Mayo-Agosto 2006
![]() | Aimée Vega Montiel Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_04_Montiel2006, title = {Presentación}, author = {Aimée Vega Montiel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_04_presentacion.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Cada vez resulta más evidente la importancia de la Teoría de Género en el análisis de los procesos sociales. Rescatar las relaciones, actividades y experiencias sociales del “ser mujer” o del “ser hombre” como eje clave para entender la forma en que se construyen los procesos socio-históricos, ha denotado las posibilidades de la perspectiva de género para elaborar una crítica transformadora y abrir nuevos debates y líneas de investigación. En el campo de la comunicación, las investigaciones y reflexiones que incor- poran trabajos que están posibilitando la reformulación de fundamentos claves de esta disciplina no sólo son cada vez más frecuentes, —en la socio- logía, la antropología y la propia ciencia política— sino que han resultado esclarecedoras en el análisis de los fenómenos comunicativos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Cada vez resulta más evidente la importancia de la Teoría de Género en el análisis de los procesos sociales. Rescatar las relaciones, actividades y experiencias sociales del “ser mujer” o del “ser hombre” como eje clave para entender la forma en que se construyen los procesos socio-históricos, ha denotado las posibilidades de la perspectiva de género para elaborar una crítica transformadora y abrir nuevos debates y líneas de investigación. En el campo de la comunicación, las investigaciones y reflexiones que incor- poran trabajos que están posibilitando la reformulación de fundamentos claves de esta disciplina no sólo son cada vez más frecuentes, —en la socio- logía, la antropología y la propia ciencia política— sino que han resultado esclarecedoras en el análisis de los fenómenos comunicativos. |
![]() | Daniel Cazés Menache Reflexiones sobre el género y la censura Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_06_Menache2006, title = {Reflexiones sobre el género y la censura}, author = {Daniel Cazés Menache}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_06_genero_cazes.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Este trabajo analiza y reflexiona sobre la primera censura social: la censura genéri- ca, es decir, la estructurada sobre la adscripción de género, arena en la que se sintetizan todas las censuras sociales destinadas a controlar a cada sujeto y a mantenerlo sometido a dominios de los que no podrá librarse ni para aceptarlos ni para ejercerlos}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo analiza y reflexiona sobre la primera censura social: la censura genéri- ca, es decir, la estructurada sobre la adscripción de género, arena en la que se sintetizan todas las censuras sociales destinadas a controlar a cada sujeto y a mantenerlo sometido a dominios de los que no podrá librarse ni para aceptarlos ni para ejercerlos |
![]() | Teresa Ordorika Entre la obediencia y la libertad. Una mujer española del siglo XVII Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_07_Ordorika2006, title = {Entre la obediencia y la libertad. Una mujer española del siglo XVII}, author = {Teresa Ordorika}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_07_obediencia_ordorika.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {El siguiente artículo muestra cómo los procesos inquisitoriales auxilian en el análisis histórico y sociológico de la sociedad española (y sus colonias). En particular, estos documentos nos per- miten conocer las vidas y pensamientos de personas cuya existencia no es regis- trada en otro tipo de fuentes. Tal es el caso de las mujeres, sobre todo las de estratos bajos. El proceso aquí presenta- do trata de una de ellas: Theresa Corella. Su caso nos permite atisbar algunas de las posiciones socialmente aceptadas abiertas a las mujeres de su época, así como las maneras en que éstas podían combinarse para lograr espacios de liber- tad. También posibilita el análisis de la forma en que los poderes eclesiásticos y genéricos trataron de controlar a estas mujeres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El siguiente artículo muestra cómo los procesos inquisitoriales auxilian en el análisis histórico y sociológico de la sociedad española (y sus colonias). En particular, estos documentos nos per- miten conocer las vidas y pensamientos de personas cuya existencia no es regis- trada en otro tipo de fuentes. Tal es el caso de las mujeres, sobre todo las de estratos bajos. El proceso aquí presenta- do trata de una de ellas: Theresa Corella. Su caso nos permite atisbar algunas de las posiciones socialmente aceptadas abiertas a las mujeres de su época, así como las maneras en que éstas podían combinarse para lograr espacios de liber- tad. También posibilita el análisis de la forma en que los poderes eclesiásticos y genéricos trataron de controlar a estas mujeres. |
![]() | Martha Patricia Castañeda Salgado La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_08_Salgado2006, title = {La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves}, author = {Martha Patricia Castañeda Salgado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_08_antropologia_castaneda.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {En este artículo se exponen algunas de las aportaciones más significativas de varias an- tropólogas feministas mexicanas y espa- ñolas. Su objetivo es mostrar algunas de las líneas de reflexión que ellas han desarrollado en relación con la redefini- ción de la disciplina antropológica y sus procedimientos de investigación. En esa tesitura, se aborda el tránsito de la alteridad de las mujeres a su recono- cimiento como sujetas cognoscentes y cognoscibles, algunas claves epistemoló- gicas y las innovaciones en la metodología y en el trabajo de campo. Cierra el ar- tículo la referencia al lugar que ocupa actualmente la antropología feminista en tanto que perspectiva que actualiza e impulsa la búsqueda de nuevos desarrollos para la antropología en su conjunto}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se exponen algunas de las aportaciones más significativas de varias an- tropólogas feministas mexicanas y espa- ñolas. Su objetivo es mostrar algunas de las líneas de reflexión que ellas han desarrollado en relación con la redefini- ción de la disciplina antropológica y sus procedimientos de investigación. En esa tesitura, se aborda el tránsito de la alteridad de las mujeres a su recono- cimiento como sujetas cognoscentes y cognoscibles, algunas claves epistemoló- gicas y las innovaciones en la metodología y en el trabajo de campo. Cierra el ar- tículo la referencia al lugar que ocupa actualmente la antropología feminista en tanto que perspectiva que actualiza e impulsa la búsqueda de nuevos desarrollos para la antropología en su conjunto |
![]() | Elsie Mc Phail Fanger Ámbitos, temporalidad y espectros. Una investigación sobre tiempo libre y género Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_09_Fanger2006, title = {Ámbitos, temporalidad y espectros. Una investigación sobre tiempo libre y género}, author = {Elsie Mc Phail Fanger}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_09_tiempolibre_phail.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Este artículo presenta de manera sintéti- ca los resultados más relevantes de una investigación más amplia sobre tiempo libre y género. El estudio exploratorio realizado en la ciudad de México aplica tres metodologías que permiten dar cuenta del uso y percepción de la tem- poralidad que se encuentra fuera de las tareas obligatorias y que los estudios convencionales llaman tiempo libre, cate- goría organizativa que supone tiempos liberados y tiempos obligatorios en oposición binaria}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo presenta de manera sintéti- ca los resultados más relevantes de una investigación más amplia sobre tiempo libre y género. El estudio exploratorio realizado en la ciudad de México aplica tres metodologías que permiten dar cuenta del uso y percepción de la tem- poralidad que se encuentra fuera de las tareas obligatorias y que los estudios convencionales llaman tiempo libre, cate- goría organizativa que supone tiempos liberados y tiempos obligatorios en oposición binaria |
![]() | Aimée Vega Montiel Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_11_Montiel2006, title = {Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión}, author = {Aimée Vega Montiel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_11_genero_vega.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Este trabajo reflexiona en torno a las posibilidades de incorporar la categoría de género al análisis de procesos comu- nicativos. El fenómeno que observa esta investigación es la recepción televisiva entre amas de casa y jefes de familia en México}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo reflexiona en torno a las posibilidades de incorporar la categoría de género al análisis de procesos comu- nicativos. El fenómeno que observa esta investigación es la recepción televisiva entre amas de casa y jefes de familia en México |
![]() | Tania Meza Las telenovelas juveniles mexicanas y las adolescentas obesas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_12_Meza2006, title = {Las telenovelas juveniles mexicanas y las adolescentas obesas}, author = {Tania Meza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_12_telenovelas_meza.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Esta investigación analiza la opresión por cuerpo (obesidad) a la que las mujeres son sometidas dentro del sis- tema patriarcal durante la adolescencia, específicamente a través de la repre- sentación televisiva que de las jóvenes gordas se hace en la telenovela juvenil mexicana. Los enormes niveles de audien- cia que poseen las telenovelas en nues- tro país hace indispensable, para los estudios de género desde las ciencias de la comunicación, estudiar el papel de las mujeres en dichas teleseries. En este análisis se preten de mostrar la triple marginación a la que son sometidas las adolescentes obesas en las telenovelas juveniles mexicanas: por ser mujeres, por ser jóvenes y por ser gordas}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esta investigación analiza la opresión por cuerpo (obesidad) a la que las mujeres son sometidas dentro del sis- tema patriarcal durante la adolescencia, específicamente a través de la repre- sentación televisiva que de las jóvenes gordas se hace en la telenovela juvenil mexicana. Los enormes niveles de audien- cia que poseen las telenovelas en nues- tro país hace indispensable, para los estudios de género desde las ciencias de la comunicación, estudiar el papel de las mujeres en dichas teleseries. En este análisis se preten de mostrar la triple marginación a la que son sometidas las adolescentes obesas en las telenovelas juveniles mexicanas: por ser mujeres, por ser jóvenes y por ser gordas |
![]() | Cynthia Pech Género, representación y nuevas tecnologías: mujeres y video en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_13_Pech2006, title = {Género, representación y nuevas tecnologías: mujeres y video en México}, author = {Cynthia Pech}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_13_representacion_pech.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {En este artículo, se aborda la temática del video como tecnología de género. El video es el medio de creación artística que algunas mujeres están utilizando para crear lo que se puede llamar imá- genes en femenino. Se hace un acer- camiento al discurso feminista y los pre- supuestos teóricos que se han tomado para el análisis del discurso videográfico de las mujeres. Se presenta un breve análisis de los trabajos de las videastas Pola Weiss y Pilar Rodríguez}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, se aborda la temática del video como tecnología de género. El video es el medio de creación artística que algunas mujeres están utilizando para crear lo que se puede llamar imá- genes en femenino. Se hace un acer- camiento al discurso feminista y los pre- supuestos teóricos que se han tomado para el análisis del discurso videográfico de las mujeres. Se presenta un breve análisis de los trabajos de las videastas Pola Weiss y Pilar Rodríguez |
![]() | Vivian Romeu Estructura y discurso de género en tres deidades del panteón afrocubano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_14_Romeu2006, title = {Estructura y discurso de género en tres deidades del panteón afrocubano}, author = {Vivian Romeu}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_14_discurso_romeu.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Este trabajo analiza una serie de para- lelismos entre la estructura mítico-fun- cional de tres deidades del panteón afrocubano y los roles de género tradi- cionales de los hombres y mujeres en Cuba, así como los “ajustes” de dichas funciones a favor de un discurso de género dominante y legitimado por las prácticas culturales. El análisis ha sido abordado desde las coordenadas del análisis del discurso y a través de la herra- mienta hermenéutica, mismas que nos han permitido indagar en la orientación que los llamados ajustes, así como la propia operatividad de las deidades para el imaginario simbólico, ha tenido en función del discurso de género tradi- cional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo analiza una serie de para- lelismos entre la estructura mítico-fun- cional de tres deidades del panteón afrocubano y los roles de género tradi- cionales de los hombres y mujeres en Cuba, así como los “ajustes” de dichas funciones a favor de un discurso de género dominante y legitimado por las prácticas culturales. El análisis ha sido abordado desde las coordenadas del análisis del discurso y a través de la herra- mienta hermenéutica, mismas que nos han permitido indagar en la orientación que los llamados ajustes, así como la propia operatividad de las deidades para el imaginario simbólico, ha tenido en función del discurso de género tradi- cional. |
![]() | Josefina Hernández Téllez El género y la escritura femenina Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_16_Téllez2006, title = {El género y la escritura femenina}, author = {Josefina Hernández Téllez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_16_escritura_hernandez.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Este artículo presenta un breve repaso de los estudios sobre la categoría género, haciendo énfasis especial en las diserta- ciones que se han hecho de la escritura y el género, con el fin de sustentar el análisis que se hace de la obra de la periodista, por más de seis décadas, Adelina Zendejas Gómez. (1909-1993). Asimismo, en este texto se desarrolla el contexto personal e histórico en el que esta profesional no sólo del periodismo, sino de la docencia dejó su huella.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo presenta un breve repaso de los estudios sobre la categoría género, haciendo énfasis especial en las diserta- ciones que se han hecho de la escritura y el género, con el fin de sustentar el análisis que se hace de la obra de la periodista, por más de seis décadas, Adelina Zendejas Gómez. (1909-1993). Asimismo, en este texto se desarrolla el contexto personal e histórico en el que esta profesional no sólo del periodismo, sino de la docencia dejó su huella. |
![]() | Rosa María Valles Ruiz Mujeres periodistas: Empoderamiento restringido Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_17_Ruiz2006, title = {Mujeres periodistas: Empoderamiento restringido}, author = {Rosa María Valles Ruiz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_17_mujeres_valles.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {El objetivo de este trabajo es presentar un esbozo general sobre la presencia de las periodistas mexicanas en las áreas de información general, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Se hace hincapié en el papel de avan- zada que desempeñó el periódico El Día desde su fundación (1964) en la valoración del trabajo de las mujeres en la prensa y se precisa, asimismo, que en el ámbito de la opinión y los puestos directivos el papel de la mujer periodista es aún limi- tado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo de este trabajo es presentar un esbozo general sobre la presencia de las periodistas mexicanas en las áreas de información general, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Se hace hincapié en el papel de avan- zada que desempeñó el periódico El Día desde su fundación (1964) en la valoración del trabajo de las mujeres en la prensa y se precisa, asimismo, que en el ámbito de la opinión y los puestos directivos el papel de la mujer periodista es aún limi- tado. |
![]() | Adriana Peimbert Reyes Visión de la prensa respecto a la situación de adicción entre las mujeres mexicanas, 1997–1999 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_18_Reyes2006, title = {Visión de la prensa respecto a la situación de adicción entre las mujeres mexicanas, 1997–1999}, author = {Adriana Peimbert Reyes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_18_prensa_peimbert.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {El artículo presenta los resultados cuan- titativos y cualitativos obtenidos de una investigación en la que se analizaron los contenidos noticiosos que once perió- dicos mexicanos publicaron con relación a las adicciones de las mujeres mexi- canas durante los años 1997, 1998 y 1999. El análisis muestra la magnitud en la que fueron abordadas las noticias sobre adicciones así como a los emisores que se pronunciaron al respecto. La investi- gación utilizó como fuente al Boletín de Información Periodística en Salud, edita- do por la Universidad Autónoma Metropo- litana, Xochimilco. Los hallazgos indican que la prensa publicó escasa informa- ción sobre este problema y se dedicó más a difundir datos sobre el número de adictas, muertes y daños que se generan en el feto, durante el embarazo, que a explicar las causas de la adicción y cómo prevenirla.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo presenta los resultados cuan- titativos y cualitativos obtenidos de una investigación en la que se analizaron los contenidos noticiosos que once perió- dicos mexicanos publicaron con relación a las adicciones de las mujeres mexi- canas durante los años 1997, 1998 y 1999. El análisis muestra la magnitud en la que fueron abordadas las noticias sobre adicciones así como a los emisores que se pronunciaron al respecto. La investi- gación utilizó como fuente al Boletín de Información Periodística en Salud, edita- do por la Universidad Autónoma Metropo- litana, Xochimilco. Los hallazgos indican que la prensa publicó escasa informa- ción sobre este problema y se dedicó más a difundir datos sobre el número de adictas, muertes y daños que se generan en el feto, durante el embarazo, que a explicar las causas de la adicción y cómo prevenirla. |
![]() | Elvira Hernández Carballido La categoría género y la investigación en comunicación. Caso específico, la historia de la prensa nacional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_19_Carballido2006, title = {La categoría género y la investigación en comunicación. Caso específico, la historia de la prensa nacional}, author = {Elvira Hernández Carballido}, editor = { Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_19_genero_hernandez.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {El presente artículo tiene como objetivo exponer el recorrido académico de la categoría género en los estudios de comunicación y algunas aportaciones que se han logrado, como caso específi- co se mostrarán las aportaciones en las investigaciones realizadas en la historia del periodismo nacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente artículo tiene como objetivo exponer el recorrido académico de la categoría género en los estudios de comunicación y algunas aportaciones que se han logrado, como caso específi- co se mostrarán las aportaciones en las investigaciones realizadas en la historia del periodismo nacional. |
![]() | Karime Suri Salvatierra “Hombres ante la misoginia” Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (197), 2006. @article{197_21_Salvatierra2006, title = {“Hombres ante la misoginia”}, author = {Karime Suri Salvatierra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_21_misoginia_salvatierra.pdf}, year = {2006}, date = {2006-08-01}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {197}, abstract = {Reseña sobre el libro de Daniel Cazés M. y Fernando Huerta (coordinadores), Hombres ante la misoginia: miradas críticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Plaza y Valdés, 2005, 251 pp}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña sobre el libro de Daniel Cazés M. y Fernando Huerta (coordinadores), Hombres ante la misoginia: miradas críticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Plaza y Valdés, 2005, 251 pp |