Mayo-Agosto 2009
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_05_2009, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_05_presentacion.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {Cuando de política se habla, no deja de tener presencia el fenómeno de los medios masivos de comunicación; cuando de éstos se trata, la política les es inherente. Política y comunicación son parte toral del quehacer humano en sociedad. La política necesita de voceros y su actuar urgente está de críticos; parte de la comunicación se ocupa en loar la política al tiempo que otra se adjudica el papel de su censor. Este juego-contrajuego entre el ejecutar del político y el expresar del informador le otorga a las sociedades contemporáneas uno de sus rasgos más típicos. El binomio se hace imprescindible en cualquier análisis que de ellas se hagan.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cuando de política se habla, no deja de tener presencia el fenómeno de los medios masivos de comunicación; cuando de éstos se trata, la política les es inherente. Política y comunicación son parte toral del quehacer humano en sociedad. La política necesita de voceros y su actuar urgente está de críticos; parte de la comunicación se ocupa en loar la política al tiempo que otra se adjudica el papel de su censor. Este juego-contrajuego entre el ejecutar del político y el expresar del informador le otorga a las sociedades contemporáneas uno de sus rasgos más típicos. El binomio se hace imprescindible en cualquier análisis que de ellas se hagan. |
![]() | Iván Zavala Echavarría Los valores distintivos de los panistas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_07_Iván_Echavarría2009, title = {Los valores distintivos de los panistas}, author = {Iván Zavala Echavarría}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_07_losvaloresdistintivos_panistas_zavala.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {Iván Zavala Echavarría}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Iván Zavala Echavarría |
![]() | Marcelo Moriconi Conformar a todos: la pobreza como valor discursivo de cohesión y legitimación de la clase política chilena (1990-2000) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_08_Marcelo_Moriconi2009, title = {Conformar a todos: la pobreza como valor discursivo de cohesión y legitimación de la clase política chilena (1990-2000)}, author = {Marcelo Moriconi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_08_conformartodos_moriconi.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {A partir del análisis de los discursos oficiales, este artículo discute el imaginario político chileno durante 1990 y 2000. Tras la reinstauración de la democracia, la clase política debió legitimar discursivamente su lugar y determinar concepciones sobre el Estado, la democracia y lo político. En este marco, el trabajo muestra cómo el discurso a favor de reducir la pobreza –algo que la literatura académica ha relacionado habitualmente con cuestiones de eficiencia y buen gobierno– fue utilizado como variable de cohesión nacional y legitimación de la nueva clase política democrática. Esta particularidad generó la voluntad para actuar en consecuencia. Sin embargo, mientras la pobreza se redujo significativamente, los índices de desigualdad se mantuvieron estables.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir del análisis de los discursos oficiales, este artículo discute el imaginario político chileno durante 1990 y 2000. Tras la reinstauración de la democracia, la clase política debió legitimar discursivamente su lugar y determinar concepciones sobre el Estado, la democracia y lo político. En este marco, el trabajo muestra cómo el discurso a favor de reducir la pobreza –algo que la literatura académica ha relacionado habitualmente con cuestiones de eficiencia y buen gobierno– fue utilizado como variable de cohesión nacional y legitimación de la nueva clase política democrática. Esta particularidad generó la voluntad para actuar en consecuencia. Sin embargo, mientras la pobreza se redujo significativamente, los índices de desigualdad se mantuvieron estables. |
![]() | Martín Retamozo Benítez Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_09_Retamozo_Benítez2009, title = {Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social.}, author = {Martín Retamozo Benítez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_09_lopolitico_politica_retamozo.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {En este artículo, el autor se propone articular los temas del establecimiento del orden social, por un lado, y la constitución de los sujetos políticos, por otro, a la luz de autores como Carl Schmitt, Hannah Arendt, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. A partir de ello, el trabajo analiza el significado de las categorías de lo político, la política, lo social, la sociedad (orden social) y los sujetos políticos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor se propone articular los temas del establecimiento del orden social, por un lado, y la constitución de los sujetos políticos, por otro, a la luz de autores como Carl Schmitt, Hannah Arendt, Ernesto Laclau, Jacques Rancière, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. A partir de ello, el trabajo analiza el significado de las categorías de lo político, la política, lo social, la sociedad (orden social) y los sujetos políticos. |
![]() | Francisco Sierra Caballero Televisión digital terrestre y cultura audiovisual en España. Nuevos retos del servicio público Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_11_Sierra_Caballero2009, title = {Televisión digital terrestre y cultura audiovisual en España. Nuevos retos del servicio público}, author = {Francisco Sierra Caballero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_11_televisiondigitalterrestre_sierra.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {Este artículo aborda los retos que la televisión digital terrestre (tdt) en España ha tenido que enfrentar en los últimos años. El autor sostiene que la puesta en marcha de este tipo de modelo ha contribuido a definir un nuevo marco de apertura y modificación del sistema y la cultura audiovisual, logro que, a corto plazo, augura significativas transformaciones estructurales del mercado y la industria audiovisual del Estado español. Asimismo, el trabajo analiza la discusión sobre el papel de las políticas culturales y el futuro del sistema radiotelevisivo estatal, así como la viabilidad de la industria televisiva ante la sobresaturación del número de aperadores en competencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo aborda los retos que la televisión digital terrestre (tdt) en España ha tenido que enfrentar en los últimos años. El autor sostiene que la puesta en marcha de este tipo de modelo ha contribuido a definir un nuevo marco de apertura y modificación del sistema y la cultura audiovisual, logro que, a corto plazo, augura significativas transformaciones estructurales del mercado y la industria audiovisual del Estado español. Asimismo, el trabajo analiza la discusión sobre el papel de las políticas culturales y el futuro del sistema radiotelevisivo estatal, así como la viabilidad de la industria televisiva ante la sobresaturación del número de aperadores en competencia. |
![]() | Florence Toussaint Alcaráz Historia y políticas de televisión pública en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_12_Toussaint_Alcaráz2009, title = {Historia y políticas de televisión pública en México}, author = {Florence Toussaint Alcaráz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_12_historia_politicas_television_toussaint.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {El presente artículo expone, en primer lugar, un resumen de los postulados teóricos que orientan la investigación y, en segundo, analiza los datos generales de la televisión pública en México según se desprenden del censo realizado en 2007 y 2008 a las 31 emisoras que operan en la República Mexicana. Asimismo, desarrolla una definición de televisión pública –asentada en los postulados de la economía política de la cultura y de la comunicación– que considera que la TV forma parte de un sistema de medios global en donde la faceta privada y la pública se encuentran entrelazadas y que su desarrollo ha dependido de las decisiones del sistema político en el cual nació y opera.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo expone, en primer lugar, un resumen de los postulados teóricos que orientan la investigación y, en segundo, analiza los datos generales de la televisión pública en México según se desprenden del censo realizado en 2007 y 2008 a las 31 emisoras que operan en la República Mexicana. Asimismo, desarrolla una definición de televisión pública –asentada en los postulados de la economía política de la cultura y de la comunicación– que considera que la TV forma parte de un sistema de medios global en donde la faceta privada y la pública se encuentran entrelazadas y que su desarrollo ha dependido de las decisiones del sistema político en el cual nació y opera. |
![]() | Norma Pareja Sánchez Entretenimiento de calidad y una dieta balanceada, claves del modelo de televisión de servicio público en México. El caso de Canal Once. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_13_Pareja_Sánchez2009, title = {Entretenimiento de calidad y una dieta balanceada, claves del modelo de televisión de servicio público en México. El caso de Canal Once.}, author = {Norma Pareja Sánchez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_13_entretenimiento_calidad_pareja.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {El presente artículo expone, en primer lugar, un resumen de los postulados teóricos que orientan la investigación y, en segundo, analiza los datos generales de la televisión pública en México según se desprenden del censo realizado en 2007 y 2008 a las 31 emisoras que operan en la República Mexicana. Asimismo, desarrolla una definición de televisión pública –asentada en los postulados de la economía política de la cultura y de la comunicación– que considera que la TV forma parte de un sistema de medios global en donde la faceta privada y la pública se encuentran entrelazadas y que su desarrollo ha dependido de las decisiones del sistema político en el cual nació y opera.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo expone, en primer lugar, un resumen de los postulados teóricos que orientan la investigación y, en segundo, analiza los datos generales de la televisión pública en México según se desprenden del censo realizado en 2007 y 2008 a las 31 emisoras que operan en la República Mexicana. Asimismo, desarrolla una definición de televisión pública –asentada en los postulados de la economía política de la cultura y de la comunicación– que considera que la TV forma parte de un sistema de medios global en donde la faceta privada y la pública se encuentran entrelazadas y que su desarrollo ha dependido de las decisiones del sistema político en el cual nació y opera. |
![]() | Enrique Quibrera Matienzo Reestructuración económica y tecnologías de información y comunicación: premisas, bases y configuraciones. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_15_Quibrera_Matienzo2009, title = {Reestructuración económica y tecnologías de información y comunicación: premisas, bases y configuraciones.}, author = {Enrique Quibrera Matienzo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_15_reestructuracion_economica_quibrera.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {En el presente artículo, el autor explora cómo la reestructuración económica que se emprendió en el país a partir de la década de 1990 ha impactado el desarrollo de los bienes y servicios de las tecnologías de información y comunicación (TIC). El afán de generar un mercado regido por las reglas de la oferta y la demanda, en detrimento de la función social de los instrumentos y servicios de las TIC, ha provocado que la cobertura técnica y económica de las opciones de comunicación se centre en satisfacer únicamente a aquellos segmentos sociales que pueden efectivamente consumirlas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo, el autor explora cómo la reestructuración económica que se emprendió en el país a partir de la década de 1990 ha impactado el desarrollo de los bienes y servicios de las tecnologías de información y comunicación (TIC). El afán de generar un mercado regido por las reglas de la oferta y la demanda, en detrimento de la función social de los instrumentos y servicios de las TIC, ha provocado que la cobertura técnica y económica de las opciones de comunicación se centre en satisfacer únicamente a aquellos segmentos sociales que pueden efectivamente consumirlas. |
![]() | Rodrigo Gómez García Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_16_Gómez_García2009, title = {Panorama internacional de los sistemas de radiodifusión de servicio público. Vectores del pluralismo democrático, la diversidad y la producción culturales}, author = {Rodrigo Gómez García}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_16_panorama_internacional_gomez.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {En este artículo se analiza el estado actual de los sistemas de radiodifusión de servicio público (SRSP) más representativos en el ámbito internacional. La investigación tiene por objeto presentar estudios comparados de las experiencias internacionales, para reflexionar acerca del desarrollo y alcance de la radiodifusión de servicio público en México. En un primer momento la investigación se centra en el estudio de las políticas públicas de comunicaciones, para entender cuál es el papel y peso específico que han tenido los sistemas de radiodifusión de servicio público en el devenir de las democracias consolidadas desde una perspectiva histórica; posteriormente, se revisa brevemente lo que se entiende por servicio público de radiodifusión y cuáles son sus principales características. En un tercer apartado se expone el marco normativo de la Unión Europea en la materia, como organismo supranacional encargado de encauzar de forma importante su armonización entre los países miembros. Finalmente, el artículo aborda los tres aspectos clave de los sistemas de radiodifusión de servicio público: financiamiento, organización y programación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza el estado actual de los sistemas de radiodifusión de servicio público (SRSP) más representativos en el ámbito internacional. La investigación tiene por objeto presentar estudios comparados de las experiencias internacionales, para reflexionar acerca del desarrollo y alcance de la radiodifusión de servicio público en México. En un primer momento la investigación se centra en el estudio de las políticas públicas de comunicaciones, para entender cuál es el papel y peso específico que han tenido los sistemas de radiodifusión de servicio público en el devenir de las democracias consolidadas desde una perspectiva histórica; posteriormente, se revisa brevemente lo que se entiende por servicio público de radiodifusión y cuáles son sus principales características. En un tercer apartado se expone el marco normativo de la Unión Europea en la materia, como organismo supranacional encargado de encauzar de forma importante su armonización entre los países miembros. Finalmente, el artículo aborda los tres aspectos clave de los sistemas de radiodifusión de servicio público: financiamiento, organización y programación. |
Ramón Zallo Elguezabal Economía y políticas culturales y comunicativas para el cambio social: una revisión de paradigmas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_17_Zallo_Elguezabal2009, title = {Economía y políticas culturales y comunicativas para el cambio social: una revisión de paradigmas}, author = {Ramón Zallo Elguezabal}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_17_economia_politicas_culturales_zallo.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {En este artículo, el autor explora la aplicación de los principios derivados de la Ilustración (la libertad y la igualdad material ante la justicia, la ética y la fraternidad) en los vigentes desarrollos culturales y comunicativos en el mundo así como acciones y políticas culturales para concretarlas. Para ello, analiza en qué ha cambiado el cuadro en el que se mueve la cultura en el mundo al tiempo y reinterpreta los viejos paradigmas, concretándolos de forma constructiva, superadora y combativa en líneas de políticas culturales para el cambio social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor explora la aplicación de los principios derivados de la Ilustración (la libertad y la igualdad material ante la justicia, la ética y la fraternidad) en los vigentes desarrollos culturales y comunicativos en el mundo así como acciones y políticas culturales para concretarlas. Para ello, analiza en qué ha cambiado el cuadro en el que se mueve la cultura en el mundo al tiempo y reinterpreta los viejos paradigmas, concretándolos de forma constructiva, superadora y combativa en líneas de políticas culturales para el cambio social. | |
![]() | Frambel Lizárraga Salas Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_19_Lizárraga_Salas2009, title = {“En las entrañas de la TV pública”, Reseña del libro de Florence Toussaint Alcaráz (coord.), La televisión pública en México. Directorio y diagnóstico (2007-2008).}, author = {Frambel Lizárraga Salas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_19_lasentranasdetv_lizarraga.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {Reseña en la Revista 206. “En las entrañas de la TV pública” Reseña del libro de Florence Toussaint Alcaráz (coord.), La televisión pública en México. Directorio y diagnóstico (2007-2008), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, 144 pp. El futuro de los medios públicos en Latinoamérica, particularmente en México, siempre ha sido motivo de preocupación para los académicos interesados en el desarrollo cultural y educativo de la sociedad. Esta inquietud aumentó cuando, en abril de 2006, se hizo oficial un nuevo marco legal para la operación de la radio y la televisión en México que fortalece el régimen de los concesionarios privados, mientras que los medios públicos, a pesar de que trabajan por la educación, la cultura y el desarrollo comunitario, quedaron ajenos a esa reforma.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña en la Revista 206. “En las entrañas de la TV pública” Reseña del libro de Florence Toussaint Alcaráz (coord.), La televisión pública en México. Directorio y diagnóstico (2007-2008), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, 144 pp. El futuro de los medios públicos en Latinoamérica, particularmente en México, siempre ha sido motivo de preocupación para los académicos interesados en el desarrollo cultural y educativo de la sociedad. Esta inquietud aumentó cuando, en abril de 2006, se hizo oficial un nuevo marco legal para la operación de la radio y la televisión en México que fortalece el régimen de los concesionarios privados, mientras que los medios públicos, a pesar de que trabajan por la educación, la cultura y el desarrollo comunitario, quedaron ajenos a esa reforma. |
![]() | _ Colaboradores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., LI (206), 2009. @article{206_21_2009, title = {Colaboradores}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/206_21_colaboradores.pdf}, year = {2009}, date = {2009-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {LI}, number = {206}, abstract = {Colaboradores en la Revista 206.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Colaboradores en la Revista 206. |