Septiembre-Diciembre 2002
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_04_2007, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_04_presentacion.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales continúa con la política de renovación que ha asumido. A partir de la edición 193 (enero-marzo del 2005) dio curso a cambios en su imagen editorial que resultaron inicialmente más evidentes en el diseño de las portadas. Después, a partir de su edición 196 (enero-abril del 2006) se transformó totalmente el formato de nuestro órgano editorial para simbolizar la llegada de una nueva época, la sexta. Ahora, atendiendo de manera especial a las sugerencias de nuestros lectores y críticos que nos hacen notar las debilidades de nuestro formato así como sugieren la manera de mejorarlo, el Consejo Editorial ha decidido respetar el formato actual aunque modificando ligeramente sus interiores, reduciendo las viñetas que han acompañado los textos (dejando una sola a manera de apertura de los mismos) y mostrando los textos en doble columna en lugar de la triple que los enmarcaba. De esta manera, esperamos, se agilice tanto la lectura como se puntualice la sobriedad académica que tradicionalmente ha acompañado la forma del contenido de nuestro órgano editorial. Desde luego, esperamos con ansia los comentarios de los lectores a sabiendas que siempre estaremos dispuestos a atender cualesquiera recomendaciones que contribuyan a hacer de ésta, una revista que conjugue la excelencia académica de su contenido con el dinamismo de su formato.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales continúa con la política de renovación que ha asumido. A partir de la edición 193 (enero-marzo del 2005) dio curso a cambios en su imagen editorial que resultaron inicialmente más evidentes en el diseño de las portadas. Después, a partir de su edición 196 (enero-abril del 2006) se transformó totalmente el formato de nuestro órgano editorial para simbolizar la llegada de una nueva época, la sexta. Ahora, atendiendo de manera especial a las sugerencias de nuestros lectores y críticos que nos hacen notar las debilidades de nuestro formato así como sugieren la manera de mejorarlo, el Consejo Editorial ha decidido respetar el formato actual aunque modificando ligeramente sus interiores, reduciendo las viñetas que han acompañado los textos (dejando una sola a manera de apertura de los mismos) y mostrando los textos en doble columna en lugar de la triple que los enmarcaba. De esta manera, esperamos, se agilice tanto la lectura como se puntualice la sobriedad académica que tradicionalmente ha acompañado la forma del contenido de nuestro órgano editorial. Desde luego, esperamos con ansia los comentarios de los lectores a sabiendas que siempre estaremos dispuestos a atender cualesquiera recomendaciones que contribuyan a hacer de ésta, una revista que conjugue la excelencia académica de su contenido con el dinamismo de su formato. |
![]() | Roberto García Jurado La personalidad autoritaria y la cultura cívica: de Adorno a Almond y a Verba Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_06_García_Jurado2007, title = {La personalidad autoritaria y la cultura cívica: de Adorno a Almond y a Verba}, author = {Roberto García Jurado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_06_personalidad_garcia.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {El objetivo central de este artículo es demostrar que la teoría de la cultura política se desprende y se funda en buena medida sobre las teorías de la personalidad desarrolladas ampliamente en el campo de la psicología social; más específicamente, el texto pretende mostrar que el concepto de cultura cívica se desprende en cierto modo del de personalidad autoritaria, introduciendo en la ciencia política algunas de las limitaciones explicativas que en el terreno de la sicología tiene dicho concepto.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo central de este artículo es demostrar que la teoría de la cultura política se desprende y se funda en buena medida sobre las teorías de la personalidad desarrolladas ampliamente en el campo de la psicología social; más específicamente, el texto pretende mostrar que el concepto de cultura cívica se desprende en cierto modo del de personalidad autoritaria, introduciendo en la ciencia política algunas de las limitaciones explicativas que en el terreno de la sicología tiene dicho concepto. |
![]() | Marco Estrada Saavedra La normalidad como excepción: la banalidad del mal, la conciencia y el juicio en la obra de Hannah Arendt Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_07_Estrada_Saavedra2007, title = {La normalidad como excepción: la banalidad del mal, la conciencia y el juicio en la obra de Hannah Arendt}, author = {Marco Estrada Saavedra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_07_normalidad_estrada.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {En este artículo, el autor expone la relevancia de las cuestiones morales en la obra de Hannah Arendt. Con este fin, se establece el significado de la fórmula “la banalidad del mal” para explicar las complejas conexiones entre el pensamiento, la conciencia y el juicio y cómo este circuito es destruido en el totalitarismo mediante la ideología, el terror y el aniquilamiento de la política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor expone la relevancia de las cuestiones morales en la obra de Hannah Arendt. Con este fin, se establece el significado de la fórmula “la banalidad del mal” para explicar las complejas conexiones entre el pensamiento, la conciencia y el juicio y cómo este circuito es destruido en el totalitarismo mediante la ideología, el terror y el aniquilamiento de la política. |
![]() | Félix Ortega El caudillismo periodístico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_08_García_Ortega2007, title = {El caudillismo periodístico}, author = {Félix Ortega}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_08_caudillismo_ortega.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {Este artículo analiza y describe el rol del periodista como mediador y manipulador de la información ante la sociedad. El autor destaca cómo el periodista tiene influencia sobre los ámbitos políticos, económicos y sociales ya que tiene la voz y el medio de comunicación ante el público. Asimismo, aborda las diferentes coartadas que el periodista utiliza para comunicar, en vez de la realidad, siempre lo que él quiere. De igual modo, reflexiona sobre la reacción de la sociedad ante lo que el periodista escribe, así como su visión al respecto. El texto demuestra el poder del periodista, hasta el punto en que las figuras políticas se tienen que adaptar a él y convencerlo, más que convencer a la sociedad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza y describe el rol del periodista como mediador y manipulador de la información ante la sociedad. El autor destaca cómo el periodista tiene influencia sobre los ámbitos políticos, económicos y sociales ya que tiene la voz y el medio de comunicación ante el público. Asimismo, aborda las diferentes coartadas que el periodista utiliza para comunicar, en vez de la realidad, siempre lo que él quiere. De igual modo, reflexiona sobre la reacción de la sociedad ante lo que el periodista escribe, así como su visión al respecto. El texto demuestra el poder del periodista, hasta el punto en que las figuras políticas se tienen que adaptar a él y convencerlo, más que convencer a la sociedad. |
![]() | David Pantoja Morán Infancia es destino: el federalismo y las finanzas públicas nacionales en el Congreso Constituyente de 1824 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_10_Pantoja_Morán2007, title = {Infancia es destino: el federalismo y las finanzas públicas nacionales en el Congreso Constituyente de 1824}, author = {David Pantoja Morán}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_10_federalismo_pantoja.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {A partir de las discusiones habidas en el seno del Congreso Constituyente de 1824, el trabajo analiza el primer esfuerzo de reordenación de las finanzas públicas nacionales. Propone hacer una lectura política y sociológica, y no solo jurídica, de tan importantes antecedentes que marcarían indeleblemente nuestra hacienda pública. Los diputados constituyentes dejaron ver claramente en sus intervenciones la resistencia de las ricas y poderosas elites locales a contribuir a los gastos de la federación. Tanto el gobierno como los miembros de la comisión redactora de la constitución y los de la comisión de hacienda, ante la posibilidad de una ruptura y la grave amenaza de la disolución de la unidad nacional, prefirieron ceder. Así, el costo que se tuvo que pagar por preservar la integridad de la nación fue el de un Estado débil, por carecer de finanzas sólidas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A partir de las discusiones habidas en el seno del Congreso Constituyente de 1824, el trabajo analiza el primer esfuerzo de reordenación de las finanzas públicas nacionales. Propone hacer una lectura política y sociológica, y no solo jurídica, de tan importantes antecedentes que marcarían indeleblemente nuestra hacienda pública. Los diputados constituyentes dejaron ver claramente en sus intervenciones la resistencia de las ricas y poderosas elites locales a contribuir a los gastos de la federación. Tanto el gobierno como los miembros de la comisión redactora de la constitución y los de la comisión de hacienda, ante la posibilidad de una ruptura y la grave amenaza de la disolución de la unidad nacional, prefirieron ceder. Así, el costo que se tuvo que pagar por preservar la integridad de la nación fue el de un Estado débil, por carecer de finanzas sólidas. |
![]() | Felicísimo Valbuena de la Fuente Estudio retórico-comunicativo de los debates presidenciales mexicanos (2006) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_11_Valbuena_delaFuente2007, title = {Estudio retórico-comunicativo de los debates presidenciales mexicanos (2006)}, author = {Felicísimo Valbuena de la Fuente}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_11_debates_valbuena.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {En su Retórica, Aristóteles distinguió materiales de prueba personal (ethos), argumentales (logos) y dramáticos, o de experiencia (pathos). También distinguió entre discursos judiciales, deliberativos y epidícticos o demostrativos. El autor de este trabajo quiere demostrar que la Retórica de Aristóteles sigue vigente analizando los debates presidenciales mexicanos en 2006. Se ocupa de cómo cada candidato se atuvo a las normas de los debates, su concepción del público y cómo emplearon los tres tipos de materiales. Asimismo, ilustra sus afirmaciones con numerosos ejemplos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En su Retórica, Aristóteles distinguió materiales de prueba personal (ethos), argumentales (logos) y dramáticos, o de experiencia (pathos). También distinguió entre discursos judiciales, deliberativos y epidícticos o demostrativos. El autor de este trabajo quiere demostrar que la Retórica de Aristóteles sigue vigente analizando los debates presidenciales mexicanos en 2006. Se ocupa de cómo cada candidato se atuvo a las normas de los debates, su concepción del público y cómo emplearon los tres tipos de materiales. Asimismo, ilustra sus afirmaciones con numerosos ejemplos. |
![]() | Edmundo Hernández-Vela Salgado Las negociaciones sobre las armas químicas. En aras de un régimen multilateral efectivo de prohibición y control Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_13_Hernández-Vela_Salgado2007, title = {Las negociaciones sobre las armas químicas. En aras de un régimen multilateral efectivo de prohibición y control}, author = {Edmundo Hernández-Vela Salgado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_13_armas_hernandez.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {En este artículo, se destaca el ominoso significado de la existencia y utilización de las armas químicas en sus diferentes formas y modalidades así como la trascendental culminación de las arduas, difíciles y prolongadas negociaciones multilaterales cuyo objeto fundamental ha sido el establecimiento de un régimen multilateral efectivo de prohibición y control de las mismas. Asimismo, se abordan los aspectos y disposiciones más significativos de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, cuyo conocimiento es condición necesaria para exigir y vigilar su cabal cumplimiento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, se destaca el ominoso significado de la existencia y utilización de las armas químicas en sus diferentes formas y modalidades así como la trascendental culminación de las arduas, difíciles y prolongadas negociaciones multilaterales cuyo objeto fundamental ha sido el establecimiento de un régimen multilateral efectivo de prohibición y control de las mismas. Asimismo, se abordan los aspectos y disposiciones más significativos de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, cuyo conocimiento es condición necesaria para exigir y vigilar su cabal cumplimiento. |
![]() | Laura Hernández Arteaga El último legado de Herr Luhmann. Reseña del libro de Niklas Luhmann, La sociedad de la sociedad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_15_Hernández_Arteaga2007, title = {El último legado de Herr Luhmann. Reseña del libro de Niklas Luhmann, La sociedad de la sociedad}, author = {Laura Hernández Arteaga}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_15_luhmann_hernandez.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {El último legado de Herr Luhmann Reseña del libro de Niklas Luhmann, La sociedad de la sociedad, México, Herder, 2007, 964 pp. La propuesta teórica de Luhmann, que hoy puede ser vista de manera más integral por la vastedad de su obra producida (publicó más de 50 libros y 300 artículos de 1964 a 1997), no ha estado exenta de tensiones. Este sociólogo alemán (nacido en Luneburgo, Baja Sajonia, en 1927) ha mantenido una discusión crítica y polémica tanto con los ‘grandes clásicos’ como con los contemporáneos de la sociología. De hecho, uno de sus principales críticos es Jürgen Habermas quien sostiene un concepto de comunicación con centralidad en el sujeto y una teoría social con principios normativos universales, mientras que la teoría de los sistemas sociales del sajón se orienta sobre principios que son auto-referenciales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El último legado de Herr Luhmann Reseña del libro de Niklas Luhmann, La sociedad de la sociedad, México, Herder, 2007, 964 pp. La propuesta teórica de Luhmann, que hoy puede ser vista de manera más integral por la vastedad de su obra producida (publicó más de 50 libros y 300 artículos de 1964 a 1997), no ha estado exenta de tensiones. Este sociólogo alemán (nacido en Luneburgo, Baja Sajonia, en 1927) ha mantenido una discusión crítica y polémica tanto con los ‘grandes clásicos’ como con los contemporáneos de la sociología. De hecho, uno de sus principales críticos es Jürgen Habermas quien sostiene un concepto de comunicación con centralidad en el sujeto y una teoría social con principios normativos universales, mientras que la teoría de los sistemas sociales del sajón se orienta sobre principios que son auto-referenciales. |
![]() | _ Colaboradores Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales., XLIX (201), 2007. @article{201_17_2007, title = {Colaboradores}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/201_17_colaboradores.pdf}, year = {2007}, date = {2007-12-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.}, volume = {XLIX}, number = {201}, abstract = {Reseña de los colaboradores de la Revista 201.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña de los colaboradores de la Revista 201. |