Enero-Abril 2011
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_04_2011, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_04_Presentacion.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {El presente número reviste de importancia particular, no tanto por su contenido –interesante de por sí–, sino por el simbolismo en él implícito. No sólo abre año, sino que configura también un doble mensaje: de bienvenida –siempre alegre y festivo– y de despedida –con frecuencia triste y sombrío. Desde la primera palestra, el ejemplar 211 presenta un Consejo Editorial renovado que incluye, entre otros, a tres grandes de la investigación social a nivel mundial: Bernardo Kliksberg (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pnud), Philip Oxhorn (Universidad McGill en Montreal, Canadá) y Michel Wieviorka (Centro de Análisis e Intervención Sociológicas, CADIS, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia). Estamos ciertos que su participación redundará en la optimización, tanto de forma como de contenido, de nuestro órgano editorial. De aquí la salutación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente número reviste de importancia particular, no tanto por su contenido –interesante de por sí–, sino por el simbolismo en él implícito. No sólo abre año, sino que configura también un doble mensaje: de bienvenida –siempre alegre y festivo– y de despedida –con frecuencia triste y sombrío. Desde la primera palestra, el ejemplar 211 presenta un Consejo Editorial renovado que incluye, entre otros, a tres grandes de la investigación social a nivel mundial: Bernardo Kliksberg (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pnud), Philip Oxhorn (Universidad McGill en Montreal, Canadá) y Michel Wieviorka (Centro de Análisis e Intervención Sociológicas, CADIS, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia). Estamos ciertos que su participación redundará en la optimización, tanto de forma como de contenido, de nuestro órgano editorial. De aquí la salutación. | |
Blanca Solares Altamirano Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_06_Altamirano2011, title = {Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico}, author = {Blanca Solares Altamirano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_06_GilbertDurand_imagen_simbolo_Solares.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {En este artículo, la autora analiza algunos de los elementos básicos que Gilbert Durand denomina el “nuevo espíritu antropológico”, particularmente la noción de símbolo (homo symbolicus), punto de inflexión clave para la apertura al punto de vista hermenéutico de este autor.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza algunos de los elementos básicos que Gilbert Durand denomina el “nuevo espíritu antropológico”, particularmente la noción de símbolo (homo symbolicus), punto de inflexión clave para la apertura al punto de vista hermenéutico de este autor. | |
Francisco R. Dávila Aldás ¿Hegemonía o dominio norteamericanos en los inicios del siglo XXI? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_08_Aldás2011, title = {¿Hegemonía o dominio norteamericanos en los inicios del siglo XXI?}, author = {Francisco R. Dávila Aldás}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_08_Hegemoniadominio_Davila.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {En este artículo, el autor analiza algunas de las preguntas clave para entender el complicado panorama internacional actual. ¿Estados Unidos ejerce a nivel internacional, durante la primera década del siglo xxi, la función de hegemonía o la de dominio?; ¿se pueden seguir negociando las diferencias y conflictos a partir de las reglas sancionadas por el derecho internacional actual?; o, por el contrario, ¿es menester ajustar las reglas del juego a nivel nacional y mundial y modificarlas sustancialmente? En este contexto, el autor indaga las razones de la pérdida de hegemonía norteamericana y su sustitución por el dominio ejercido a nivel internacional. Aborda también el papel económico y político de otros países y su impacto en la arena internacional dentro de los marcos actuales de crisis económica y política en buena parte del mundo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza algunas de las preguntas clave para entender el complicado panorama internacional actual. ¿Estados Unidos ejerce a nivel internacional, durante la primera década del siglo xxi, la función de hegemonía o la de dominio?; ¿se pueden seguir negociando las diferencias y conflictos a partir de las reglas sancionadas por el derecho internacional actual?; o, por el contrario, ¿es menester ajustar las reglas del juego a nivel nacional y mundial y modificarlas sustancialmente? En este contexto, el autor indaga las razones de la pérdida de hegemonía norteamericana y su sustitución por el dominio ejercido a nivel internacional. Aborda también el papel económico y político de otros países y su impacto en la arena internacional dentro de los marcos actuales de crisis económica y política en buena parte del mundo. | |
Yanina Welp y Cecilia Schneider Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_09_ySchneider2011, title = {Orígenes y contradicciones de la participación ciudadana institucional Análisis de las experiencias de Buenos Aires, Montevideo, Barcelona y Zúrich}, author = {Yanina Welp y Cecilia Schneider}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_09_Origenescontradiccionesparticipacionciudadana_Welp.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {Desde la década de los ochenta, el municipio se ha convertido en el principal promotor de la “democracia participativa” despertando gran interés en el ámbito académico. Sin embargo, pese a la literatura existente, permanecen abiertas algunas preguntas sobre las condiciones que permiten su origen y moldean su alcance: ¿en qué medida la democracia participativa permite a la ciudadanía la toma de decisiones? ¿Bajo qué condiciones las nuevas instituciones de participación incrementan el poder ciudadano o, por el contrario, quedan atrapadas bajo el control de los partidos y/o gobiernos? Con la intención de contribuir al debate, el artículo propone una clasificación de la participación ciudadana institucional (pci); presenta un modelo de análisis que da cuenta de la relación condicionante del contexto político sobre la definición de la pci y analiza las experiencias de Buenos Aires, Montevideo, Barcelona y Zurich, para extraer conclusiones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde la década de los ochenta, el municipio se ha convertido en el principal promotor de la “democracia participativa” despertando gran interés en el ámbito académico. Sin embargo, pese a la literatura existente, permanecen abiertas algunas preguntas sobre las condiciones que permiten su origen y moldean su alcance: ¿en qué medida la democracia participativa permite a la ciudadanía la toma de decisiones? ¿Bajo qué condiciones las nuevas instituciones de participación incrementan el poder ciudadano o, por el contrario, quedan atrapadas bajo el control de los partidos y/o gobiernos? Con la intención de contribuir al debate, el artículo propone una clasificación de la participación ciudadana institucional (pci); presenta un modelo de análisis que da cuenta de la relación condicionante del contexto político sobre la definición de la pci y analiza las experiencias de Buenos Aires, Montevideo, Barcelona y Zurich, para extraer conclusiones. | |
Gema Sánchez Medero La interacción entre los partidos políticos y los grupos parlamentarios: un estudio comparativo entre España y México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_11_Medero2011, title = {La interacción entre los partidos políticos y los grupos parlamentarios: un estudio comparativo entre España y México}, author = {Gema Sánchez Medero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_11_interaccionpartidospoliticos_Sanchez.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {En el presente artículo, se expone y analiza la relación que se entabla entre los partidos políticos y sus grupos parlamentarios para determinar la influencia que ejercen los primeros sobre los segundos en la Cámara baja. Para tal cometido, se han tomado como estudios de caso los dos grandes partidos de México y España, es decir, el pri y el pan; el pp y el psoe, respectivamente. Lo anterior no tiene otro fin que el de averiguar si la interdependencia y la interacción que parecen dominar en las relaciones son hechos aislados, propios de las democracias europeas, o si, por el contrario, son fenómeno extensibles al resto de las democracias. Asimismo, explorar hasta qué punto los parlamentos modernos están perdiendo relevancia a favor de los partidos políticos y qué papel desempeñan aquéllos en éstos. Finalmente, se analizan las diferencias existentes entre el sistema parlamentario español y el mexicano.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo, se expone y analiza la relación que se entabla entre los partidos políticos y sus grupos parlamentarios para determinar la influencia que ejercen los primeros sobre los segundos en la Cámara baja. Para tal cometido, se han tomado como estudios de caso los dos grandes partidos de México y España, es decir, el pri y el pan; el pp y el psoe, respectivamente. Lo anterior no tiene otro fin que el de averiguar si la interdependencia y la interacción que parecen dominar en las relaciones son hechos aislados, propios de las democracias europeas, o si, por el contrario, son fenómeno extensibles al resto de las democracias. Asimismo, explorar hasta qué punto los parlamentos modernos están perdiendo relevancia a favor de los partidos políticos y qué papel desempeñan aquéllos en éstos. Finalmente, se analizan las diferencias existentes entre el sistema parlamentario español y el mexicano. | |
Leif Korsbaek La política en San Francisco Oxtotilpan Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_12_Korsbaek2011, title = {La política en San Francisco Oxtotilpan}, author = {Leif Korsbaek}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_12_LapoliticaSanFranciscoOxtotilpan_korsbaek.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {El siguiente texto analiza el proceso político en San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indígena en el Estado de México. Para tal caso, se presenta una breve descripción etnográfica de la comunidad, con los rasgos sociales y culturales más importantes seguida por el examen al sistema de cargos religiosos de esta comunidad y su relevancia para el proceso político de la misma, ya que una de las principales diferencias entre la política en el mundo indígena y el mundo mestizo es la intervención de una cosmología religiosa en el proceso político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El siguiente texto analiza el proceso político en San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indígena en el Estado de México. Para tal caso, se presenta una breve descripción etnográfica de la comunidad, con los rasgos sociales y culturales más importantes seguida por el examen al sistema de cargos religiosos de esta comunidad y su relevancia para el proceso político de la misma, ya que una de las principales diferencias entre la política en el mundo indígena y el mundo mestizo es la intervención de una cosmología religiosa en el proceso político. | |
José Araque Calderón “El espejo astillado” Reseña del libro de José Antonio Rivas Leone, En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_14_Calderón2011, title = {“El espejo astillado” Reseña del libro de José Antonio Rivas Leone, En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana.}, author = {José Araque Calderón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_14_Elespejoastillado_araque.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {“El espejo astillado” Reseña del libro de José Antonio Rivas Leone, En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana, prólogo de César Cansino, Mérida (Venezuela), Universidad de Los Andes, Centro de Investigaciones de Política Comparada/Consejo de Estudios de Postgrado, 2010, 212 pp. El declive del sistema de partidos y la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998, marcaron indiscutiblemente un quiebre o parteaguas en la historia política contemporánea de Venezuela, país que, además de ser importante productor petrolero a nivel mundial, es también un rico laboratorio en fenómenos y procesos en el orden político, social y económico. En este sentido, se reseña en estas páginas la propuesta requisitoria del politólogo José Antonio Rivas Leone sobre la evolución política de Venezuela en la segunda mitad del siglo xx y la primera década del xxi. Los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana (coeditado por el Consejo de Estudios de Postgrado (cep) y el Centro de Investigaciones de Política Comparada (cipcom) de la Universidad de Los Andes (en Mérida, Venezuela)), es una radiografía del deterioro de los partidos así como de las reiteradas distorsiones y crisis de gobernabilidad que el sistema venezolano ha padecido en sus dos últimas décadas, desde el abordaje del populismo radical y revolucionario que encarna Chávez hasta militarización de la política en la Venezuela contemporánea, procesos que el autor caracteriza, cualifica y cuantifica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } “El espejo astillado” Reseña del libro de José Antonio Rivas Leone, En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana, prólogo de César Cansino, Mérida (Venezuela), Universidad de Los Andes, Centro de Investigaciones de Política Comparada/Consejo de Estudios de Postgrado, 2010, 212 pp. El declive del sistema de partidos y la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998, marcaron indiscutiblemente un quiebre o parteaguas en la historia política contemporánea de Venezuela, país que, además de ser importante productor petrolero a nivel mundial, es también un rico laboratorio en fenómenos y procesos en el orden político, social y económico. En este sentido, se reseña en estas páginas la propuesta requisitoria del politólogo José Antonio Rivas Leone sobre la evolución política de Venezuela en la segunda mitad del siglo xx y la primera década del xxi. Los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana (coeditado por el Consejo de Estudios de Postgrado (cep) y el Centro de Investigaciones de Política Comparada (cipcom) de la Universidad de Los Andes (en Mérida, Venezuela)), es una radiografía del deterioro de los partidos así como de las reiteradas distorsiones y crisis de gobernabilidad que el sistema venezolano ha padecido en sus dos últimas décadas, desde el abordaje del populismo radical y revolucionario que encarna Chávez hasta militarización de la política en la Venezuela contemporánea, procesos que el autor caracteriza, cualifica y cuantifica. | |
Juan Brom Offenbacher Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_15_Offenbacher2011, title = {“La sorprendente aportación de un fisiólogo al conocimiento de la historia”. Reseñas sobre los libros de Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. El tercer chimpancé. Origen y futuro del animal humano.}, author = {Juan Brom Offenbacher}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_15_sorprendenteaportaciondfisiologo.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {Reseña en Revista 211. “La sorprendente aportación de un fisiólogo al conocimiento de la historia” Reseñas sobre los libros de Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos, Madrid, Debate, 2007, 592 pp. (Ensayo Ciencia Debolsillo); Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, Barcelona, Debate, Random House Mondadori, 2007, 752 pp. (Ensayo Ciencia Debolsillo); El tercer chimpancé. Origen y futuro del animal humano, Barcelona, Debate, Random House Mondadori, 2008, 544 pp. (Ensayo Ciencia Debolsillo).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña en Revista 211. “La sorprendente aportación de un fisiólogo al conocimiento de la historia” Reseñas sobre los libros de Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos, Madrid, Debate, 2007, 592 pp. (Ensayo Ciencia Debolsillo); Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, Barcelona, Debate, Random House Mondadori, 2007, 752 pp. (Ensayo Ciencia Debolsillo); El tercer chimpancé. Origen y futuro del animal humano, Barcelona, Debate, Random House Mondadori, 2008, 544 pp. (Ensayo Ciencia Debolsillo). | |
_ Colaboradores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LVI (211), 2011. @article{211_17_2011, title = {Colaboradores}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/211_17_Colaboradores.pdf}, year = {2011}, date = {2011-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LVI}, number = {211}, abstract = {Colaboradores en Revista 211.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Colaboradores en Revista 211. |