Septiembre-Diciembre 2011
![]() | Javier L. Cristiano Estructuración e imaginario: entre Giddens y Castoriadis Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI , 2011. @article{213_06_Cristiano2011, title = {Estructuración e imaginario: entre Giddens y Castoriadis}, author = {Javier L. Cristiano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/213_06_Estructuracioneimaginario_Cristiano.pdf}, year = {2011}, date = {2011-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, abstract = {En este artículo, se interpreta la teoría de la estructuración de Anthony Giddens como proyecto inconcluso de formular una ontología de la contingencia. Se sostiene que esa lectura renueva el interés de sus escritos, especialmente los de la etapa teórica (1971-1984), pero también desnuda una limitación poco discutida que consiste en la subsunción del sentido a la noción de “regla”. Se sostiene que la consecuencia de este límite es considerar sólo una contingencia de baja intensidad que no deja lugar al “acontecimiento” y que, por tanto, recorta la captación del cambio social. Después de razonar esta crítica, se propone una ampliación de la propuesta de Giddens a la luz de otra ontología de la contingencia (la de Cornelius Castoriadis) en la que el acontecimiento disruptivo es el foco principal de la atención. El resultado del análisis es una ampliación y dinamización de la consideración giddensiana del vínculo estructura/acción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, se interpreta la teoría de la estructuración de Anthony Giddens como proyecto inconcluso de formular una ontología de la contingencia. Se sostiene que esa lectura renueva el interés de sus escritos, especialmente los de la etapa teórica (1971-1984), pero también desnuda una limitación poco discutida que consiste en la subsunción del sentido a la noción de “regla”. Se sostiene que la consecuencia de este límite es considerar sólo una contingencia de baja intensidad que no deja lugar al “acontecimiento” y que, por tanto, recorta la captación del cambio social. Después de razonar esta crítica, se propone una ampliación de la propuesta de Giddens a la luz de otra ontología de la contingencia (la de Cornelius Castoriadis) en la que el acontecimiento disruptivo es el foco principal de la atención. El resultado del análisis es una ampliación y dinamización de la consideración giddensiana del vínculo estructura/acción. |
![]() | Laura Zamudio González y David Arellano Gault Más allá de las patologías de la burocracia: introduciendo la teoría de las organizaciones al estudio de las OI Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (213), 2011. @article{213_07_yGault2011, title = {Más allá de las patologías de la burocracia: introduciendo la teoría de las organizaciones al estudio de las OI}, author = {Laura Zamudio González y David Arellano Gault}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/213_07_Masallapatologiasburocracia_zamundi.pdf}, year = {2011}, date = {2011-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {213}, abstract = {En los últimos años, la literatura sobre organizaciones internacionales ha dado un giro hacia una idea sustantiva y novedosa para el ámbito de las relaciones internacionales: considerarlas justamente como organizaciones, es decir, como constructos sociales con vida propia y dinámica interna. Esto ha permitido, a su vez, recrear y proponer nuevas agendas de investigación para su estudio. Sin embargo, esta misma idea ha partido de un principio cuestionable: observarlas como burocracias que sufren de constantes patologías y disfunciones. Pareciera importante debatir si es ésta la visión que permitirá ahondar en el estudio de las organizaciones internacionales, dado el hecho que el campo de los estudios organizacionales abandonó la perspectiva funcionalista de las patologías de la burocracia hace más de 40 años. En este artículo se plantea la necesidad de ir mucho más allá de la visión de las disfunciones y patologías, recuperando los avances que los estudios organizacionales han desarrollado para el análisis de las organizaciones complejas. Una visión más dinámica de las arenas organizacionales, del poder y el manejo de la incertidumbre como variables críticas de la dinámica organizacional parecerían esfuerzos iniciales indispensables para avanzar en del estudio de las organizaciones internacionales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los últimos años, la literatura sobre organizaciones internacionales ha dado un giro hacia una idea sustantiva y novedosa para el ámbito de las relaciones internacionales: considerarlas justamente como organizaciones, es decir, como constructos sociales con vida propia y dinámica interna. Esto ha permitido, a su vez, recrear y proponer nuevas agendas de investigación para su estudio. Sin embargo, esta misma idea ha partido de un principio cuestionable: observarlas como burocracias que sufren de constantes patologías y disfunciones. Pareciera importante debatir si es ésta la visión que permitirá ahondar en el estudio de las organizaciones internacionales, dado el hecho que el campo de los estudios organizacionales abandonó la perspectiva funcionalista de las patologías de la burocracia hace más de 40 años. En este artículo se plantea la necesidad de ir mucho más allá de la visión de las disfunciones y patologías, recuperando los avances que los estudios organizacionales han desarrollado para el análisis de las organizaciones complejas. Una visión más dinámica de las arenas organizacionales, del poder y el manejo de la incertidumbre como variables críticas de la dinámica organizacional parecerían esfuerzos iniciales indispensables para avanzar en del estudio de las organizaciones internacionales. |
![]() | María de Lourdes Romero Álvarez La transtextualidad en el discurso periodístico. Análisis de una entrevista Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (213), 2011. @article{213_09_deÁlvarez2011, title = {La transtextualidad en el discurso periodístico. Análisis de una entrevista}, author = {María de Lourdes Romero Álvarez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/213_09_Latranstextualidaddiscursoperiodistico_Romero.pdf}, year = {2011}, date = {2011-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {213}, abstract = {Todo texto es producto de varias escrituras que sólo estará finiquitado en el momento en que sea actualizado por el lector. Por esta razón, para que un texto pueda ser considerado como tal, se requiere la participación activa de quien lee; es decir, el receptor debe comprender el contenido del texto, para hacerlo deberá tener no sólo conocimiento del código lingüístico, sino otro tipo de competencias, tales como capacidad para establecer relaciones entre el contenido del texto leído y el de otros textos, hacer presuposiciones, reprimir idiosincrasias e integrar lo leído en un contexto. Para ejemplificar el proceso complejo que implica la comprensión de la lectura, se presenta en este artículo el análisis de una entrevista periodística utilizando como propuesta metodológica la transtextualidad, la cual se entenderá no sólo desde la perspectiva de la construcción textual, incluyendo todos los elementos extratextuales que sirven al emisor para producir su texto, sino también desde la recepción textual, es decir, la red de asociaciones que realiza el lector cuando reconstruye el texto.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Todo texto es producto de varias escrituras que sólo estará finiquitado en el momento en que sea actualizado por el lector. Por esta razón, para que un texto pueda ser considerado como tal, se requiere la participación activa de quien lee; es decir, el receptor debe comprender el contenido del texto, para hacerlo deberá tener no sólo conocimiento del código lingüístico, sino otro tipo de competencias, tales como capacidad para establecer relaciones entre el contenido del texto leído y el de otros textos, hacer presuposiciones, reprimir idiosincrasias e integrar lo leído en un contexto. Para ejemplificar el proceso complejo que implica la comprensión de la lectura, se presenta en este artículo el análisis de una entrevista periodística utilizando como propuesta metodológica la transtextualidad, la cual se entenderá no sólo desde la perspectiva de la construcción textual, incluyendo todos los elementos extratextuales que sirven al emisor para producir su texto, sino también desde la recepción textual, es decir, la red de asociaciones que realiza el lector cuando reconstruye el texto. |
![]() | Rafael Martínez Puón El péndulo del Estado: la vuelta a los fundamentos de su intervención Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (213), 2011. @article{213_10_Puón2011, title = {El péndulo del Estado: la vuelta a los fundamentos de su intervención}, author = {Rafael Martínez Puón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/213_10_ElpendulodelEstadoRafaelMartinez.pdf}, year = {2011}, date = {2011-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {213}, abstract = {En este artículo, el autor destaca la importancia y la oportunidad de la intervención del Estado en la economía, dando especial atención a los fundamentos filosóficos de la intervención. Para el efecto, utiliza la variable neoinstitucionalista a fin de arrojar luz sobre los procesos de intervención, aportando un análisis de reforma del Estado en general y con enfoque en el caso de México. Justifica también la intervención del Estado en relación con el mercado y con la sociedad, sin significar esto la realización de una apología del intervencionismo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor destaca la importancia y la oportunidad de la intervención del Estado en la economía, dando especial atención a los fundamentos filosóficos de la intervención. Para el efecto, utiliza la variable neoinstitucionalista a fin de arrojar luz sobre los procesos de intervención, aportando un análisis de reforma del Estado en general y con enfoque en el caso de México. Justifica también la intervención del Estado en relación con el mercado y con la sociedad, sin significar esto la realización de una apología del intervencionismo. |
![]() | Julio Amador Bech Figuras y narrativas míticas de lo indígena prehispánico en el mural Dualidad de Rufino Tamayo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (213), 2011. @article{213_12_Bech2011, title = {Figuras y narrativas míticas de lo indígena prehispánico en el mural Dualidad de Rufino Tamayo}, author = {Julio Amador Bech}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/213_12_Figurasnarrativasmiticaseloindigena_Amador.pdf}, year = {2011}, date = {2011-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {213}, abstract = {El presente artículo sitúa el mural Dualidad de Rufino Tamayo en el contexto histórico de la década 60 del siglo xx, época en la cual se redefine el nacionalismo de Estado en México. La reivindicación del pasado indígena juega un papel sustantivo dentro de ese panorama político-cultural. Aparecen una multiplicidad de discursos y obras de arte relacionados con las culturas prehispánicas de México, entre las cuales el mural de Tamayo y una serie importante de sus pinturas son notables ejemplos del fenómeno cultural de la época. En este escrito se confrontan tanto el desarrollo creativo del estilo pictórico de Tamayo, de cara a su interpretación del arte prehispánico, como la manera en la cual aborda los temas mitológicos pertenecientes a la tradición nahua-mexica, valiéndose de las interpretaciones antropológicas e históricas que los autores más reconocidos del momento proponen sobre el tema; se contrastan las dos aproximaciones: la pictórica y la discursiva.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo sitúa el mural Dualidad de Rufino Tamayo en el contexto histórico de la década 60 del siglo xx, época en la cual se redefine el nacionalismo de Estado en México. La reivindicación del pasado indígena juega un papel sustantivo dentro de ese panorama político-cultural. Aparecen una multiplicidad de discursos y obras de arte relacionados con las culturas prehispánicas de México, entre las cuales el mural de Tamayo y una serie importante de sus pinturas son notables ejemplos del fenómeno cultural de la época. En este escrito se confrontan tanto el desarrollo creativo del estilo pictórico de Tamayo, de cara a su interpretación del arte prehispánico, como la manera en la cual aborda los temas mitológicos pertenecientes a la tradición nahua-mexica, valiéndose de las interpretaciones antropológicas e históricas que los autores más reconocidos del momento proponen sobre el tema; se contrastan las dos aproximaciones: la pictórica y la discursiva. |
![]() | Allyson Lucinda Benton Sheldon The Catholic Church, Political Institutions, and Electoral Outcomes in Oaxaca, Mexico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (213), 2011. @article{213_13_Sheldon2011, title = {The Catholic Church, Political Institutions, and Electoral Outcomes in Oaxaca, Mexico}, author = {Allyson Lucinda Benton Sheldon}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/213_13_TheCatholicChurch_Sheldon.pdf}, year = {2011}, date = {2011-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {213}, abstract = {This study analyzes two competing arguments about the role of the Catholic Church in state politics Oaxaca, Mexico in the 1990s and 2000s. One line of argument claims that progressive Catholic bishops supported and facilitated democratization in this state. Another line suggests that the church may have inadvertently facilitated ongoing authoritarian rule through its active support for the formalization of local customary political practices into law. Statistical analysis shows that the level of Catholic presence across Oaxaca’s municipalities only matters in some cases and not always in the direction expected. Specifically, in some indigenous communities high levels of Catholic presence facilitated the adoption of customary laws, declines in pri support, and lower first place party margins. In other indigenous places, it had the opposite effect. The lack of systematic effect demonstrates the Catholic Church’s capacity to intervene in local political affairs in multiple direction and ways, as well as its often tacit support for existing political dynamics.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } This study analyzes two competing arguments about the role of the Catholic Church in state politics Oaxaca, Mexico in the 1990s and 2000s. One line of argument claims that progressive Catholic bishops supported and facilitated democratization in this state. Another line suggests that the church may have inadvertently facilitated ongoing authoritarian rule through its active support for the formalization of local customary political practices into law. Statistical analysis shows that the level of Catholic presence across Oaxaca’s municipalities only matters in some cases and not always in the direction expected. Specifically, in some indigenous communities high levels of Catholic presence facilitated the adoption of customary laws, declines in pri support, and lower first place party margins. In other indigenous places, it had the opposite effect. The lack of systematic effect demonstrates the Catholic Church’s capacity to intervene in local political affairs in multiple direction and ways, as well as its often tacit support for existing political dynamics. |