Enero-Marzo 2014
![]() | Judit Bokser Misses-Liwerant Editorial: Los desafíos de las ciencias sociales frente a las múltiples resonancias de lo global Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_03_Misses-Liwerant2014, title = {Editorial: Los desafíos de las ciencias sociales frente a las múltiples resonancias de lo global}, author = {Judit Bokser Misses-Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_03_Editorial.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {Parte sustantiva de los cambios y transformaciones contemporáneos, tal como se articulan alrededor de los procesos de globalización, plantean nuevos interrogantes a las ciencias sociales, desafiando formulaciones vigentes. Alentando nuevas líneas de investigación y nutridos debates. Las múltiples resonancias de lo global dan cuenta del carácter no homogéneo, multidimensional y contradictorio de los procesos de globalización que se despliegan de una manera diferenciada en tiempo y espacio, con desigualdades territoriales y sectoriales. Son procesos que convocan lo económico, lo político y lo cultural, así como las interdependencias e influencias entre estos planos; y se expresan tanto en redes de interacción entre instituciones y agentes trasnacionales como en procesos de convergencia, armonización y estandarización organizacional, institucional, estratégica y cultural. Por su carácter contradictorio, son procesos que pueden ser intencionales y reflexivos, a la vez que no intencionales, de alcance internacional a la vez que regional, nacional o local (Bokser y Salas Porras, 1999). Todos estos planos de manifestación someten a prueba a las formas de organización social y política tradicionales y modernas, lo que ha obligado a las ciencias sociales en sus diversas vertientes disciplinarias y perspectivas teóricas a discutir las bases mismas sobre las que se han construido estos ordenamientos. Ciertamente también las obliga a explorar, a su vez, los términos en que se entretejen la incorporación diferencial de las regiones, los países y las sociedades en los diversos planos en los que se articulan a escala global.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Parte sustantiva de los cambios y transformaciones contemporáneos, tal como se articulan alrededor de los procesos de globalización, plantean nuevos interrogantes a las ciencias sociales, desafiando formulaciones vigentes. Alentando nuevas líneas de investigación y nutridos debates. Las múltiples resonancias de lo global dan cuenta del carácter no homogéneo, multidimensional y contradictorio de los procesos de globalización que se despliegan de una manera diferenciada en tiempo y espacio, con desigualdades territoriales y sectoriales. Son procesos que convocan lo económico, lo político y lo cultural, así como las interdependencias e influencias entre estos planos; y se expresan tanto en redes de interacción entre instituciones y agentes trasnacionales como en procesos de convergencia, armonización y estandarización organizacional, institucional, estratégica y cultural. Por su carácter contradictorio, son procesos que pueden ser intencionales y reflexivos, a la vez que no intencionales, de alcance internacional a la vez que regional, nacional o local (Bokser y Salas Porras, 1999). Todos estos planos de manifestación someten a prueba a las formas de organización social y política tradicionales y modernas, lo que ha obligado a las ciencias sociales en sus diversas vertientes disciplinarias y perspectivas teóricas a discutir las bases mismas sobre las que se han construido estos ordenamientos. Ciertamente también las obliga a explorar, a su vez, los términos en que se entretejen la incorporación diferencial de las regiones, los países y las sociedades en los diversos planos en los que se articulan a escala global. |
![]() | Adrián Gurza Lavalle; Wagner de Melo Romão; Gisela Zaremberg Partidos políticos e innovación democrática: más allá de purezas y perversiones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_04_deZaremberg2014, title = {Partidos políticos e innovación democrática: más allá de purezas y perversiones}, author = {Adrián Gurza Lavalle; Wagner de Melo Romão; Gisela Zaremberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_04_Adrian.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {Este artículo propone repensar los alcances conceptuales del término “intermediación política” para iluminar los horizontes de análisis de la política indirecta, cuya gama de posibilidades ha sido usualmente pensada como si estuviese confinada entre los extremos de la representación política y el clientelismo. Se ofrece un ejercicio analítico como un camino posible y tentativo no sólo para especificar un vocabulario más sensible a las demandas del presente, sino para -en las palabras de Bunge- permitir inicialmente la reinterpretación de los símbolos viejos de nuestro vocabulario político. Para ello, además de un recorrido lingüístico y conceptual del término “intermediación” se desarrollan cada una de las tres dimensiones analíticas de la política indirecta privilegiando el diálogo con las teorías de la representación, derivando así en un modelo analítico que denominamos “cubo de la política indirecta”. Finalizamos con un breve ejercicio de clasificación de casos con la intención de mostrar los desplazamientos producidos por el modelo en la comprensión de ciertas experiencias de política indirecta.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo propone repensar los alcances conceptuales del término “intermediación política” para iluminar los horizontes de análisis de la política indirecta, cuya gama de posibilidades ha sido usualmente pensada como si estuviese confinada entre los extremos de la representación política y el clientelismo. Se ofrece un ejercicio analítico como un camino posible y tentativo no sólo para especificar un vocabulario más sensible a las demandas del presente, sino para -en las palabras de Bunge- permitir inicialmente la reinterpretación de los símbolos viejos de nuestro vocabulario político. Para ello, además de un recorrido lingüístico y conceptual del término “intermediación” se desarrollan cada una de las tres dimensiones analíticas de la política indirecta privilegiando el diálogo con las teorías de la representación, derivando así en un modelo analítico que denominamos “cubo de la política indirecta”. Finalizamos con un breve ejercicio de clasificación de casos con la intención de mostrar los desplazamientos producidos por el modelo en la comprensión de ciertas experiencias de política indirecta. |
![]() | Graciela Bensusán; Marta Subiñas Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_05_Subiñas2014, title = {Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias}, author = {Graciela Bensusán; Marta Subiñas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_05_GracielaBensusan.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {Ante un contexto global hostil a la tradicional labor sindical en defensa de los intereses de los trabajadores, sus representantes han tenido que innovar en sus recursos de poder y estrategias, a la vez que han ganado nuevos aliados como son las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos. Estas transformaciones complejizan el estudio clásico sobre el concepto de representación de Hanna F. Pitkin y de corporativismo de Philippe Schmitter, a partir de lo cual en el artículo se presenta una propuesta de tipos de interacción y representación desarrollados en el mundo del trabajo, ilustrada con los casos de México y Centroamérica. El argumento central es que si bien tradicionalmente los sindicatos han detentado el monopolio en la representación formal de los intereses del mundo del trabajo, este tipo de intermediación ha perdido fuerza progresivamente en el contexto de la economía neoliberal y global, por lo que para sobrevivir han tenido que renovar sus recursos de poder, capacidades y estrategias.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Ante un contexto global hostil a la tradicional labor sindical en defensa de los intereses de los trabajadores, sus representantes han tenido que innovar en sus recursos de poder y estrategias, a la vez que han ganado nuevos aliados como son las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos. Estas transformaciones complejizan el estudio clásico sobre el concepto de representación de Hanna F. Pitkin y de corporativismo de Philippe Schmitter, a partir de lo cual en el artículo se presenta una propuesta de tipos de interacción y representación desarrollados en el mundo del trabajo, ilustrada con los casos de México y Centroamérica. El argumento central es que si bien tradicionalmente los sindicatos han detentado el monopolio en la representación formal de los intereses del mundo del trabajo, este tipo de intermediación ha perdido fuerza progresivamente en el contexto de la economía neoliberal y global, por lo que para sobrevivir han tenido que renovar sus recursos de poder, capacidades y estrategias. |
![]() | Minor Mora Salas; Orlandina de Oliveira Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_06_deOliveira2014, title = {Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México}, author = {Minor Mora Salas; Orlandina de Oliveira}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_06_MinorMorayOrlandinadeOliveira.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {El artículo elabora un modelo analítico que, a partir del enfoque del curso de vida, intenta identificar y comprender la articulación de factores sociales que favorecen la reproducción, acentuación o superación de las desventajas sociales entre jóvenes. El modelo analítico analiza el curso de vida desde una perspectiva longitudinal y enfatiza su carácter procesual. El ejercicio de reconstrucción analítica se realiza a partir de la sistematización y análisis de 34 relatos de vida de jóvenes mexicanos que experimentaron privaciones sociales severas durante su niñez/adolescencia. Los testimonios fueron recabados en tres ciudades mexicanas con diferente nivel de desarrollo: Oaxaca, Monterrey y el Distrito Federal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo elabora un modelo analítico que, a partir del enfoque del curso de vida, intenta identificar y comprender la articulación de factores sociales que favorecen la reproducción, acentuación o superación de las desventajas sociales entre jóvenes. El modelo analítico analiza el curso de vida desde una perspectiva longitudinal y enfatiza su carácter procesual. El ejercicio de reconstrucción analítica se realiza a partir de la sistematización y análisis de 34 relatos de vida de jóvenes mexicanos que experimentaron privaciones sociales severas durante su niñez/adolescencia. Los testimonios fueron recabados en tres ciudades mexicanas con diferente nivel de desarrollo: Oaxaca, Monterrey y el Distrito Federal. |
![]() | David Moctezuma Navarro; José Narro Robles; Lourdes Orozco Hernández La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_07_Hernández2014, title = {La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia}, author = {David Moctezuma Navarro; José Narro Robles; Lourdes Orozco Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_07_DavidMoctezuma.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {En este artículo se aborda la problemática que padece la mujer mexicana, especialmente por la situación de inequidad que enfrenta en diversos ámbitos de la sociedad. No puede desconocerse que se han registrado grandes avances en esta materia. Sin embargo, tampoco puede negarse que estamos muy lejos como sociedad de alcanzar una verdadera igualdad de género. Incluso, se registran retrocesos en algunos temas relevantes como el de la atención a la salud, cuando se legisla en contra del respeto a las decisiones en torno a su cuerpo, o en la persistencia de las múltiples formas de violencia ejercida contra ellas. En estas páginas se busca destacar, de inicio, los avances registrados en el reconocimiento de los derechos de las mujeres para luego abordar las situaciones de desventaja que viven las mujeres mexicanas en la actividad productiva, en la salud, en la seguridad social, en la educación, en la pobreza, en la vida política y en la lamentable violencia que sigue ejerciéndose contra las mujeres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se aborda la problemática que padece la mujer mexicana, especialmente por la situación de inequidad que enfrenta en diversos ámbitos de la sociedad. No puede desconocerse que se han registrado grandes avances en esta materia. Sin embargo, tampoco puede negarse que estamos muy lejos como sociedad de alcanzar una verdadera igualdad de género. Incluso, se registran retrocesos en algunos temas relevantes como el de la atención a la salud, cuando se legisla en contra del respeto a las decisiones en torno a su cuerpo, o en la persistencia de las múltiples formas de violencia ejercida contra ellas. En estas páginas se busca destacar, de inicio, los avances registrados en el reconocimiento de los derechos de las mujeres para luego abordar las situaciones de desventaja que viven las mujeres mexicanas en la actividad productiva, en la salud, en la seguridad social, en la educación, en la pobreza, en la vida política y en la lamentable violencia que sigue ejerciéndose contra las mujeres. |
![]() | Carlos Elizondo Mayer-Serra ¿Cómo recaudar más sin gastar mejor? Sobre las dificultades de incrementar la carga fiscal en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_08_Mayer-Serra2014, title = {¿Cómo recaudar más sin gastar mejor? Sobre las dificultades de incrementar la carga fiscal en México}, author = {Carlos Elizondo Mayer-Serra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_08_CarlosElizondo.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {Este artículo explora de qué forma se puede incrementar el ingreso fiscal en México, sobre todo a partir de un aumento en la recaudación de los sectores de ingreso más altos. Se describe cuál es la situación mexicana en términos de la capacidad que tiene el gobierno para recaudar. Se analiza por qué no se ha podido incrementar la recaudación en más de dos décadas, a la vez que se esbozan las estrategias que podría haber seguido la recién iniciada gestión del presidente Peña Nieto para incrementar los ingresos y hacerlo de forma progresiva. Un argumento central es que sin un mejor gasto público es difícil recaudar más de forma permanente, sobre todo en una economía tan abierta y con institu- ciones tan débiles como las mexicanas. En una democracia, difícilmente se aceptan mayores impuestos, por más progresivos que éstos sean, si no es claro que efectivamente se puede gastar mejor. De este modo, si no se avanza en la calidad y progresividad del gasto público, incluso no es deseable que el gobierno tenga mayores ingresos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo explora de qué forma se puede incrementar el ingreso fiscal en México, sobre todo a partir de un aumento en la recaudación de los sectores de ingreso más altos. Se describe cuál es la situación mexicana en términos de la capacidad que tiene el gobierno para recaudar. Se analiza por qué no se ha podido incrementar la recaudación en más de dos décadas, a la vez que se esbozan las estrategias que podría haber seguido la recién iniciada gestión del presidente Peña Nieto para incrementar los ingresos y hacerlo de forma progresiva. Un argumento central es que sin un mejor gasto público es difícil recaudar más de forma permanente, sobre todo en una economía tan abierta y con institu- ciones tan débiles como las mexicanas. En una democracia, difícilmente se aceptan mayores impuestos, por más progresivos que éstos sean, si no es claro que efectivamente se puede gastar mejor. De este modo, si no se avanza en la calidad y progresividad del gasto público, incluso no es deseable que el gobierno tenga mayores ingresos. |
![]() | Katherine Aguirre Tobón Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_09_Tobón2014, title = {Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional}, author = {Katherine Aguirre Tobón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_09_KatherineAguirre.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {Este artículo conceptualiza la violencia después del conflicto, desarrolla su definición, los factores explicativos y construye una tipología de ocho formas de violencia. Una consideración central en este análisis es que existen diferentes niveles de relación entre la violencia de conflicto y la violencia después del conflicto con algunas formas de violencia completamente relacionadas, otras relacionadas sólo parcialmente y otras completamente independientes del conflicto armado. Mientras aspectos generales de condiciones de paz definen la violencia después de conflicto en un sentido débil, legados directos de la guerra definen violencia después del conflicto en un sentido fuerte. El estudio de caso de Guatemala permite identificar patrones relacionados con cada forma de violencia, en un análisis a nivel sub-nacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo conceptualiza la violencia después del conflicto, desarrolla su definición, los factores explicativos y construye una tipología de ocho formas de violencia. Una consideración central en este análisis es que existen diferentes niveles de relación entre la violencia de conflicto y la violencia después del conflicto con algunas formas de violencia completamente relacionadas, otras relacionadas sólo parcialmente y otras completamente independientes del conflicto armado. Mientras aspectos generales de condiciones de paz definen la violencia después de conflicto en un sentido débil, legados directos de la guerra definen violencia después del conflicto en un sentido fuerte. El estudio de caso de Guatemala permite identificar patrones relacionados con cada forma de violencia, en un análisis a nivel sub-nacional. |
![]() | Stephen Castles Las fuerzas tras la migración global Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_10_Castles2014, title = {Las fuerzas tras la migración global}, author = {Stephen Castles}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_10_StephenCastles.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {El traslado de las personas es un elemento crucial de la integración global. La mayor parte de los países de destino favorecen la entrada de trabajadores altamente calificados, pero restringen la de aquellos no especializados, o la de los que buscan asilo o refugio. Una causa importante de la migración es la creciente desigualdad de ingresos y de seguridad humana entre países más y menos desarrollados. Otros elementos que impulsan la migración incluyen un desarrollo económico disparejo; rápidas transiciones demográficas; y avances tecnológicos en transporte y comunicaciones. Cada vez más, los migrantes no trasplantan su existencia social de una sociedad a otra, sino que mantienen lazos transnacionales. La crisis económica global que empezó en 2008 trajo consigo un hiato en algunos de estos factores, pero no ha socavado su relevancia a largo plazo. El modelo tradicional australiano de migración para el asentamiento permanente, debe ajustarse a las nuevas realidades de movilidad y conectividad globales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El traslado de las personas es un elemento crucial de la integración global. La mayor parte de los países de destino favorecen la entrada de trabajadores altamente calificados, pero restringen la de aquellos no especializados, o la de los que buscan asilo o refugio. Una causa importante de la migración es la creciente desigualdad de ingresos y de seguridad humana entre países más y menos desarrollados. Otros elementos que impulsan la migración incluyen un desarrollo económico disparejo; rápidas transiciones demográficas; y avances tecnológicos en transporte y comunicaciones. Cada vez más, los migrantes no trasplantan su existencia social de una sociedad a otra, sino que mantienen lazos transnacionales. La crisis económica global que empezó en 2008 trajo consigo un hiato en algunos de estos factores, pero no ha socavado su relevancia a largo plazo. El modelo tradicional australiano de migración para el asentamiento permanente, debe ajustarse a las nuevas realidades de movilidad y conectividad globales. |
![]() | Germán Martínez Velasco Inmigrantes laborales y flujo en tránsito en la Frontera Sur de México: dos manifestaciones del proceso y una política migratoria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_11_Velasco2014, title = {Inmigrantes laborales y flujo en tránsito en la Frontera Sur de México: dos manifestaciones del proceso y una política migratoria}, author = {Germán Martínez Velasco}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_11_GermanMartinez.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {El texto presenta una caracterización de la inmigración laboral de guatemaltecos a México, su perspectiva histórica y sus procesos de cambio en relación con los nuevos espacios territoriales de destino, cruces e inserciones laborales. También establece los rasgos fundamentales de la migración en tránsito proveniente de Centroamérica que cruza el territorio nacional mexicano, sus nuevas trayectorias de cruce y sus costos sociales en términos de sus derechos humanos en un marco de mayor vulnerabilidad social. Con base en esos dos procesos de migración, se analiza el papel que ha desplegado el Estado mexicano en relación con el establecimiento de una nueva política migratoria emprendida en las dos últimas administraciones (2001-2012) de gobiernos del Partido Acción Nacional, los arreglos institucionales y legislativos, sus avances y la asignatura pendiente en relación con la proclamación de los derechos humanos y laborales. Se concluye que aun cuando la normatividad migratoria tuvo avances sin precedentes, ésta manifiesta serias insuficiencias en relación a la inmigración centroamericana a México (sea la laboral como la de tránsito) la cual ha cambiado a nuevas formas de expresión, registrando cambios cualitativos y cuantitativos en su cruce, en un ambiente de mayor riesgo en el territorio nacional mexicano.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El texto presenta una caracterización de la inmigración laboral de guatemaltecos a México, su perspectiva histórica y sus procesos de cambio en relación con los nuevos espacios territoriales de destino, cruces e inserciones laborales. También establece los rasgos fundamentales de la migración en tránsito proveniente de Centroamérica que cruza el territorio nacional mexicano, sus nuevas trayectorias de cruce y sus costos sociales en términos de sus derechos humanos en un marco de mayor vulnerabilidad social. Con base en esos dos procesos de migración, se analiza el papel que ha desplegado el Estado mexicano en relación con el establecimiento de una nueva política migratoria emprendida en las dos últimas administraciones (2001-2012) de gobiernos del Partido Acción Nacional, los arreglos institucionales y legislativos, sus avances y la asignatura pendiente en relación con la proclamación de los derechos humanos y laborales. Se concluye que aun cuando la normatividad migratoria tuvo avances sin precedentes, ésta manifiesta serias insuficiencias en relación a la inmigración centroamericana a México (sea la laboral como la de tránsito) la cual ha cambiado a nuevas formas de expresión, registrando cambios cualitativos y cuantitativos en su cruce, en un ambiente de mayor riesgo en el territorio nacional mexicano. |
![]() | Fabiola Pardo Enfrentando las políticas de integración y de ciudadanía: migrantes latinoamericanos en la ciudad europea Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_12_Pardo2014, title = {Enfrentando las políticas de integración y de ciudadanía: migrantes latinoamericanos en la ciudad europea}, author = {Fabiola Pardo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_12_FabiolaPardo.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {En las últimas dos décadas y con el llamado “fracaso del multiculturalismo” emerge un debate importante sobre la formulación de las políticas de integración de los inmigrantes en Europa. Aunque estas políticas deben apuntar a fortalecer la participación de los inmigrantes en todos los ámbitos de la sociedad y a favorecer procesos interculturales, en la práctica los migrantes deben asumir la entera responsabilidad de su integración. Considerando el contexto internacional económico y político actual, Europa enfatiza su rechazo a la migración no occidental y sus políticas tienden a reforzar las medidas de control y el establecimiento de criterios estrictos de selección. Como ilustra el caso de la comunidad latinoamericana, la eficacia de las políticas de integración es limitada y los inmigrantes están participando en las sociedades receptoras por medio de las redes cívicas informales y las actividades transnacionales creadas por ellos mismos, más que por las políticas diseñadas para integrarlos. El resurgimiento de los conceptos de ciudadanía y de identidad nacional como una estrategia para la integración y la cohesión social, así como la urgencia con que se implementan estas políticas –mientras que éstos son procesos que requieren perspectivas de más largo plazo– están conduciendo a la ineficacia por no decir al fracaso de estos esfuerzos legislativos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En las últimas dos décadas y con el llamado “fracaso del multiculturalismo” emerge un debate importante sobre la formulación de las políticas de integración de los inmigrantes en Europa. Aunque estas políticas deben apuntar a fortalecer la participación de los inmigrantes en todos los ámbitos de la sociedad y a favorecer procesos interculturales, en la práctica los migrantes deben asumir la entera responsabilidad de su integración. Considerando el contexto internacional económico y político actual, Europa enfatiza su rechazo a la migración no occidental y sus políticas tienden a reforzar las medidas de control y el establecimiento de criterios estrictos de selección. Como ilustra el caso de la comunidad latinoamericana, la eficacia de las políticas de integración es limitada y los inmigrantes están participando en las sociedades receptoras por medio de las redes cívicas informales y las actividades transnacionales creadas por ellos mismos, más que por las políticas diseñadas para integrarlos. El resurgimiento de los conceptos de ciudadanía y de identidad nacional como una estrategia para la integración y la cohesión social, así como la urgencia con que se implementan estas políticas –mientras que éstos son procesos que requieren perspectivas de más largo plazo– están conduciendo a la ineficacia por no decir al fracaso de estos esfuerzos legislativos. |
![]() | Carlos Piñeyro Nelson Migración, lucha por la vivienda y transnacionalismo socio-político: El caso de Movimiento por Justicia del Barrio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_13_Nelson2014, title = {Migración, lucha por la vivienda y transnacionalismo socio-político: El caso de Movimiento por Justicia del Barrio}, author = {Carlos Piñeyro Nelson}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_13_CarlosPineyro.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {La visión predominante dentro de los estudios migratorios mexicanos para explicar la acción colectiva de los migrantes en Estados Unidos es el transnacionalismo; es decir, el interés y la participación política de la “diáspora” dentro de lo ocurrido en sus lugares de origen. Este trabajo cuestiona dicha noción y la pone en debate a profundidad, proponiendo como alternativa el paradigma de transnacionalismo socio-político. Sin embargo, se enfatiza cómo los migrantes se organizan en primera instancia para mejorar sus condiciones de vida en las sociedades receptoras. Ello no implica indiferencia hacia su país de nacimiento. Significa que la perspectiva transnacional pasa a un segundo plano. Para ello, se muestra la historia de Movimiento por Justicia del Barrio, organización de inmigrantes indocumentados (mayoritariamente mexicanos), en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, y su lucha por detener el proceso de gentrificación en el barrio East Harlem. También se describen los lazos desarrollados por este grupo con organizaciones en México y se analiza su visión política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La visión predominante dentro de los estudios migratorios mexicanos para explicar la acción colectiva de los migrantes en Estados Unidos es el transnacionalismo; es decir, el interés y la participación política de la “diáspora” dentro de lo ocurrido en sus lugares de origen. Este trabajo cuestiona dicha noción y la pone en debate a profundidad, proponiendo como alternativa el paradigma de transnacionalismo socio-político. Sin embargo, se enfatiza cómo los migrantes se organizan en primera instancia para mejorar sus condiciones de vida en las sociedades receptoras. Ello no implica indiferencia hacia su país de nacimiento. Significa que la perspectiva transnacional pasa a un segundo plano. Para ello, se muestra la historia de Movimiento por Justicia del Barrio, organización de inmigrantes indocumentados (mayoritariamente mexicanos), en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, y su lucha por detener el proceso de gentrificación en el barrio East Harlem. También se describen los lazos desarrollados por este grupo con organizaciones en México y se analiza su visión política. |
![]() | Vanina Modolo Participación política de los migrantes. Reflexiones sobre la extensión de la ciudadanía en Argentina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_14_Modolo2014, title = {Participación política de los migrantes. Reflexiones sobre la extensión de la ciudadanía en Argentina}, author = {Vanina Modolo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_14_VaninaModolo.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {La participación política, tanto de los extranjeros que residen en Argentina como de los argentinos que residen en el exterior, constituye el tema a desarrollar en el artículo. Ambos colectivos comparten limitaciones a través de leyes que los discriminan de forma total o parcial en relación con los derechos electorales. Para su identificación, se realiza un estudio empírico con énfasis en el marco legal que permite constatar si se considera o no al migrante como un actor político, habilitado a participar activamente en la vida pública y formar parte de la voluntad común como sujeto activo. Se desprenden importantes hallazgos que muestran un heterogéneo escenario del marco legislativo que habilita el voto en elecciones nacionales, provinciales y municipa- les (según el caso). Se sostiene que circunscribir la ciudadanía a la nacionalidad o la residencia constituye un abordaje simple y poco coherente en relación con los procesos de movilidad humana contemporáneos. Una ciudadanía abierta, inclusiva y flexible, resulta más afín con un verdadero orden democrático.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La participación política, tanto de los extranjeros que residen en Argentina como de los argentinos que residen en el exterior, constituye el tema a desarrollar en el artículo. Ambos colectivos comparten limitaciones a través de leyes que los discriminan de forma total o parcial en relación con los derechos electorales. Para su identificación, se realiza un estudio empírico con énfasis en el marco legal que permite constatar si se considera o no al migrante como un actor político, habilitado a participar activamente en la vida pública y formar parte de la voluntad común como sujeto activo. Se desprenden importantes hallazgos que muestran un heterogéneo escenario del marco legislativo que habilita el voto en elecciones nacionales, provinciales y municipa- les (según el caso). Se sostiene que circunscribir la ciudadanía a la nacionalidad o la residencia constituye un abordaje simple y poco coherente en relación con los procesos de movilidad humana contemporáneos. Una ciudadanía abierta, inclusiva y flexible, resulta más afín con un verdadero orden democrático. |
![]() | Paulina Montes de Oca Reyes Reseña: La violencia de género en la población de mujeres inmigrantes Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_15_deReyes2014, title = {Reseña: La violencia de género en la población de mujeres inmigrantes}, author = {Paulina Montes de Oca Reyes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_15_PaulinaMontesdOca.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {El fenómeno de la violencia contra las mujeres es una problemática de alcance mundial que se expresa de distintas formas y modalidades según el contexto al que hagamos referencia. Se trata de una problemática que si bien se ejerce y expresa de diferentes maneras, en las últimas décadas ha modificado sus alcances y particularidades. Si anteriormente era considerado un tema reservado y específico del ámbito privado (doméstico), recientemente se ha logrado una mejor visibilización del ejercicio de estas violencias múltiples contra las mujeres como problema que compete al espacio público. En este sentido, corresponde también al Estado llevar a cabo medidas concretas para su correcta problematización, solución y erradicación. Específicamente en España se han desarrollado marcos normativos referentes al tema con la finalidad de incidir (al menos) en la disminución del ejercicio de la violencia contra las mujeres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El fenómeno de la violencia contra las mujeres es una problemática de alcance mundial que se expresa de distintas formas y modalidades según el contexto al que hagamos referencia. Se trata de una problemática que si bien se ejerce y expresa de diferentes maneras, en las últimas décadas ha modificado sus alcances y particularidades. Si anteriormente era considerado un tema reservado y específico del ámbito privado (doméstico), recientemente se ha logrado una mejor visibilización del ejercicio de estas violencias múltiples contra las mujeres como problema que compete al espacio público. En este sentido, corresponde también al Estado llevar a cabo medidas concretas para su correcta problematización, solución y erradicación. Específicamente en España se han desarrollado marcos normativos referentes al tema con la finalidad de incidir (al menos) en la disminución del ejercicio de la violencia contra las mujeres. |
![]() | María Elena Ledesma Cabello Reseña: Migración internacional y participación política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LIX (220), 2014. @article{220_16_Cabello2014, title = {Reseña: Migración internacional y participación política}, author = {María Elena Ledesma Cabello}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/220_16_MaElenaLedesma.pdf}, year = {2014}, date = {2014-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LIX}, number = {220}, abstract = {Política en movimiento: Estado, ciudadanía, exilio y migración en América, brinda una mirada plural y hemisférica sobre la vinculación entre la migración internacional, los migrantes y las diversas manifestaciones de la política. Presenta, desde ese enlace analítico, una colección de diecinueve trabajos agrupados en cuatro secciones: 1. Coordenadas teóricas; 2. Políticas migratorias; 3. Ciudadanía y participación política; y 4. Experiencias migratorias: cultura y política. En cada una de las secciones nos entregan contenidos teóricos y empíricos específicamente dedicados a analizar el presente de doce países del continente americano, los cuales permiten ir montando una comprensión comparada sobre la articulación entre migración y política. Esta diversidad es uno de los primeros atributos destacados de la obra.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Política en movimiento: Estado, ciudadanía, exilio y migración en América, brinda una mirada plural y hemisférica sobre la vinculación entre la migración internacional, los migrantes y las diversas manifestaciones de la política. Presenta, desde ese enlace analítico, una colección de diecinueve trabajos agrupados en cuatro secciones: 1. Coordenadas teóricas; 2. Políticas migratorias; 3. Ciudadanía y participación política; y 4. Experiencias migratorias: cultura y política. En cada una de las secciones nos entregan contenidos teóricos y empíricos específicamente dedicados a analizar el presente de doce países del continente americano, los cuales permiten ir montando una comprensión comparada sobre la articulación entre migración y política. Esta diversidad es uno de los primeros atributos destacados de la obra. |