las existentes, y una ampliación de la mirada teórica y conceptual ante las transformaciones de la memoria, en relación dialéctica con sus permanencias.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La memoria social ocupa gran centralidad en el escenario contemporáneo, tanto a nivel retórico como académico. Esto ha resultado en una notable efervescencia teórica y conceptual del campo. Si bien para algunos autores tal tesitura sugiere una falta de precisión y claridad tanto terminológica como del mismo objeto de estudio -e incluso advierte sobre el inminente agotamiento del campo- nuestra perspectiva de análisis coincide con aquellos autores que señalan una reconfiguración de las manifestaciones de la memoria y una reconformación de los ámbitos a los que, en el contexto de la realidad social contemporánea, la memoria reenvía. A través de una historización analítica del desarrollo terminológico y conceptual del campo de la memoria, este artículo describe un primer y segundo periodo de acercamiento al campo, hacia principios y finales del siglo pasado. Asimismo, apunta a la emergencia de un tercer periodo, una nueva época en el hacer memoria y teorizar sobre ésta. En el marco de amplios procesos de globalización y flujos transnacionales, de la hipermovilidad de individuos y objetivaciones culturales impulsada por capacidades tecnológicas y alfabetismo mediático de creciente envergadura se conforman formas, prácticas y espacios mnemónicos antes inéditos. Este escenario exige una actualización de perspectivas, en diálogo con las existentes, y una ampliación de la mirada teórica y conceptual ante las transformaciones de la memoria, en relación dialéctica con sus permanencias. | |
María del Pilar Álvarez El aleph de memorias y los modos de documentar la división de Corea en la contemporaneidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_17_delÁlvarez2014, title = {El aleph de memorias y los modos de documentar la división de Corea en la contemporaneidad}, author = {María del Pilar Álvarez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_17_ElalephdememoriasAlvarez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Las secuelas de la sangrienta Guerra de Corea (1950-1953), los refugiados y prisioneros políticos norcoreanos en el Sur, la separación de familias, entre tantas otras huellas dolorosas de la división de Corea en 1945, han ocupado un lugar central en el cine ficcional surcoreano. Sin embargo, durante décadas las representaciones cinemáticas sobre el conflicto ideológico no tomaban en cuenta cómo la violencia y el horror impactaron en los coreanos de la diáspora. La presencia de estas memorias diaspóricas en Nuestra escuela (2006) y La flor de mi abuela (2008), provocaron un nuevo desafío a los modos de ver y narrar la memoria histórica en imágenes audiovisuales. Este artículo se centra en revelar los valores del pasado en términos de espacio de memorias a partir de una lectura hecha desde otros universos simbólicos que plantean formas disímiles de entender la violencia, la opresión y la discriminación. Comparar dos obras del Nuevo Cine Documental Independiente surcoreano, nos permite repensar los límites y controversias que los procesos de reapropiación del pasado plantean en términos de temporalidad, verdad y múltiples locaciones de las memorias históricas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las secuelas de la sangrienta Guerra de Corea (1950-1953), los refugiados y prisioneros políticos norcoreanos en el Sur, la separación de familias, entre tantas otras huellas dolorosas de la división de Corea en 1945, han ocupado un lugar central en el cine ficcional surcoreano. Sin embargo, durante décadas las representaciones cinemáticas sobre el conflicto ideológico no tomaban en cuenta cómo la violencia y el horror impactaron en los coreanos de la diáspora. La presencia de estas memorias diaspóricas en Nuestra escuela (2006) y La flor de mi abuela (2008), provocaron un nuevo desafío a los modos de ver y narrar la memoria histórica en imágenes audiovisuales. Este artículo se centra en revelar los valores del pasado en términos de espacio de memorias a partir de una lectura hecha desde otros universos simbólicos que plantean formas disímiles de entender la violencia, la opresión y la discriminación. Comparar dos obras del Nuevo Cine Documental Independiente surcoreano, nos permite repensar los límites y controversias que los procesos de reapropiación del pasado plantean en términos de temporalidad, verdad y múltiples locaciones de las memorias históricas. | |
Marta Philp Reseña: Historia, política y memoria en Argentina. Ensayo sobre las especificidades de un problema global Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (221), 2014. @article{221_20_Philp2014, title = {Reseña: Historia, política y memoria en Argentina. Ensayo sobre las especificidades de un problema global}, author = {Marta Philp}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/221_20_HistoriapolIticamemoriaPhilp.pdf}, year = {2014}, date = {2014-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {221}, abstract = {Con esta referencia a Eric Hobsbawm, el historiador alemán Michael Goebel introduce un problema clave: el de los vínculos entre el nacionalismo y la historia en la Argentina del siglo XX. El autor, que ejerce la docencia en la Universidad Libre de Berlín, ha publicado diversos artículos sobre historia argentina y latinoamericana; en el año 2011 Liverpool University Press publicó su libro Argentina´s Partisan Past. El texto que reseñamos es la versión en español de dicha obra, la cual es dificultad para delimitar un fenómeno que configura la cultura y la política contemporánea. El segundo término, el de políticas de la historia, es definido por el autor como “las formas en que se escribe y moviliza la historia con el objeto de afectar la distribución del poder político en una sociedad” (Goebel, 2013: 11).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con esta referencia a Eric Hobsbawm, el historiador alemán Michael Goebel introduce un problema clave: el de los vínculos entre el nacionalismo y la historia en la Argentina del siglo XX. El autor, que ejerce la docencia en la Universidad Libre de Berlín, ha publicado diversos artículos sobre historia argentina y latinoamericana; en el año 2011 Liverpool University Press publicó su libro Argentina´s Partisan Past. El texto que reseñamos es la versión en español de dicha obra, la cual es dificultad para delimitar un fenómeno que configura la cultura y la política contemporánea. El segundo término, el de políticas de la historia, es definido por el autor como “las formas en que se escribe y moviliza la historia con el objeto de afectar la distribución del poder político en una sociedad” (Goebel, 2013: 11). |