Enero-Abril 2006
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_04_2006, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_04_presentacion.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales tiene especial importancia en el proceso de renovación que ha asumido. Como nuestros lectores asiduos habrán notado, a partir de la edición 193 (enero-marzo del 2005) dio curso a cambios en su imagen edi- torial que resultaron inicialmente más evidentes en el diseño de las por- tadas. Ahora, hemos dado un paso adelante al transformar totalmente el formato de nuestro órgano editorial para simbolizar la llegada de una nueva época, la sexta.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales tiene especial importancia en el proceso de renovación que ha asumido. Como nuestros lectores asiduos habrán notado, a partir de la edición 193 (enero-marzo del 2005) dio curso a cambios en su imagen edi- torial que resultaron inicialmente más evidentes en el diseño de las por- tadas. Ahora, hemos dado un paso adelante al transformar totalmente el formato de nuestro órgano editorial para simbolizar la llegada de una nueva época, la sexta. |
![]() | Isabel Wences Simon ¿Cívica o comercial? Paradojas de la idea de sociedad civil en Ferguson Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_06_Simon2006, title = {¿Cívica o comercial? Paradojas de la idea de sociedad civil en Ferguson}, author = {Isabel Wences Simon}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_06_sociedadcivil_wences.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, se analizan algunas características de la idea de sociedad civil en el pensamiento del ilustrado escocés Adam Ferguson. Enmarcado en el clásico dilema del binomio virtud cívica/sociedad comercial, el filósofo de- fiende que no debe reducirse lo \"civil\" de la sociedad al plano económico, sino que es necesario contemplar también las dimensiones política y ética de los ciudadanos. Si se excluyen estas dimen- siones las consecuencias sociopolíticas, entre ellas la corrupción política y el despotismo, pueden ser devastadoras pa- rael hombre y para la sociedad. La autora del artículo considera que esta propuesta ofrece herramientas teóricas para el actual debate que en materia de sociedad civil se está llevando a cabo entre los actores sociales que reivindican principios de la tradición republicana —la liberta política y la virtud cívica— y aquellos que defienden núcleos funda- mentales de la tradición liberal —el mer- cado como instancia fundamental de la sociedad civil.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, se analizan algunas características de la idea de sociedad civil en el pensamiento del ilustrado escocés Adam Ferguson. Enmarcado en el clásico dilema del binomio virtud cívica/sociedad comercial, el filósofo de- fiende que no debe reducirse lo "civil" de la sociedad al plano económico, sino que es necesario contemplar también las dimensiones política y ética de los ciudadanos. Si se excluyen estas dimen- siones las consecuencias sociopolíticas, entre ellas la corrupción política y el despotismo, pueden ser devastadoras pa- rael hombre y para la sociedad. La autora del artículo considera que esta propuesta ofrece herramientas teóricas para el actual debate que en materia de sociedad civil se está llevando a cabo entre los actores sociales que reivindican principios de la tradición republicana —la liberta política y la virtud cívica— y aquellos que defienden núcleos funda- mentales de la tradición liberal —el mer- cado como instancia fundamental de la sociedad civil. |
![]() | Julio Amador Bech La condición del arte. Entre lo sagrado y lo profano. Apuntes de sociología y antropología del arte Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_07_Bech2006, title = {La condición del arte. Entre lo sagrado y lo profano. Apuntes de sociología y antropología del arte}, author = {Julio Amador Bech}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_07_arte_bech.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, el autor analiza el con- cepto de arte confrontando y cuestio- nando la oposición y diferencia entre la idea moderna y, con eso, profana, de arte y otra tradicional y antigua, inmersa en la sustancia de lo sagrado. A partir de las definiciones de \"arte tradicional\" pro- puestas por diversos autores, se estable- cen lineamientos teóricos generales para analizar de manera concreta las formas particulares en las que, en diversas cul- turas, el arte se sitúa al interior de un conjunto de prácticas sociales dentro de complejos mítico-rituales dominados por lo sagrado. Se abordan, en particu- lar, los casos de las culturas prehispánicas del área mesoamericana y el ejemplo de la cultura yoruba de Nigeria. Se desarro- lla, asimismo, un esbozo de la génesis del concepto moderno de arte de la Grecia clásica a los orígenes de la modernidad en el Renacimiento, destacando las con- secuencias de la secularización del arte moderno y de las formas de ruptura y confrontación entre los conceptos sagra- do y profano de arte.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza el con- cepto de arte confrontando y cuestio- nando la oposición y diferencia entre la idea moderna y, con eso, profana, de arte y otra tradicional y antigua, inmersa en la sustancia de lo sagrado. A partir de las definiciones de "arte tradicional" pro- puestas por diversos autores, se estable- cen lineamientos teóricos generales para analizar de manera concreta las formas particulares en las que, en diversas cul- turas, el arte se sitúa al interior de un conjunto de prácticas sociales dentro de complejos mítico-rituales dominados por lo sagrado. Se abordan, en particu- lar, los casos de las culturas prehispánicas del área mesoamericana y el ejemplo de la cultura yoruba de Nigeria. Se desarro- lla, asimismo, un esbozo de la génesis del concepto moderno de arte de la Grecia clásica a los orígenes de la modernidad en el Renacimiento, destacando las con- secuencias de la secularización del arte moderno y de las formas de ruptura y confrontación entre los conceptos sagra- do y profano de arte. |
![]() | Gabriel Morales Hernández Cosmopolítica: la política y la antropología filosófica como fuentes mutuas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_08_Hernández2006, title = {Cosmopolítica: la política y la antropología filosófica como fuentes mutuas}, author = {Gabriel Morales Hernández}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_08_cosmopolitica_morales.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, el autor analiza, a par- tir de la antropología filosófica de Martín Heidegger y de la filosofía ilustrada de Immanuel Kant, la postura del filósofo francés Étienne Balibar en torno a la categoría de ciudadanía como base para esbozar una antropo- logía filosófica renovada. A partir de la concepción kantiana de ciudadanía, Bali- bar construye una propuesta de antropo- logía filosófica estructurada alrededor de tres pares de polos: el par hombre-sujeto, el par subjectus-subjectum y el par cosmos-polis. El autor va mostran- do, a lo largo del trabajo, la manera en que la categoría «ciudadanía» articula cada uno de estos pares de términos y concluye con algunas consideraciones sobre las ventajas de la propuesta ba- libariana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza, a par- tir de la antropología filosófica de Martín Heidegger y de la filosofía ilustrada de Immanuel Kant, la postura del filósofo francés Étienne Balibar en torno a la categoría de ciudadanía como base para esbozar una antropo- logía filosófica renovada. A partir de la concepción kantiana de ciudadanía, Bali- bar construye una propuesta de antropo- logía filosófica estructurada alrededor de tres pares de polos: el par hombre-sujeto, el par subjectus-subjectum y el par cosmos-polis. El autor va mostran- do, a lo largo del trabajo, la manera en que la categoría «ciudadanía» articula cada uno de estos pares de términos y concluye con algunas consideraciones sobre las ventajas de la propuesta ba- libariana. |
![]() | Edmundo Hernández-Vela Salgado Las desventuras del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los albores del tercer milenio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_10_Salgado2006, title = {Las desventuras del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los albores del tercer milenio}, author = {Edmundo Hernández-Vela Salgado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_10_consejoseguridad_hernandez.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, el autor examina el papel que ha desempeñado el Consejo de Segu- ridad de las Naciones Unidas —desde los años setenta hasta la última década del siglo XX (del inicio de la desapari- ción de la Guerra Fría y la implosión de la Unión Soviética a la consolidación del poder en el orden internacional)— en relación con la pugna desarrollo-sub- desarrollo y los retos que se plantean en los inicios del tercer milenio para países como México. Asimismo, se anali- zan los cambios que la Organización Mundial, y muy particularmente el Con- sejo de Seguridad, deberá experimentar, a partir de un concepto más amplio de paz y seguridad internacionales, para cumplir cabalmente las finalidades para las que fue creada.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor examina el papel que ha desempeñado el Consejo de Segu- ridad de las Naciones Unidas —desde los años setenta hasta la última década del siglo XX (del inicio de la desapari- ción de la Guerra Fría y la implosión de la Unión Soviética a la consolidación del poder en el orden internacional)— en relación con la pugna desarrollo-sub- desarrollo y los retos que se plantean en los inicios del tercer milenio para países como México. Asimismo, se anali- zan los cambios que la Organización Mundial, y muy particularmente el Con- sejo de Seguridad, deberá experimentar, a partir de un concepto más amplio de paz y seguridad internacionales, para cumplir cabalmente las finalidades para las que fue creada. |
![]() | Manuel Antonio Garretón La izquierda chilena contemparánea Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_11_Garretón2006, title = {La izquierda chilena contemparánea}, author = {Manuel Antonio Garretón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_11_izquierda_garreton.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, el autor examina las particularidades de la izquierda chilena pa- ra entender su papel en los gobiernos de- mocráticos desde los años 70. El autor parte de la premisa de la existencia, durante los años 90, de dos izquierdas: una, el socialismo dentro de la coali- ción; la otra, el comunismo fuera de ella. En el trabajo se sostiene que la izqui erda socialista ha sido el principal motor de la coalición y su papel especí- fico se ha concentrado en los temas soci o-económi cos li gad os a la i gu ald ad , a la justi ci a, a los derechos humanos y a las pr opuestas cultur ales d e tipo pr ogr e- sista. A simism o, se an alizan las parti cu - lari dades esenciales de los gobiernos d em ocráti cos chilen os y se examinan los te- m as y las tareas pendientes. El artículo concluye con un balance del papel de la izquierda y de los retos que aún tiene por delante.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor examina las particularidades de la izquierda chilena pa- ra entender su papel en los gobiernos de- mocráticos desde los años 70. El autor parte de la premisa de la existencia, durante los años 90, de dos izquierdas: una, el socialismo dentro de la coali- ción; la otra, el comunismo fuera de ella. En el trabajo se sostiene que la izqui erda socialista ha sido el principal motor de la coalición y su papel especí- fico se ha concentrado en los temas soci o-económi cos li gad os a la i gu ald ad , a la justi ci a, a los derechos humanos y a las pr opuestas cultur ales d e tipo pr ogr e- sista. A simism o, se an alizan las parti cu - lari dades esenciales de los gobiernos d em ocráti cos chilen os y se examinan los te- m as y las tareas pendientes. El artículo concluye con un balance del papel de la izquierda y de los retos que aún tiene por delante. |
![]() | Marycela Córdova Solís Democracia, gobernabilidad y malestar social en América Latina. Una reflexión Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_12_Solís2006, title = {Democracia, gobernabilidad y malestar social en América Latina. Una reflexión}, author = {Marycela Córdova Solís}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_12_democracia_cordova.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, la autora examina la dicotomía de la liberalización económi- ca y política que se presenta en América Latina a partir de las décadas de los 70 y 80. Se analiza la ambigüedad entre la apertura de los mercados nacionales y los procesos democráticos que se gestan en la mayor parte en los países de la re- gión que, al no responder a las expecta- tivas de sus sociedades, han coadyuvado a polarizar internamente a las mismas y en algunos casos a crear un ambiente de ingobernabilidad y de malestar social por las promesas incumplidas de la democra- cia, dañando la imagen de la política y de la propia democracia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora examina la dicotomía de la liberalización económi- ca y política que se presenta en América Latina a partir de las décadas de los 70 y 80. Se analiza la ambigüedad entre la apertura de los mercados nacionales y los procesos democráticos que se gestan en la mayor parte en los países de la re- gión que, al no responder a las expecta- tivas de sus sociedades, han coadyuvado a polarizar internamente a las mismas y en algunos casos a crear un ambiente de ingobernabilidad y de malestar social por las promesas incumplidas de la democra- cia, dañando la imagen de la política y de la propia democracia. |
![]() | Héctor Zamitiz, Irma Peña León Una caracterización de la democracia mexicana y sus actores políticos: la elección para gobernador del Estado de México, 2005 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_14_Zamitiz2006, title = {Una caracterización de la democracia mexicana y sus actores políticos: la elección para gobernador del Estado de México, 2005}, author = {Héctor Zamitiz, Irma Peña León}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_14_eleccion_zamitiz.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, los autores analizan uno de los procesos electorales más importantes del país antes del presi- dencial del 2006: el del Estado de México. Los autores consideran estas elecciones como un reflejo de la demo- cracia mexicana así como de sus limita- ciones: campañas sumamente costosas donde el financiamiento privado rebasa considerablemente al público; institu- ciones electorales débiles incapaces de guiar confiablemente el proceso electi- vo; desacreditación de los partidos polí- ticos ante la opinión pública; inequidad competitiva entre ellos; estrategias de promoción del voto inadecuadas; abs- tencionismo; falta de supervisión de gastos de campaña y discrepancias entre los gobiernos local y federal en cuanto a la resolución de conflictos pre y post electorales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, los autores analizan uno de los procesos electorales más importantes del país antes del presi- dencial del 2006: el del Estado de México. Los autores consideran estas elecciones como un reflejo de la demo- cracia mexicana así como de sus limita- ciones: campañas sumamente costosas donde el financiamiento privado rebasa considerablemente al público; institu- ciones electorales débiles incapaces de guiar confiablemente el proceso electi- vo; desacreditación de los partidos polí- ticos ante la opinión pública; inequidad competitiva entre ellos; estrategias de promoción del voto inadecuadas; abs- tencionismo; falta de supervisión de gastos de campaña y discrepancias entre los gobiernos local y federal en cuanto a la resolución de conflictos pre y post electorales. |
![]() | Murilo Kuschick Encuestas de opinión, imagen y cambio de actitud Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_15_Kuschick2006, title = {Encuestas de opinión, imagen y cambio de actitud}, author = {Murilo Kuschick}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_15_encuestas_kusnick.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, el autor parte de la premisa de que la modificación en la imagen de los personajes políticos puede modificar la actitud de la inten- ción de voto del electorado. Para ilus- trar este principio, el autor hecha mano de encuestas aplicadas por él mismo a la opinión pública a raíz de los llamados \"videoescándalos\" del 2004.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor parte de la premisa de que la modificación en la imagen de los personajes políticos puede modificar la actitud de la inten- ción de voto del electorado. Para ilus- trar este principio, el autor hecha mano de encuestas aplicadas por él mismo a la opinión pública a raíz de los llamados "videoescándalos" del 2004. |
![]() | Ana Belén Fernández Souto Las relaciones públicas como elemento tangencial entre la publicidad, propaganda, información y otras áreas de la comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_16_Souto2006, title = {Las relaciones públicas como elemento tangencial entre la publicidad, propaganda, información y otras áreas de la comunicación}, author = {Ana Belén Fernández Souto}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_16_relacionespublicas_fernandez.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {En este artículo, la autora analiza la definición del proceso comunicativo que se sigue en las instituciones públicas procurando profundizar en un estudio que abarque los distintos modos de comunicación que en ellas se aplica y que tantas veces resultan confusos en su identificación. La autora sostiene que partimos de un discurso político que, en muchas ocasiones, deja a un lado el fin meramente informativo de la adminis- tración respecto a sus administrados y pasa a entroncar, de forma directa, con la propaganda y el ámbito de las rela- ciones públicas al servicio de la políti- ca. Sostiene también que los nexos de unión entre los tres modos comunica- tivos —información, propaganda y pu- blicidad— se funden en uno sólo al hablar de relaciones públicas y, de forma especial, cuando nos referimos al empleo de técnicas y estrategias de estas mis- mas aplicadas al campo de la comuni- cación política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza la definición del proceso comunicativo que se sigue en las instituciones públicas procurando profundizar en un estudio que abarque los distintos modos de comunicación que en ellas se aplica y que tantas veces resultan confusos en su identificación. La autora sostiene que partimos de un discurso político que, en muchas ocasiones, deja a un lado el fin meramente informativo de la adminis- tración respecto a sus administrados y pasa a entroncar, de forma directa, con la propaganda y el ámbito de las rela- ciones públicas al servicio de la políti- ca. Sostiene también que los nexos de unión entre los tres modos comunica- tivos —información, propaganda y pu- blicidad— se funden en uno sólo al hablar de relaciones públicas y, de forma especial, cuando nos referimos al empleo de técnicas y estrategias de estas mis- mas aplicadas al campo de la comuni- cación política. |
![]() | Roberto García Jurado “El excepcionalismo legal estadounidense” Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_18_Jurado2006, title = {“El excepcionalismo legal estadounidense”}, author = {Roberto García Jurado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_18_excepcionalismo_garcia.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {Reseña sobre el libro de Robert A. Kagan, La ley del imperio. Viaje al otro lado del sueño legal americano, Córdoba (España), Almuzara, 2005, 332 pp.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña sobre el libro de Robert A. Kagan, La ley del imperio. Viaje al otro lado del sueño legal americano, Córdoba (España), Almuzara, 2005, 332 pp. |
![]() | Luisa Béjar Algazi “El Poder Legislativo desde una perspectiva politológica” Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (196), 2006. @article{196_19_Algazi2006, title = {“El Poder Legislativo desde una perspectiva politológica”}, author = {Luisa Béjar Algazi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/196_19_legislativo_bejar.pdf}, year = {2006}, date = {2006-04-30}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVIII}, number = {196}, abstract = {Reseña sobre el libro de Manuel Alcántara Sáez, Mercedes García Montero y Francisco Sánchez López. Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005, 307 pp.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Reseña sobre el libro de Manuel Alcántara Sáez, Mercedes García Montero y Francisco Sánchez López. Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005, 307 pp. |