Septiembre-Diciembre 2009
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_05_2009, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_05_Presentacion.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En esta ocasión, como en otras anteriores, la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ha querido “jugar” con algunas de sus secciones. La tradicional Perspectivas Teórico-Metodológicas ha cedido ahora su lugar a Sociedad y Política: Panorama Mexicano. El cambio, creemos, se justifica por la propia agenda nacional. En efecto, viejos problemas que se renuevan y se niegan a transitar del nivel de crisis a uno de estabilidad: la problemática indígena, la cuestión migratoria, la crisis del sindicalismo y las disputas políticas, entre muchos otros factores, continúan minando la salud de la república. De aquí la preferencia, esta vez, por lo nacional; aunque no sea sino un mero un atisbo a las dimensiones antedichas, pretendemos al menos poner sobre el tapete de la discusión estas temáticas que lejos están aún de encontrar canales de viabilidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En esta ocasión, como en otras anteriores, la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ha querido “jugar” con algunas de sus secciones. La tradicional Perspectivas Teórico-Metodológicas ha cedido ahora su lugar a Sociedad y Política: Panorama Mexicano. El cambio, creemos, se justifica por la propia agenda nacional. En efecto, viejos problemas que se renuevan y se niegan a transitar del nivel de crisis a uno de estabilidad: la problemática indígena, la cuestión migratoria, la crisis del sindicalismo y las disputas políticas, entre muchos otros factores, continúan minando la salud de la república. De aquí la preferencia, esta vez, por lo nacional; aunque no sea sino un mero un atisbo a las dimensiones antedichas, pretendemos al menos poner sobre el tapete de la discusión estas temáticas que lejos están aún de encontrar canales de viabilidad. | |
Alicia Evangelina Eguiluz de Antuñano Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_07_Eguiluz_deAntuñano2009, title = {Necesidad de un dicionario de términos sociológico-jurídico en español-náhuatl, con enfoque de género, para la región multicultural de Milpa Alta, D. F. Algunos problemas para su producción.}, author = {Alicia Evangelina Eguiluz de Antuñano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_07_Necesidad_diccionario_eguiluz.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En este artículo se exploran algunos de los problemas que pueden enfrentar los investigadores al producir un diccionario sociológico-jurídico bilingüe en español y náhuatl: 1) no existe hasta hoy en México un diccionario de este tipo, 2) es insuficiente el apoyo al trabajo de los juristas que defienden a sus pueblos y comunidades indígenas y 3) el sistema jurídico hegemónico no reconoce en las lenguas nativas las instituciones jurídicas creadas por los pueblos indígenas y comunidades, las cuales, en consecuencia, están a merced de la maquinaria legal del Estado mexicano. La presente investigación abarca específicamente a los 12 pueblos comuneros de la región nahua-hablante de Milpa Alta, Distrito Federal, aunque se proyecta más allá, como un precedente para el estudio y la defensa de los derechos humanos y fundamentales de todos los pueblos y comunidades indígenas de Mesoamérica. El trabajo propone organizar equipos multidiciplinarios de investigación para desarrollar gradualmente un planteamiento socio-linguístico-jurídico en la producción de diccionarios políglotas en español y en todos los idiomas nativos de México, con enfoque de género y una perspectiva multicultural.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se exploran algunos de los problemas que pueden enfrentar los investigadores al producir un diccionario sociológico-jurídico bilingüe en español y náhuatl: 1) no existe hasta hoy en México un diccionario de este tipo, 2) es insuficiente el apoyo al trabajo de los juristas que defienden a sus pueblos y comunidades indígenas y 3) el sistema jurídico hegemónico no reconoce en las lenguas nativas las instituciones jurídicas creadas por los pueblos indígenas y comunidades, las cuales, en consecuencia, están a merced de la maquinaria legal del Estado mexicano. La presente investigación abarca específicamente a los 12 pueblos comuneros de la región nahua-hablante de Milpa Alta, Distrito Federal, aunque se proyecta más allá, como un precedente para el estudio y la defensa de los derechos humanos y fundamentales de todos los pueblos y comunidades indígenas de Mesoamérica. El trabajo propone organizar equipos multidiciplinarios de investigación para desarrollar gradualmente un planteamiento socio-linguístico-jurídico en la producción de diccionarios políglotas en español y en todos los idiomas nativos de México, con enfoque de género y una perspectiva multicultural. | |
Jorge López Arévalo, Bruno Sovilla y Héctor Escobar Rosas Crisis económica y flujos migratorios internacionales en Chiapas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_08_Arévalo2009, title = {Crisis económica y flujos migratorios internacionales en Chiapas}, author = {Jorge López Arévalo, Bruno Sovilla y Héctor Escobar Rosas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_08_Crisiseconomica_Lopez.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En los años recientes, el estado de Chiapas se ha convertido, por primera vez en su historia, en una entidad expulsora de mano de obra hacia la frontera norte y Estados Unidos. En este marco, el artículo analiza algunas características que exhibe la economía chiapaneca a partir de la década de 1980, su dependencia creciente de las transferencias federales y la dificultad para convertir ese masivo envío de dinero en una mejoría socio-económica para sus habitantes. Con la crisis del campo se determinó la ruptura de un equilibrio frágil, en el que el sector primario retenía la mano de obra local en actividades que aseguraban ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las familias (principalmente la producción de maíz y café). Esta crisis, sumada a la devastación causada por el huracán Mitch en 1998, se convirtió en el detonador del éxodo migratorio que se hizo visible a finales del decenio de 1990.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los años recientes, el estado de Chiapas se ha convertido, por primera vez en su historia, en una entidad expulsora de mano de obra hacia la frontera norte y Estados Unidos. En este marco, el artículo analiza algunas características que exhibe la economía chiapaneca a partir de la década de 1980, su dependencia creciente de las transferencias federales y la dificultad para convertir ese masivo envío de dinero en una mejoría socio-económica para sus habitantes. Con la crisis del campo se determinó la ruptura de un equilibrio frágil, en el que el sector primario retenía la mano de obra local en actividades que aseguraban ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las familias (principalmente la producción de maíz y café). Esta crisis, sumada a la devastación causada por el huracán Mitch en 1998, se convirtió en el detonador del éxodo migratorio que se hizo visible a finales del decenio de 1990. | |
Roberto Zepeda Martínez Disminución de la tasa de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_09_Zepeda_Martínez2009, title = {Disminución de la tasa de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal}, author = {Roberto Zepeda Martínez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_09_Disminucion_trabajadores_zepeda.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {Este artículo examina las dimensiones del declive sindical en México en el periodo neoliberal. El deterioro del sindicalismo es analizado desde dos perspectivas: la conversión de sus relaciones con el Estado dentro de una estructura corporativa y su presencia en la fuerza laboral, medido por la tasa de sindicalización, la cual se define como el porcentaje que se obtiene entre la membresía sindical y la fuerza laboral. Se recurrió a investigaciones recientes en esta temática para determinar los niveles de sindicalización, mientras que se estimaron las tasas de densidad sindical en 2008, con base en datos primarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre membresía en el sector privado, así como a datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado sobre sindicalización en el sector público. En el periodo 1993-2008, la tasa de sindicalización se redujo casi una cuarta parte. Se puede constatar la debacle del sindicalismo en su influencia en el ámbito laboral y político, derivado en gran parte del advenimiento de la globalización neoliberal y la fractura del pacto corporativo.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo examina las dimensiones del declive sindical en México en el periodo neoliberal. El deterioro del sindicalismo es analizado desde dos perspectivas: la conversión de sus relaciones con el Estado dentro de una estructura corporativa y su presencia en la fuerza laboral, medido por la tasa de sindicalización, la cual se define como el porcentaje que se obtiene entre la membresía sindical y la fuerza laboral. Se recurrió a investigaciones recientes en esta temática para determinar los niveles de sindicalización, mientras que se estimaron las tasas de densidad sindical en 2008, con base en datos primarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre membresía en el sector privado, así como a datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado sobre sindicalización en el sector público. En el periodo 1993-2008, la tasa de sindicalización se redujo casi una cuarta parte. Se puede constatar la debacle del sindicalismo en su influencia en el ámbito laboral y político, derivado en gran parte del advenimiento de la globalización neoliberal y la fractura del pacto corporativo. | |
Rafael Cedillo Delgado Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_10_Cedillo_Delgado2009, title = {Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses}, author = {Rafael Cedillo Delgado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_10_Origen_liderazgo_ideologia_cedillo.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En este artículo se exploran algunas perspectivas de explicación sobre la manera en que se fundan y desarrollan los diferentes partidos políticos en el Estado de México. La propuesta explicativa que se retoma aquí tiene que ver con la idea de Angelo Panebianco, del modelo originario, quien señala que la estructura organizativa y las estrategias de acción de los partidos políticos, y su posterior desarrollo, están determinados por su proceso de fundación. En este sentido, en el trabajo se analizan los tipos de liderazgos e ideología que caracterizan a los partidos políticos pan, pri, prd, pvem, pt y Convergencia, que en la etapa contemporánea de la vida política mexiquense se disputan y reparten los cargos públicos de elección: de gobernador, los 75 diputaciones locales y los 125 ayuntamientos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se exploran algunas perspectivas de explicación sobre la manera en que se fundan y desarrollan los diferentes partidos políticos en el Estado de México. La propuesta explicativa que se retoma aquí tiene que ver con la idea de Angelo Panebianco, del modelo originario, quien señala que la estructura organizativa y las estrategias de acción de los partidos políticos, y su posterior desarrollo, están determinados por su proceso de fundación. En este sentido, en el trabajo se analizan los tipos de liderazgos e ideología que caracterizan a los partidos políticos pan, pri, prd, pvem, pt y Convergencia, que en la etapa contemporánea de la vida política mexiquense se disputan y reparten los cargos públicos de elección: de gobernador, los 75 diputaciones locales y los 125 ayuntamientos. | |
Jeffrey Charles Alexander Hacerse héroe en la batalla democrática por el poder Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_12_Charles_Alexander2009, title = {Hacerse héroe en la batalla democrática por el poder}, author = {Jeffrey Charles Alexander}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_12_hacerse_heroe_charles.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En este artículo, el autor analiza los complejos mecanismos de los sistemas electorales democráticos en general, basados más en el significado de las interpretaciones discursivas, en las narrativas creadas para el momento (catastrofistas, triunfalistas o salvíficas que aseguren que se puede conectar el presente con el futuro), en la construcción de nuevas temporalidades y, sobre todo, en la creación de la figura de “héroes” (y su respectiva devoción por parte de seguidores incondicionales) que en realidades concretas. Esta hipótesis es aplicada luego al caso de Barack Obama, quien es caracterizado como un héroe que alienta la esperanza y ofrece la salvación. Comprender este perfil, es requisito para todo aquel que desee entender el por qué su meteórico ascenso al poder.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza los complejos mecanismos de los sistemas electorales democráticos en general, basados más en el significado de las interpretaciones discursivas, en las narrativas creadas para el momento (catastrofistas, triunfalistas o salvíficas que aseguren que se puede conectar el presente con el futuro), en la construcción de nuevas temporalidades y, sobre todo, en la creación de la figura de “héroes” (y su respectiva devoción por parte de seguidores incondicionales) que en realidades concretas. Esta hipótesis es aplicada luego al caso de Barack Obama, quien es caracterizado como un héroe que alienta la esperanza y ofrece la salvación. Comprender este perfil, es requisito para todo aquel que desee entender el por qué su meteórico ascenso al poder. | |
Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, Juan Montse de la Fuente y José Antonio Otero Parra Narrando la inmigración: análisis del tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_13_Muriel2009, title = {Narrando la inmigración: análisis del tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España}, author = {Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, Juan Montse de la Fuente y José Antonio Otero Parra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_13_narrando_inmigracion.muriel.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En este artículo, los autores analizan, a través de un par de estudios basados en la teoría del encuadre o framing, la presencia de los encuadres noticiosos en las noticias españolas sobre inmigración, así como sus efectos en las creencias y actitudes del público hacia los inmigrantes. Los resultados de aquéllos, confirmaron que los encuadres tienen la capacidad de canalizar las respuestas cognitivas elaboradas por el público, así como la de afectar su percepción y actitud hacia la inmigración.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, los autores analizan, a través de un par de estudios basados en la teoría del encuadre o framing, la presencia de los encuadres noticiosos en las noticias españolas sobre inmigración, así como sus efectos en las creencias y actitudes del público hacia los inmigrantes. Los resultados de aquéllos, confirmaron que los encuadres tienen la capacidad de canalizar las respuestas cognitivas elaboradas por el público, así como la de afectar su percepción y actitud hacia la inmigración. | |
María Dolores Rocca Rivarola Protagonista opositor, peronista desplazado: la Confederación General del Trabajo durante el gobierno de Raúl Alfonsín Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_14_Rocca_Rivarola2009, title = {Protagonista opositor, peronista desplazado: la Confederación General del Trabajo durante el gobierno de Raúl Alfonsín}, author = {María Dolores Rocca Rivarola}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_14_protagonistaopositor_rocca.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En este artículo, la autora analiza la evolución paradójica de la Confederación General del Trabajo (cgt). Por un lado, su papel protagónico dentro de la oposición durante el gobierno de Raúl Alfonsín; por otro, como fuerza en incipiente proceso de debilitamiento al interior del Partido Justicialista (pj) en el marco de la victoria de la fracción del “peronismo renovador”. El objetivo específico es comprender cómo fue posible esta paradoja y el objetivo general es el examen de un periodo (1983-1989) caracterizado por el establecimiento de las bases institucionales de una posterior transformación sustantiva al interior del PJ.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza la evolución paradójica de la Confederación General del Trabajo (cgt). Por un lado, su papel protagónico dentro de la oposición durante el gobierno de Raúl Alfonsín; por otro, como fuerza en incipiente proceso de debilitamiento al interior del Partido Justicialista (pj) en el marco de la victoria de la fracción del “peronismo renovador”. El objetivo específico es comprender cómo fue posible esta paradoja y el objetivo general es el examen de un periodo (1983-1989) caracterizado por el establecimiento de las bases institucionales de una posterior transformación sustantiva al interior del PJ. | |
Alma Rosa Ordóñez Román Medio ambiente e integración de las industrias eléctricas en América del Norte (2000-2006) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_15_Ordóñez_Román2009, title = {Medio ambiente e integración de las industrias eléctricas en América del Norte (2000-2006)}, author = {Alma Rosa Ordóñez Román}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_15_Medioambiente_integracion_ordonez.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {En este artículo, la autora examina el papel que los países signantes del tlc (Estados Unidos, Canadá, México) han tenido con respecto a la protección del medio ambiente; analiza la importancia que ocupa el medio ambiente en el proceso de integración de las industrias eléctricas de América del Norte y estudia el vínculo energía eléctrica-medio ambiente-integración, identificando los retos a futuro en lo que se refiere a la reducción de los impactos ambientales que entraña la generación de electricidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora examina el papel que los países signantes del tlc (Estados Unidos, Canadá, México) han tenido con respecto a la protección del medio ambiente; analiza la importancia que ocupa el medio ambiente en el proceso de integración de las industrias eléctricas de América del Norte y estudia el vínculo energía eléctrica-medio ambiente-integración, identificando los retos a futuro en lo que se refiere a la reducción de los impactos ambientales que entraña la generación de electricidad. | |
Claudia Alanís Hernández Reseña del libro de Carlos Ornelas, Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_17_Alanís_Hernández2009, title = {Reseña del libro de Carlos Ornelas, Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo.}, author = {Claudia Alanís Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_17_educacioncolonizada_alanis.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {Reseña en la Revista 207. Una educación “colonizada” Reseña del libro de Carlos Ornelas, Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo, México, Siglo Veintiuno Editores, 2008, 284 pp. Desde la década de 1970, se realizaron en México algunos intentos por descentralizar el sector educativo sin perder el control concentrado en la Secretaría de Educación Pública (sep). El último de esos ensayos fue la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. En tal ocasión, la sep, los gobernadores y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) pactaron la transferencia y reconocieron a este último como el único interlocutor en el ámbito federal para las negociaciones contractuales. Esta decisión hizo que los gobiernos estatales se sometieran a un doble esquema de negociación al respetar la participación de las comisiones sep-snte en el plano federal (como en la determinación de los incrementos salariales anuales), además de los acuerdos locales (relativos a la distribución de prestaciones), lo que mermó la posibilidad de incrementar el margen de autonomía que supondría un esquema de gobierno federalista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña en la Revista 207. Una educación “colonizada” Reseña del libro de Carlos Ornelas, Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo, México, Siglo Veintiuno Editores, 2008, 284 pp. Desde la década de 1970, se realizaron en México algunos intentos por descentralizar el sector educativo sin perder el control concentrado en la Secretaría de Educación Pública (sep). El último de esos ensayos fue la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. En tal ocasión, la sep, los gobernadores y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) pactaron la transferencia y reconocieron a este último como el único interlocutor en el ámbito federal para las negociaciones contractuales. Esta decisión hizo que los gobiernos estatales se sometieran a un doble esquema de negociación al respetar la participación de las comisiones sep-snte en el plano federal (como en la determinación de los incrementos salariales anuales), además de los acuerdos locales (relativos a la distribución de prestaciones), lo que mermó la posibilidad de incrementar el margen de autonomía que supondría un esquema de gobierno federalista. | |
_ Colaboradores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (207), 2009. @article{207_19_2009, title = {Colaboradores}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/207_19_Colaboradores.pdf}, year = {2009}, date = {2009-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {207}, abstract = {Colaboradores de la Revista 207.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Colaboradores de la Revista 207. | |
José Arturo Durán Padilla Riesgo y regulación en la red en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LII (209), 2010. @article{209_07_Padilla2010, title = {Riesgo y regulación en la red en México}, author = {José Arturo Durán Padilla}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/209_07_Riesgoregulacionenred_duran.pdf}, year = {2010}, date = {2010-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LII}, number = {209}, abstract = {Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final el artículo examina los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final el artículo examina los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red. |