Enero-Marzo 208
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_05_2008, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_05_presentacion.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {La historia, a través del gran Fernand Braudel, nos ha dejado una lección que, a veces, cuesta trabajo entenderla, cuanto menos asumirla: las sociedades enfrentan procesos complejos de cambio que generalmente toman periodos de larga duración el madurar. Paradigma de ello es, sin duda alguna, la atribulada vida política de México. Muchos analistas coinciden que el movimiento estudiantil de 1968 (próximo a cumplir su cuadragésimo aniversario) constituyó un parteaguas en la historia moderna del país pues ahí, afirman, fue donde se gestaron las bases de una actitud social contestataria contra el tradicional autoritarismo sistemático del Estado mexicano. Desde entonces, se han generado cambios, en ocasiones desesperadamente lentos, no sólo en su sistema político sino también en la relación entre éste y la sociedad civil que lo sustenta, cambios que han obligado a una nueva redefinición de las reglas del juego del contrato social mexicano.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La historia, a través del gran Fernand Braudel, nos ha dejado una lección que, a veces, cuesta trabajo entenderla, cuanto menos asumirla: las sociedades enfrentan procesos complejos de cambio que generalmente toman periodos de larga duración el madurar. Paradigma de ello es, sin duda alguna, la atribulada vida política de México. Muchos analistas coinciden que el movimiento estudiantil de 1968 (próximo a cumplir su cuadragésimo aniversario) constituyó un parteaguas en la historia moderna del país pues ahí, afirman, fue donde se gestaron las bases de una actitud social contestataria contra el tradicional autoritarismo sistemático del Estado mexicano. Desde entonces, se han generado cambios, en ocasiones desesperadamente lentos, no sólo en su sistema político sino también en la relación entre éste y la sociedad civil que lo sustenta, cambios que han obligado a una nueva redefinición de las reglas del juego del contrato social mexicano. | |
Norma Pareja Sánchez La comunicación política y las elecciones de 2006. La teoría de la comunicación y el dictamen de validez de la elección presidencial. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_07_Pareja_Sánchez2008, title = {La comunicación política y las elecciones de 2006. La teoría de la comunicación y el dictamen de validez de la elección presidencial.}, author = {Norma Pareja Sánchez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_07_comunicacion_pareja.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {El presente artículo tiene como objetivo analizar, bajo la luz de la teoría de la comunicación, la posición asumida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su dictamen de validez de la elección presidencial que dedica buena parte de su contenido a la propaganda electoral en medios de comunicación, sobre todo en televisión y, en menor medida, en radio. Se toma como materia de análisis el propio dictamen que consigna las irregularidades expuestas en materia de comunicación, las cuales fueron parte del proceso electoral, cuya validez fue ampliamente cuestionada por distintos sectores de la sociedad mexicana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene como objetivo analizar, bajo la luz de la teoría de la comunicación, la posición asumida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su dictamen de validez de la elección presidencial que dedica buena parte de su contenido a la propaganda electoral en medios de comunicación, sobre todo en televisión y, en menor medida, en radio. Se toma como materia de análisis el propio dictamen que consigna las irregularidades expuestas en materia de comunicación, las cuales fueron parte del proceso electoral, cuya validez fue ampliamente cuestionada por distintos sectores de la sociedad mexicana. | |
Martín Echeverría Victoria Debates presidenciales y democracia en México. Desempeño de los candidatos en los debates presidenciales de 2006 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_08_Echevarría_Victoria2008, title = {Debates presidenciales y democracia en México. Desempeño de los candidatos en los debates presidenciales de 2006}, author = {Martín Echeverría Victoria}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_08_debate_echeverria.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {En este trabajo se discute el valor del formato del debate presidencial desde el punto de vista democrático y se analizan los problemas que éste adquiere al ser mediatizado en aspectos tales como espectacularización, personalización, fragmentación, simplicidad etc., así como las ventajas que también supone dicha mediatización. En una segunda sección, el autor expone los resultados de un análisis de contenido aplicado a los dos debates presidenciales que se efectuaron en la elección mexicana de 2006, explicando la metodología utilizada y los hallazgos que de ella se desprenden.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se discute el valor del formato del debate presidencial desde el punto de vista democrático y se analizan los problemas que éste adquiere al ser mediatizado en aspectos tales como espectacularización, personalización, fragmentación, simplicidad etc., así como las ventajas que también supone dicha mediatización. En una segunda sección, el autor expone los resultados de un análisis de contenido aplicado a los dos debates presidenciales que se efectuaron en la elección mexicana de 2006, explicando la metodología utilizada y los hallazgos que de ella se desprenden. | |
Javier Esteinou Madrid La Ley Televisa y la formación de la IV República mediática en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_10_Esteinou_Madrid2008, title = {La Ley Televisa y la formación de la IV República mediática en México}, author = {Javier Esteinou Madrid}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_10_televisa_esteinou.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {En este artículo, el autor examina la conformación, organización y funcionamiento de lo que ha denominado el poder mediático a principios del siglo xxi, el cual que se sumaría a los tres poderes formales divididos y autónomos del Estado mexicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Sostiene que el poder mediático ha conquistado tales cuotas de influencia que lo han convertido en el poder del poder que progresivamente subordina y presiona al resto de los tres constitucionales para someterlos a su voluntad mediático-empresarial e imponer su proyecto de construcción social, económica, política y humana. Finalmente, se hace un llamado para que el Congreso de la Unión realice una profunda reforma del Estado que ubique a los poderes fácticos comunicativos bajo el diseño y el espíritu de la Constitución Política mexicana para crear una nueva relación sana entre medios, Estado y sociedad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor examina la conformación, organización y funcionamiento de lo que ha denominado el poder mediático a principios del siglo xxi, el cual que se sumaría a los tres poderes formales divididos y autónomos del Estado mexicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Sostiene que el poder mediático ha conquistado tales cuotas de influencia que lo han convertido en el poder del poder que progresivamente subordina y presiona al resto de los tres constitucionales para someterlos a su voluntad mediático-empresarial e imponer su proyecto de construcción social, económica, política y humana. Finalmente, se hace un llamado para que el Congreso de la Unión realice una profunda reforma del Estado que ubique a los poderes fácticos comunicativos bajo el diseño y el espíritu de la Constitución Política mexicana para crear una nueva relación sana entre medios, Estado y sociedad. | |
Aimée Vega Montiel Claves para una reforma electoral democrática: La comunicación política en México. ¿espacio de visibilidad o invisibilidad de las mujeres? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_11_Vega_Montiel2008, title = {Claves para una reforma electoral democrática: La comunicación política en México. ¿espacio de visibilidad o invisibilidad de las mujeres?}, author = {Aimée Vega Montiel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_11_reforma_vega.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {En este artículo, la autora analiza la relación entre las mujeres y la comunicación política para determinar si es éste un espacio que promueve o no la visibilidad de su ciudadanía, es decir, si se trata de un espacio plural o androcéntrico.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza la relación entre las mujeres y la comunicación política para determinar si es éste un espacio que promueve o no la visibilidad de su ciudadanía, es decir, si se trata de un espacio plural o androcéntrico. | |
Irving Berlín Villafaña Medios de comunicación y procesos electorales. Los monitoreos de medios Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_12_Berlín_Villafaña2008, title = {Medios de comunicación y procesos electorales. Los monitoreos de medios}, author = {Irving Berlín Villafaña}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_12_medios_berlin.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {Este artículo revisa las principales acciones de monitoreo de medios en América Latina y resalta las prácticas de observación durante los procesos electorales, especialmente en el caso mexicano. Se cuestiona el uso de protocolos de observación limitados a la medición de ausencias o presencias de actores y temas en los diferentes medios, que fueron muy útiles en los tiempos del control informativo, pero no lo son tanto en el contexto actual de saturación informativa e hipermediática.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo revisa las principales acciones de monitoreo de medios en América Latina y resalta las prácticas de observación durante los procesos electorales, especialmente en el caso mexicano. Se cuestiona el uso de protocolos de observación limitados a la medición de ausencias o presencias de actores y temas en los diferentes medios, que fueron muy útiles en los tiempos del control informativo, pero no lo son tanto en el contexto actual de saturación informativa e hipermediática. | |
Luis Fernando Sánchez Murillo Francisco de Jesús Aceves González Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_14_deGonzález2008, title = {Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política}, author = {Luis Fernando Sánchez Murillo Francisco de Jesús Aceves González}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_14_voto2006_sanche_aceves.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {Este artículo analiza las estrategias de campaña publicitarias de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006 en México a partir de los resultados de las encuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas por los entrevistados en la configuración de la decisión del voto en el contexto de las campañas. Asimismo, se intenta responder una serie de preguntas derivadas de la problemática, tales como: ¿detectan las encuestas las variaciones de las preferencias electorales en el transcurso de la campaña electoral?, ¿existe relación entre las actividades de campaña y las variaciones en las preferencias electorales?, ¿impactan las campañas publicitarias en la definición del voto electoral?}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza las estrategias de campaña publicitarias de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006 en México a partir de los resultados de las encuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas por los entrevistados en la configuración de la decisión del voto en el contexto de las campañas. Asimismo, se intenta responder una serie de preguntas derivadas de la problemática, tales como: ¿detectan las encuestas las variaciones de las preferencias electorales en el transcurso de la campaña electoral?, ¿existe relación entre las actividades de campaña y las variaciones en las preferencias electorales?, ¿impactan las campañas publicitarias en la definición del voto electoral? | |
Hugo Sánchez Gudiño Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_15_Sánchez_Gudiño2008, title = {Mediocracia, dinero y elección presidencial en México 2006}, author = {Hugo Sánchez Gudiño}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_15_mediocracia_sanchez.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori –la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica– y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas-medios de difusión (especialmente la tv) mediante un estudio de caso concreto atípico de corrupción: el Dr. Simi. Sostiene, además, que la mediocracia (su eje Televisa) se volvió piedra angular de las campañas electorales de 2006, teniendo entre sus vicios la guerra sucia, ahora descubierta por el llamado spotgate del Instituto Federal Electoral (291 mil spots de radio y tv no acreditados) y el alto costo de la elección. Finalmente, el autor llama a transparentar el dinero público de los partidos en campaña, cuestión que sigue siendo uno de los saldos pendientes de la reforma electoral.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor, partiendo de dos conceptos de Giovanni Sartori –la democracia esotérica (simulada o bananera) y la videopolítica– y de la definición de neopopulismo, analiza las relaciones perversas del llamado triángulo dorado: partidos políticos-dinero público para las campañas-medios de difusión (especialmente la tv) mediante un estudio de caso concreto atípico de corrupción: el Dr. Simi. Sostiene, además, que la mediocracia (su eje Televisa) se volvió piedra angular de las campañas electorales de 2006, teniendo entre sus vicios la guerra sucia, ahora descubierta por el llamado spotgate del Instituto Federal Electoral (291 mil spots de radio y tv no acreditados) y el alto costo de la elección. Finalmente, el autor llama a transparentar el dinero público de los partidos en campaña, cuestión que sigue siendo uno de los saldos pendientes de la reforma electoral. | |
Iván Zavala Echavarría Factores sociales agregados de la elección presidencial mexicana de 2006 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_16_Zavala_Echavarría2008, title = {Factores sociales agregados de la elección presidencial mexicana de 2006}, author = {Iván Zavala Echavarría}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_16_eleccion_zavala.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {En este artículo, se realiza un análisis estadístico de datos agregados sobre la influencia de algunos grupos sociales en la votación por los tres candidatos presidenciales mayores en 2006. El trabajo emplea una base de datos construida por el autor que consta de 107 variables y 2,435 casos, así como por algunos indicadores demográficos, económicos y culturales tomados de la base de datos municipales del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (inegi) y por lo resultados de la elección presidencial de 2006 derivados, a su vez, de una base de datos publicada en Internet por el Insttituo Federal Electoral (ife) por municipio.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, se realiza un análisis estadístico de datos agregados sobre la influencia de algunos grupos sociales en la votación por los tres candidatos presidenciales mayores en 2006. El trabajo emplea una base de datos construida por el autor que consta de 107 variables y 2,435 casos, así como por algunos indicadores demográficos, económicos y culturales tomados de la base de datos municipales del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (inegi) y por lo resultados de la elección presidencial de 2006 derivados, a su vez, de una base de datos publicada en Internet por el Insttituo Federal Electoral (ife) por municipio. | |
Jorge Bravo Hablan las actas. Reseña del libro de José Antonio Crespo, 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_18_Jorge_Bravo2008, title = {Hablan las actas. Reseña del libro de José Antonio Crespo, 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana}, author = {Jorge Bravo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_18_actas_bravo.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {Hablan las actas Reseña del libro de José Antonio Crespo, 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana, México, Debate, 2008, 232 pp. Después de la elección federal intermedia de 2003, los legisladores mexicanos tuvieron el tiempo suficiente para preguntarse si la normatividad, las instituciones y las autoridades electorales estaban preparadas para enfrentar unos comicios competidos en 2006, con un estrecho margen de diferencia entre los punteros, como las encuestas y las circunstancias preveían. Después de las polarizadas elecciones en México, el politólogo italiano Michelangelo Bovero señaló que el signo de nuestro tiempo eran las elecciones controvertidas, refiriéndose también a las de Estados Unidos (2000), Alemania (2005) e Italia (2006).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hablan las actas Reseña del libro de José Antonio Crespo, 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana, México, Debate, 2008, 232 pp. Después de la elección federal intermedia de 2003, los legisladores mexicanos tuvieron el tiempo suficiente para preguntarse si la normatividad, las instituciones y las autoridades electorales estaban preparadas para enfrentar unos comicios competidos en 2006, con un estrecho margen de diferencia entre los punteros, como las encuestas y las circunstancias preveían. Después de las polarizadas elecciones en México, el politólogo italiano Michelangelo Bovero señaló que el signo de nuestro tiempo eran las elecciones controvertidas, refiriéndose también a las de Estados Unidos (2000), Alemania (2005) e Italia (2006). | |
_ Colaboradores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLVIII (202), 2008. @article{202_20_2008, title = {Colaboradores}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/202_20_colaboradores.pdf}, year = {2008}, date = {2008-04-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLVIII}, number = {202}, abstract = {Colaboradores de la Revista 202.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Colaboradores de la Revista 202. |