Enero-Abril 2010
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_05_2010, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_05_Presentacion.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {¿Podremos, como sociedad, género y especie, vivir algún día mejor, mucho mejor? ¿Es viable la visión epigráfica del profeta, del pastor y del poeta? ¿Acaso la historia, si llega a enseñar algo, es lo contrario? ¿Que las diferencias entre los seres humanos, los rasgos nacionales, las identidades primigenias, los géneros en disputa, las gobernanzas desequilibradas, las democracias en figurillas, la manipulación mediática, el combate por los recursos naturales y un larguísimo etcétera impedirán, siempre, cualquier tipo de utopía? Estas preguntas resultan primordiales a la luz del lugar central que las utopías han jugado en el pensamiento social y político, ora como referente imaginario, ora como marco que impone sus coordenadas y claves. Un pensamiento utópico que, o bien recoge el sentido y los rumbos de la acción humana, o bien busca definirlo desencadenando tensiones que han acompañado la construcción de la vida colectiva, su ordenamiento social e institucional, sus mundos culturales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Podremos, como sociedad, género y especie, vivir algún día mejor, mucho mejor? ¿Es viable la visión epigráfica del profeta, del pastor y del poeta? ¿Acaso la historia, si llega a enseñar algo, es lo contrario? ¿Que las diferencias entre los seres humanos, los rasgos nacionales, las identidades primigenias, los géneros en disputa, las gobernanzas desequilibradas, las democracias en figurillas, la manipulación mediática, el combate por los recursos naturales y un larguísimo etcétera impedirán, siempre, cualquier tipo de utopía? Estas preguntas resultan primordiales a la luz del lugar central que las utopías han jugado en el pensamiento social y político, ora como referente imaginario, ora como marco que impone sus coordenadas y claves. Un pensamiento utópico que, o bien recoge el sentido y los rumbos de la acción humana, o bien busca definirlo desencadenando tensiones que han acompañado la construcción de la vida colectiva, su ordenamiento social e institucional, sus mundos culturales. | |
Hernán Fair Rzezak Las “utopías consensualistas” del fin de la política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_07_Fair_Rzezak2010, title = {Las “utopías consensualistas” del fin de la política}, author = {Hernán Fair Rzezak}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_07_Lasutopiasconsensualistas_rzezak.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {En este artículo, el autor analiza las diversas modalidades que han adquirido históricamente las “utopías consensualistas” del fin de la política. En particular, centra su atención en las características que definen a las utopías negativas (de la hobbesiana a la liberal, de la economía de mercado a la marxista y anarquista). Asimismo, explora las posturas críticas, especialmente el psicoanálisis de tipo lacaniano, a este tipo de utopías.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza las diversas modalidades que han adquirido históricamente las “utopías consensualistas” del fin de la política. En particular, centra su atención en las características que definen a las utopías negativas (de la hobbesiana a la liberal, de la economía de mercado a la marxista y anarquista). Asimismo, explora las posturas críticas, especialmente el psicoanálisis de tipo lacaniano, a este tipo de utopías. | |
Samuel Sosa Fuentes La identidad cultural latinoamericana en José Martí y Luís Villoro: Estado plural, autonomía y liberación en un mundo globalizado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_08_Sosa_Fuentes2010, title = {La identidad cultural latinoamericana en José Martí y Luís Villoro: Estado plural, autonomía y liberación en un mundo globalizado}, author = {Samuel Sosa Fuentes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_08_identidad_cultural_sosa.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {Hoy, en el mundo global del siglo xxi, el discurso del pensamiento único se ha caracterizado por realzar al empirismo y sustituir a la reflexión filosófica y política por un pensamiento pragmático, conservador y acrítico. La tarea de recuperar entonces el pensamiento crítico social latinoamericano es actualmente una cuestión impostergable de las ciencias sociales en América Latina. En este sentido, el presente artículo tiene por objeto mostrar la gran importancia y contribución al pensamiento crítico de dos de los más importantes y originales pensadores latinoamericanos: José Martí y Luis Villoro. Los significativos aportes del pensamiento de uno y otro se evidencian, justamente, por sus reflexiones sobre la identidad, la cultura, el Estado y la liberación en América Latina. Dichas reflexiones resultan de una importancia central y actual en la era de la globalización cultural de las identidades nacionales en el sistema mundial.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hoy, en el mundo global del siglo xxi, el discurso del pensamiento único se ha caracterizado por realzar al empirismo y sustituir a la reflexión filosófica y política por un pensamiento pragmático, conservador y acrítico. La tarea de recuperar entonces el pensamiento crítico social latinoamericano es actualmente una cuestión impostergable de las ciencias sociales en América Latina. En este sentido, el presente artículo tiene por objeto mostrar la gran importancia y contribución al pensamiento crítico de dos de los más importantes y originales pensadores latinoamericanos: José Martí y Luis Villoro. Los significativos aportes del pensamiento de uno y otro se evidencian, justamente, por sus reflexiones sobre la identidad, la cultura, el Estado y la liberación en América Latina. Dichas reflexiones resultan de una importancia central y actual en la era de la globalización cultural de las identidades nacionales en el sistema mundial. | |
Laura Nelly Medellín Mendoza Aproximaciones desde el republicanismo deliberativo para la gobernanza Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_09_Medellín_Mendoza2010, title = {Aproximaciones desde el republicanismo deliberativo para la gobernanza}, author = {Laura Nelly Medellín Mendoza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_09_Aproximacionesrepublicanismo_medellin.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {El presente artículo explora, desde la teoría del republicanismo deliberativo, la conveniencia de construir un modelo de esfera pública inserta en el marco de la gobernanza. El trabajo está dividido en tres partes: en la primera, se considera la distinción que existe entre el republicanismo, el liberalismo y el comunitarismo con respecto a la construcción de una esfera pública. En la segunda, se abordan los cuatro procesos básicos que acompañan toda deliberación republicana. Finalmente, en la tercera, se enlaza la construcción de la esfera pública republicana-deliberativa con el entramado de la gobernanza, unión que resulta ser un paradigma de marcada inclusión ciudadana para la acción gubernamental.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo explora, desde la teoría del republicanismo deliberativo, la conveniencia de construir un modelo de esfera pública inserta en el marco de la gobernanza. El trabajo está dividido en tres partes: en la primera, se considera la distinción que existe entre el republicanismo, el liberalismo y el comunitarismo con respecto a la construcción de una esfera pública. En la segunda, se abordan los cuatro procesos básicos que acompañan toda deliberación republicana. Finalmente, en la tercera, se enlaza la construcción de la esfera pública republicana-deliberativa con el entramado de la gobernanza, unión que resulta ser un paradigma de marcada inclusión ciudadana para la acción gubernamental. | |
Aimée Vega Montiel Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_11_Vega_Montiel2010, title = {Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática}, author = {Aimée Vega Montiel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_11_mujeresderecho_vega.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {En este artículo, la autora aborda el acceso y la participación de las mujeres en la producción mediática como parte del derecho de ellas a la comunicación. Asimismo, se analizan, en este marco, el impulso que dio el feminismo al derecho humano a la comunicación hasta lograr que fuera reconocido a nivel internacional y nacional así como la participación marginal de las mujeres en los medios de comunicación, en México y otros países del mundo, en términos de propiedad, dirección y producción. Finalmente, se discuten algunas propuestas que, en el ámbito de la Ley de Medios en México, podrían contribuir a impulsar el derecho humano de las mujeres a la comunicación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora aborda el acceso y la participación de las mujeres en la producción mediática como parte del derecho de ellas a la comunicación. Asimismo, se analizan, en este marco, el impulso que dio el feminismo al derecho humano a la comunicación hasta lograr que fuera reconocido a nivel internacional y nacional así como la participación marginal de las mujeres en los medios de comunicación, en México y otros países del mundo, en términos de propiedad, dirección y producción. Finalmente, se discuten algunas propuestas que, en el ámbito de la Ley de Medios en México, podrían contribuir a impulsar el derecho humano de las mujeres a la comunicación. | |
Susana González Reyna Reflexiones teórico-metodológicas para caracterizar al discurso de la prensa escrita como un discurso político Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_12_González_Reyna2010, title = {Reflexiones teórico-metodológicas para caracterizar al discurso de la prensa escrita como un discurso político}, author = {Susana González Reyna}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_12_Reflexiones_teorico_metodologicas_gonzalez.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {El propósito de este artículo es definir el discurso periodístico como un discurso político. La autora parte del supuesto de que el periódico rebasa el nivel meramente referencial, propio de su función informativa, y construye un discurso argumentativo y, por tanto, político, de los acontecimientos. Dicho discurso le resulta verosímil al lector por las estrategias utilizadas en el uso del lenguaje, por la confección de las páginas que implica la acción de seleccionar y jerarquizar la información y por el manejo de las valoraciones (argumentación) en la construcción del discurso periodístico. Se destaca la perspectiva interdisciplinaria por conjugar la teoría del periodismo, la lingüística, la comunicación, la sociología, el discurso político, el análisis del discurso y, muy especialmente, los estudios del discurso periodístico de la teoría de la argumentación de la Escuela de Neuchâtel con Jean-Blaise Grize y Georges Vignaux.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El propósito de este artículo es definir el discurso periodístico como un discurso político. La autora parte del supuesto de que el periódico rebasa el nivel meramente referencial, propio de su función informativa, y construye un discurso argumentativo y, por tanto, político, de los acontecimientos. Dicho discurso le resulta verosímil al lector por las estrategias utilizadas en el uso del lenguaje, por la confección de las páginas que implica la acción de seleccionar y jerarquizar la información y por el manejo de las valoraciones (argumentación) en la construcción del discurso periodístico. Se destaca la perspectiva interdisciplinaria por conjugar la teoría del periodismo, la lingüística, la comunicación, la sociología, el discurso político, el análisis del discurso y, muy especialmente, los estudios del discurso periodístico de la teoría de la argumentación de la Escuela de Neuchâtel con Jean-Blaise Grize y Georges Vignaux. | |
María Verónica Ibarra García El uso hegemónico del agua en la laguna Chignahuapan 1940-1969 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_13_Ibarra_García2010, title = {El uso hegemónico del agua en la laguna Chignahuapan 1940-1969}, author = {María Verónica Ibarra García}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_13_hegemonicoagua_ibarra.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {Este artículo analiza los cambios en el uso predominante del agua, desde la geografía política, en los municipios de Almoloya del Río, San Mateo Texcalyacac y Santa Cruz Atizapan, localizados en la cuenca alta del Lerma, básicamente de los años cuarenta a los sesenta del siglo XX. Serán considerados elementos sociales, económicos y políticos que definen las condiciones de la naturaleza, esta propuesta crítica de la geografía política, se desarrolla en oposición a las vertientes de la naturaleza prístina, en contraste con esta corriente, planteamos el problema del uso-apropiación del agua como una segunda naturaleza, para la cual las relaciones de poder y el modelo de sustitución de importaciones y la consecuente urbanización e industrialización exigen la extracción y trasvase del agua de la cuenca alta de Lerma a la ciudad de México. La parcial desecación de la laguna de Chignahuapan es la manifestación ambiental de una forma de apropiación y uso del agua que responde a un modelo de desarrollo, con intereses precisos que iniciaron la producción del espacio nacional, dentro del sistema capitalista mexicano bajo un régimen político autoritario.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza los cambios en el uso predominante del agua, desde la geografía política, en los municipios de Almoloya del Río, San Mateo Texcalyacac y Santa Cruz Atizapan, localizados en la cuenca alta del Lerma, básicamente de los años cuarenta a los sesenta del siglo XX. Serán considerados elementos sociales, económicos y políticos que definen las condiciones de la naturaleza, esta propuesta crítica de la geografía política, se desarrolla en oposición a las vertientes de la naturaleza prístina, en contraste con esta corriente, planteamos el problema del uso-apropiación del agua como una segunda naturaleza, para la cual las relaciones de poder y el modelo de sustitución de importaciones y la consecuente urbanización e industrialización exigen la extracción y trasvase del agua de la cuenca alta de Lerma a la ciudad de México. La parcial desecación de la laguna de Chignahuapan es la manifestación ambiental de una forma de apropiación y uso del agua que responde a un modelo de desarrollo, con intereses precisos que iniciaron la producción del espacio nacional, dentro del sistema capitalista mexicano bajo un régimen político autoritario. | |
María Verónica Ibarra García El uso hegemónico del agua en la laguna Chignahuapan 1940-1969 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_13_Ibarra_García2010b, title = {El uso hegemónico del agua en la laguna Chignahuapan 1940-1969}, author = {María Verónica Ibarra García}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_13_hegemonicoagua_ibarra.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {Este artículo analiza los cambios en el uso predominante del agua, desde la geografía política, en los municipios de Almoloya del Río, San Mateo Texcalyacac y Santa Cruz Atizapan, localizados en la cuenca alta del Lerma, básicamente de los años cuarenta a los sesenta del siglo XX. Serán considerados elementos sociales, económicos y políticos que definen las condiciones de la naturaleza, esta propuesta crítica de la geografía política, se desarrolla en oposición a las vertientes de la naturaleza prístina, en contraste con esta corriente, planteamos el problema del uso-apropiación del agua como una segunda naturaleza, para la cual las relaciones de poder y el modelo de sustitución de importaciones y la consecuente urbanización e industrialización exigen la extracción y trasvase del agua de la cuenca alta de Lerma a la ciudad de México. La parcial desecación de la laguna de Chignahuapan es la manifestación ambiental de una forma de apropiación y uso del agua que responde a un modelo de desarrollo, con intereses precisos que iniciaron la producción del espacio nacional, dentro del sistema capitalista mexicano bajo un régimen político autoritario.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza los cambios en el uso predominante del agua, desde la geografía política, en los municipios de Almoloya del Río, San Mateo Texcalyacac y Santa Cruz Atizapan, localizados en la cuenca alta del Lerma, básicamente de los años cuarenta a los sesenta del siglo XX. Serán considerados elementos sociales, económicos y políticos que definen las condiciones de la naturaleza, esta propuesta crítica de la geografía política, se desarrolla en oposición a las vertientes de la naturaleza prístina, en contraste con esta corriente, planteamos el problema del uso-apropiación del agua como una segunda naturaleza, para la cual las relaciones de poder y el modelo de sustitución de importaciones y la consecuente urbanización e industrialización exigen la extracción y trasvase del agua de la cuenca alta de Lerma a la ciudad de México. La parcial desecación de la laguna de Chignahuapan es la manifestación ambiental de una forma de apropiación y uso del agua que responde a un modelo de desarrollo, con intereses precisos que iniciaron la producción del espacio nacional, dentro del sistema capitalista mexicano bajo un régimen político autoritario. | |
María Antonia Sánchez y Luis Roniger El destierro paraguayo: aspectos transnacionales y generacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_15_yRoniger2010, title = {El destierro paraguayo: aspectos transnacionales y generacionales}, author = {María Antonia Sánchez y Luis Roniger}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_15_Eldestierroparaguayo_Sanchez.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {Este artículo es una contribución al estudio del destierro paraguayo, en el marco del creciente interés académico por los estudios de exilio. Como tal, traza los parámetros históricos de uno de los casos menos estudiados de exilio masivo en el siglo xx en las Américas y analiza el caso de Rafael Barrett (1876-1910), una figura importante de las letras paraguayas, su hijo y nietos. Al examinar el caso de la familia Barrett –en la que se identifican tres generaciones forzadas a desplazarse del lugar natural donde pretendían residir y al cual deseaban retornar– el artículo sugiere la relevancia de investigar los aspectos generacionales y transnacionales de la experiencia exiliar en las Américas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo es una contribución al estudio del destierro paraguayo, en el marco del creciente interés académico por los estudios de exilio. Como tal, traza los parámetros históricos de uno de los casos menos estudiados de exilio masivo en el siglo xx en las Américas y analiza el caso de Rafael Barrett (1876-1910), una figura importante de las letras paraguayas, su hijo y nietos. Al examinar el caso de la familia Barrett –en la que se identifican tres generaciones forzadas a desplazarse del lugar natural donde pretendían residir y al cual deseaban retornar– el artículo sugiere la relevancia de investigar los aspectos generacionales y transnacionales de la experiencia exiliar en las Américas. | |
Juan Rodríguez Teruel, Oscar Barberà Areste, Astrid Barrio López y Montserrat Baras Gómez. ¿Se han hecho más democráticos los partidos en España? La evolución en las reglas de elección del líder (1977-2008) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_16_Teruel2010, title = {¿Se han hecho más democráticos los partidos en España? La evolución en las reglas de elección del líder (1977-2008)}, author = {Juan Rodríguez Teruel, Oscar Barberà Areste, Astrid Barrio López y Montserrat Baras Gómez.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_16_partidosEspana_rodriguez.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {En este trabajo, los autores verifican si, entre 1977 y 2008, ha habido un aumento de la democracia interna en los principales partidos políticos españoles. Para ello, analizan el proceso de selección del líder, al tiempo que cuestionan si ha habido un incremento de la igualdad en la participación para elegirlo, favoreciendo sistemas representativos o de elección directa. El artículo plantea también la hipótesis de si el grado de igualdad en las reglas de la elección influye en el grado de competencia en la lucha por el liderazgo del partido. Para comprobar tal supuesto, los autores examinan las condiciones de elegibilidad así como la representatividad del cuerpo electoral que escoge al líder, la participación efectiva de los miembros y el nivel de competencia en el momento de la elección. Los resultados muestran que los partidos españoles han reforzado los mecanismos representativos de selección de los líderes. Por el contrario, no se observó una relación directa entre las reglas de la elección y el grado de competencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo, los autores verifican si, entre 1977 y 2008, ha habido un aumento de la democracia interna en los principales partidos políticos españoles. Para ello, analizan el proceso de selección del líder, al tiempo que cuestionan si ha habido un incremento de la igualdad en la participación para elegirlo, favoreciendo sistemas representativos o de elección directa. El artículo plantea también la hipótesis de si el grado de igualdad en las reglas de la elección influye en el grado de competencia en la lucha por el liderazgo del partido. Para comprobar tal supuesto, los autores examinan las condiciones de elegibilidad así como la representatividad del cuerpo electoral que escoge al líder, la participación efectiva de los miembros y el nivel de competencia en el momento de la elección. Los resultados muestran que los partidos españoles han reforzado los mecanismos representativos de selección de los líderes. Por el contrario, no se observó una relación directa entre las reglas de la elección y el grado de competencia. | |
Judit Bokser Liwerant Género y nuevos saberes. Una fructífera interacción Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_18_Liwerant2010, title = {Género y nuevos saberes. Una fructífera interacción}, author = {Judit Bokser Liwerant}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_18_Generonuevosaberes_Bokser.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {La conjunción entre los estudios de género y los nuevos saberes constituye un eje de reflexión central de las preocupaciones contemporáneas, así como de los desafíos teóricos y prácticos que emanan de las transformaciones de la propia realidad y del andamiaje conceptual indispensable para comprenderlas y aprehenderlas. La magnitud de los cambios de la realidad contemporánea ha propiciado que diferentes comunidades científicas tomen conciencia de la necesidad de revisar los conceptos, categorías y métodos empleados para su comprensión. Es en esa lógica que se exige revisar las propias fronteras del conocimiento en la definición de los campos de estudio y, por ende, las interacciones entre disciplina e interacciones disciplinarias.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La conjunción entre los estudios de género y los nuevos saberes constituye un eje de reflexión central de las preocupaciones contemporáneas, así como de los desafíos teóricos y prácticos que emanan de las transformaciones de la propia realidad y del andamiaje conceptual indispensable para comprenderlas y aprehenderlas. La magnitud de los cambios de la realidad contemporánea ha propiciado que diferentes comunidades científicas tomen conciencia de la necesidad de revisar los conceptos, categorías y métodos empleados para su comprensión. Es en esa lógica que se exige revisar las propias fronteras del conocimiento en la definición de los campos de estudio y, por ende, las interacciones entre disciplina e interacciones disciplinarias. | |
_ Colaboradores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (208), 2010. @article{208_20_2010, title = {Colaboradores}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/208_20_Colaboradores.pdf}, year = {2010}, date = {2010-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {208}, abstract = {Colaboradores de Revista 208.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Colaboradores de Revista 208. |