Septiembre-Diciembre 2005
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_04_2005, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_04_presentacion.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {Presentación La existencia humana está sujeta a constantes transformaciones. Asimismo su historia. Pero si bien es cierto que nada permanece, también lo es que mucho se conserva. La trayectoria del hombre está compuesta de rupturas y con- tinuidades que hacen del ciclo del vivir un continuum dinámico. La humanidad, se ha dicho, es un ser lento que sólo es posible a velocidades fantásti- cas . Los pensamientos, las ideas, las concepciones, los modelos, las identidades, las culturas se conservan al transformarse y se transforman para conservarse. De aquí que pueda r eescribirse y r eeinterpr etarse el pasado una y otra v e z. No en vano los clásicos siguen estando presentes y sus pensamientos y propuestas, en buena parte, actuales. De aquí que las preguntas que ellos se hicieron en torno a la existencia humana y social y de la vida colectiva siguen siendo per- tinentes; entre ellas, sobresale, por la coyuntura global de nuestros tiempos, la interrogante ¿qué es y qué puede esperarse de la política? Si bien las man- eras de responderla han sido múltiples y no pocas veces contradictorias, la imperiosa necesidad de hacerla constantemente prosigue vigente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Presentación La existencia humana está sujeta a constantes transformaciones. Asimismo su historia. Pero si bien es cierto que nada permanece, también lo es que mucho se conserva. La trayectoria del hombre está compuesta de rupturas y con- tinuidades que hacen del ciclo del vivir un continuum dinámico. La humanidad, se ha dicho, es un ser lento que sólo es posible a velocidades fantásti- cas . Los pensamientos, las ideas, las concepciones, los modelos, las identidades, las culturas se conservan al transformarse y se transforman para conservarse. De aquí que pueda r eescribirse y r eeinterpr etarse el pasado una y otra v e z. No en vano los clásicos siguen estando presentes y sus pensamientos y propuestas, en buena parte, actuales. De aquí que las preguntas que ellos se hicieron en torno a la existencia humana y social y de la vida colectiva siguen siendo per- tinentes; entre ellas, sobresale, por la coyuntura global de nuestros tiempos, la interrogante ¿qué es y qué puede esperarse de la política? Si bien las man- eras de responderla han sido múltiples y no pocas veces contradictorias, la imperiosa necesidad de hacerla constantemente prosigue vigente. | |
Víctor Hugo Martínez Rousseau y la nostalgia: La política como estética y liberación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_06_Martínez2005, title = {Rousseau y la nostalgia: La política como estética y liberación}, author = {Víctor Hugo Martínez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_06_rousseau_martinez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {En este artículo, el autor analiza qué es la política para Rousseau basado en la hipótesis de que la política roussoniana tiene un espíritu nostálgico y liberador. Enemigo de la modernidad que avasalla la tradición comunitaria, Rousseau propone una política estética para perfeccionar al individuo. Nostálgico, su concepto de la política es atractivo, pero problemático por su idealización.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza qué es la política para Rousseau basado en la hipótesis de que la política roussoniana tiene un espíritu nostálgico y liberador. Enemigo de la modernidad que avasalla la tradición comunitaria, Rousseau propone una política estética para perfeccionar al individuo. Nostálgico, su concepto de la política es atractivo, pero problemático por su idealización. | |
Claudia Galindo Lara El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_07_Lara2005, title = {El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt}, author = {Claudia Galindo Lara}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_07_revolucion_galindo.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {En este trabajo se analiza la reconstrucción de Hannah Arendt sobre los movimien- tos revolucionarios. Éstos son vistos como encarnación de los mejores atributos de la política. Implican el poder de actuar en concierto, reasignan el papel de la plura- lidad y el poder de la acción conjunta. Son el reconocimiento de la política como dimensión expresiva, ruptura y nuevo inicio. La revolución es, pues, el momento privilegiado de la política pero, a la vez, es el que deja traslucir su condición frágil, emergente y plena de contingencia ajena a todo atisbo de instrumentalidad. Las re- voluciones son recuperadas a partir de su veta histórica. Arendt retoma dos mode- los: el \"exitoso\", ejemplificado en la revolución americana, que conserva su carácter político y el \"fallido,\" representado por la revolución francesa, la cual sucumbe a la compasión, por su apego a la solución de necesidades y su olvido de lo político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se analiza la reconstrucción de Hannah Arendt sobre los movimien- tos revolucionarios. Éstos son vistos como encarnación de los mejores atributos de la política. Implican el poder de actuar en concierto, reasignan el papel de la plura- lidad y el poder de la acción conjunta. Son el reconocimiento de la política como dimensión expresiva, ruptura y nuevo inicio. La revolución es, pues, el momento privilegiado de la política pero, a la vez, es el que deja traslucir su condición frágil, emergente y plena de contingencia ajena a todo atisbo de instrumentalidad. Las re- voluciones son recuperadas a partir de su veta histórica. Arendt retoma dos mode- los: el "exitoso", ejemplificado en la revolución americana, que conserva su carácter político y el "fallido," representado por la revolución francesa, la cual sucumbe a la compasión, por su apego a la solución de necesidades y su olvido de lo político. | |
Claudia Jiménez Las instituciones político-regionales en el escenario latinoamericano: la actuación del Grupo de Río Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_09_Jiménez2005, title = {Las instituciones político-regionales en el escenario latinoamericano: la actuación del Grupo de Río}, author = {Claudia Jiménez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_09_gruporio_jimenez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis acerca de la actuación del Grupo de Río en América Latina como un mecanismo de concertación política regional que ha logrado mantenerse a casi dos décadas de su creación, a pesar de sus crisis de credibilidad y del entorno mundial desfavorable en la actualidad. La autora analiza la trayectoria del Grupo desde su origen hasta nuestros días, poniendo énfasis en cuáles son los temas que siguen vigentes y de obligatoria permanencia y cuáles los que se han transformado, así como la manera en la que se ha abordado el tema de la estabilidad política en la agenda de concertación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis acerca de la actuación del Grupo de Río en América Latina como un mecanismo de concertación política regional que ha logrado mantenerse a casi dos décadas de su creación, a pesar de sus crisis de credibilidad y del entorno mundial desfavorable en la actualidad. La autora analiza la trayectoria del Grupo desde su origen hasta nuestros días, poniendo énfasis en cuáles son los temas que siguen vigentes y de obligatoria permanencia y cuáles los que se han transformado, así como la manera en la que se ha abordado el tema de la estabilidad política en la agenda de concertación. | |
Heriberta Castaños-Lomnitz Las megaciudades y la transición urbana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_10_Castaños-Lomnitz2005, title = {Las megaciudades y la transición urbana }, author = {Heriberta Castaños-Lomnitz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_10_megaciudades_castanos.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {En este artículo, la autora analiza los factores tanto favorables como adversos que intervienen en los procesos de urbanización y en los problemas de sustentabilidad de la población mundial en general y de la zona conurbada de la ciudad de México en particular. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza los factores tanto favorables como adversos que intervienen en los procesos de urbanización y en los problemas de sustentabilidad de la población mundial en general y de la zona conurbada de la ciudad de México en particular. | |
Deborah Poole Diferencias ambiguas: memorias visuales y el lenguaje de la diversidad en la Oaxaca posrevolucionaria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_12_Poole2005, title = {Diferencias ambiguas: memorias visuales y el lenguaje de la diversidad en la Oaxaca posrevolucionaria}, author = {Deborah Poole}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_12_oaxaca_poole.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {En este artículo, la autora analiza la naturaleza de lo que constituye identidad cultu- ral, distinción y pertenencia. Específicamente, aborda el papel que juegan los iconos visuales especialmente en los trajes de mujeres como marcadores consensuales alrededor de los cuales se pueden hacer por lo menos dos tipos de aseveraciones que compiten entre sí por las cualidades históricas y materiales (o \"genéticas\") de la cul- tura misma: Memoria (\"señales de identidad\") y Pertenencia (\"identidad cultural\"). Para ello, la autora comienza con una breve discusión de un proyecto del porfiriato tardío para construir un inventario visual de la cultura oaxaqueña. Después, exami- na el papel de la indumentaria de mujer en los proyectos culturales del gobierno re- volucionario de Oaxaca. Finalmente, analiza un espectáculo cultural patrocinado por el Estado moderno en el cual las mujer es compiten por el honor de ser la \"Diosa del Maíz\" que representa a Oaxaca en la gran fiesta folclórica anual de la Guelaguetza.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza la naturaleza de lo que constituye identidad cultu- ral, distinción y pertenencia. Específicamente, aborda el papel que juegan los iconos visuales especialmente en los trajes de mujeres como marcadores consensuales alrededor de los cuales se pueden hacer por lo menos dos tipos de aseveraciones que compiten entre sí por las cualidades históricas y materiales (o "genéticas") de la cul- tura misma: Memoria ("señales de identidad") y Pertenencia ("identidad cultural"). Para ello, la autora comienza con una breve discusión de un proyecto del porfiriato tardío para construir un inventario visual de la cultura oaxaqueña. Después, exami- na el papel de la indumentaria de mujer en los proyectos culturales del gobierno re- volucionario de Oaxaca. Finalmente, analiza un espectáculo cultural patrocinado por el Estado moderno en el cual las mujer es compiten por el honor de ser la "Diosa del Maíz" que representa a Oaxaca en la gran fiesta folclórica anual de la Guelaguetza. | |
Luis Rodríguez Castillo Etnicidad y ciudadanía en los “márgenes del conflicto". La lucha por la territorialidad en la selva-fronteriza de Chiapas, México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_13_Castillo2005, title = {Etnicidad y ciudadanía en los “márgenes del conflicto\". La lucha por la territorialidad en la selva-fronteriza de Chiapas, México}, author = {Luis Rodríguez Castillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_13_etnicidad_rodriguez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {En este artículo, el autor documenta etnográficamente las transformaciones que han surgido de manera diferencial en los espacios locales y regionales de la selva lacan- dona, donde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha defendido el discurso por el reconocimiento de los derechos y la autonomía indígenas. Dicho dis- curso ha tenido importantes impactos en la agenda política nacional. El argumento central de esta colaboración es que el impulso dado a esos discursos sobre etnicidad y ciudadanía ha tenido un importante rol en la redefinición de la posición que toman las fuerzas políticas locales en los contextos municipal y regional. La reorga- nización territorial oficial, a través de la remunicipalización, y la no oficial, a través de la autonomía, son buenos signos de la importancia de la territorialidad como espacio de encuentro entre los actores locales y las agencias del Estado. Este espacio, en la frontera de la selva lacandona, nos previene de la importancia de los gobiernos locales para impulsar los acuerdos sociales políticos, así como la participación políti- ca y los principios democráticos en la vida cotidiana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor documenta etnográficamente las transformaciones que han surgido de manera diferencial en los espacios locales y regionales de la selva lacan- dona, donde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha defendido el discurso por el reconocimiento de los derechos y la autonomía indígenas. Dicho dis- curso ha tenido importantes impactos en la agenda política nacional. El argumento central de esta colaboración es que el impulso dado a esos discursos sobre etnicidad y ciudadanía ha tenido un importante rol en la redefinición de la posición que toman las fuerzas políticas locales en los contextos municipal y regional. La reorga- nización territorial oficial, a través de la remunicipalización, y la no oficial, a través de la autonomía, son buenos signos de la importancia de la territorialidad como espacio de encuentro entre los actores locales y las agencias del Estado. Este espacio, en la frontera de la selva lacandona, nos previene de la importancia de los gobiernos locales para impulsar los acuerdos sociales políticos, así como la participación políti- ca y los principios democráticos en la vida cotidiana. | |
Teresa Losada La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo antiguo de la ciudad de México. Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_14_Losada2005, title = {La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo antiguo de la ciudad de México.}, author = {Teresa Losada}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_14_tradicion_losada.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {En este artículo, la autora explora, a través de un trabajo de campo, la forma en que la memoria histórica se articula con la cosmovisión en Milpa Alta, un pueblo antiguo de la ciudad de México. La narración mítica que refiere al origen, se ubica en la historia de \"larga duración\", en el ensamblaje de la naturaleza con los ciclos de las fiestas religiosas y la relación con la tierra. La cosmovisión mesoamericana, ince- santemente repetida, atraviesa el tiempo y le corresponde contar con siglos de duración, con profundidad, con una especie de semi-inmovilidad que hace que todo en Milpa Alta gravite en torno a ella. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora explora, a través de un trabajo de campo, la forma en que la memoria histórica se articula con la cosmovisión en Milpa Alta, un pueblo antiguo de la ciudad de México. La narración mítica que refiere al origen, se ubica en la historia de "larga duración", en el ensamblaje de la naturaleza con los ciclos de las fiestas religiosas y la relación con la tierra. La cosmovisión mesoamericana, ince- santemente repetida, atraviesa el tiempo y le corresponde contar con siglos de duración, con profundidad, con una especie de semi-inmovilidad que hace que todo en Milpa Alta gravite en torno a ella. | |
Maya Lorena Pérez Ruiz "Los indígenas mexicanos y la autonomía" Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_16_Ruiz2005, title = {\"Los indígenas mexicanos y la autonomía\"}, author = {Maya Lorena Pérez Ruiz}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_16_indigenas_perez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {Este libro de Saúl Velasco Cruz, como su nom- bre lo indica, trata del movimiento indígena mexicano ligado a la demanda autonómica y se enfoca especialmente en explicar có- mo, desde 1992, esta demanda se ha construido y tratado de consensuar entre las organizaciones indígenas de México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este libro de Saúl Velasco Cruz, como su nom- bre lo indica, trata del movimiento indígena mexicano ligado a la demanda autonómica y se enfoca especialmente en explicar có- mo, desde 1992, esta demanda se ha construido y tratado de consensuar entre las organizaciones indígenas de México. | |
Arcelia Toledo De sueños y realidades en la Selva Lacandona Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (195), 2005. @article{195_17_Toledo2005, title = {De sueños y realidades en la Selva Lacandona}, author = {Arcelia Toledo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/195_17_selvalacandona_toledo.pdf}, year = {2005}, date = {2005-12-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {195}, abstract = {El libro que reseñamos representa un esfuerzo por analizar las diversas reflexiones sobre el acontecer en los últi- mos cincuenta años en el estado de Chiapas. Con Una tierrapara sembrar sueños De Vos concluye el trabajo de investigación en la Selva Lacandona que comprende tres tomos y abarca aproximadamente 500 años. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El libro que reseñamos representa un esfuerzo por analizar las diversas reflexiones sobre el acontecer en los últi- mos cincuenta años en el estado de Chiapas. Con Una tierrapara sembrar sueños De Vos concluye el trabajo de investigación en la Selva Lacandona que comprende tres tomos y abarca aproximadamente 500 años. |