Abril-Junio 2005
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_04_2005, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_04_presentacion.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {El reciente interés por la sociedad civil, como espacio de relaciones que fortalece una esfera pública influyente y establece nuevas formas de participación en la vida política de las sociedades, ha vuelto los ojos de las ciencias sociales hacia las asociaciones. Éstas son definidas como grupos organizados de personas que se reúnen voluntariamente y que comparten metas comunes, reglas de funcionamiento y elementos de identidad. Señaladas como requisito de la democracia desde Tocqueville, la presencia social y política de las asociaciones gana cada vez más terreno en diversas partes del mundo y empieza a modificar el panorama de la acción colectiva en nuestro país. Una nueva legislación que las reconoce como promotoras de desarrollo social y representantes de intereses diversos — que les da la posibilidad de participar en la elaboración de políticas públicas— es indicativa del nuevo papel que han comenzado a tener en la sociedad y en la política mexicana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El reciente interés por la sociedad civil, como espacio de relaciones que fortalece una esfera pública influyente y establece nuevas formas de participación en la vida política de las sociedades, ha vuelto los ojos de las ciencias sociales hacia las asociaciones. Éstas son definidas como grupos organizados de personas que se reúnen voluntariamente y que comparten metas comunes, reglas de funcionamiento y elementos de identidad. Señaladas como requisito de la democracia desde Tocqueville, la presencia social y política de las asociaciones gana cada vez más terreno en diversas partes del mundo y empieza a modificar el panorama de la acción colectiva en nuestro país. Una nueva legislación que las reconoce como promotoras de desarrollo social y representantes de intereses diversos — que les da la posibilidad de participar en la elaboración de políticas públicas— es indicativa del nuevo papel que han comenzado a tener en la sociedad y en la política mexicana. |
![]() | Jorge Cadena-Roa, Cristina Puga Espinosa Criterios para la evaluación del desempeño de las asociaciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_06_Cadena-Roa2005, title = {Criterios para la evaluación del desempeño de las asociaciones}, author = {Jorge Cadena-Roa, Cristina Puga Espinosa }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_06_asociaciones_cadena.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {El artículo presenta resultados de una primera búsqueda de criterios claros, funcionales y mesurables que permiten la consideración objetiva y comparativa del desempeño de asociaciones de muy diverso tipo. Para ello parte de la identificación de algunas variables significativas de las que depende la capacidad de las asociaciones para enfrentar con éxito diversos retos en la búsqueda del cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción de sus demandas (relaciones con las autoridades, formulación de políticas, creación de redes, cumplimiento de metas, transparencia, innovación y cambio). En la búsqueda de estos criterios y variables se exploran las contribuciones y hallazgos provenientes de la sociología de la acción colectiva y la sociología de las organizaciones. En ambas literaturas teóricas se identifican algunos conceptos útiles y modelos de análisis que permiten un acercamiento analítico a las diversas formas de asociación y sus prácticas. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo presenta resultados de una primera búsqueda de criterios claros, funcionales y mesurables que permiten la consideración objetiva y comparativa del desempeño de asociaciones de muy diverso tipo. Para ello parte de la identificación de algunas variables significativas de las que depende la capacidad de las asociaciones para enfrentar con éxito diversos retos en la búsqueda del cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción de sus demandas (relaciones con las autoridades, formulación de políticas, creación de redes, cumplimiento de metas, transparencia, innovación y cambio). En la búsqueda de estos criterios y variables se exploran las contribuciones y hallazgos provenientes de la sociología de la acción colectiva y la sociología de las organizaciones. En ambas literaturas teóricas se identifican algunos conceptos útiles y modelos de análisis que permiten un acercamiento analítico a las diversas formas de asociación y sus prácticas. |
![]() | Sara Gordon R. Confianza, capital social y desempeño de organizaciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_07_R.2005, title = {Confianza, capital social y desempeño de organizaciones}, author = {Sara Gordon R.}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_07_desempen%CC%83o_gordon.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {En el marco del análisis del capital social, el presente artículo aborda el tema de los criterios apropiados para evaluar el papel de la confianza en las asociaciones civiles. Propone dos niveles: por una parte, la capacidad de estas asociaciones de generar confianza interna con rasgos cívicos y de coadyuvar al desarrollo de confianza generalizada y de actitudes y conductas cívicas; por otra parte, reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la distinción entre diversos tipos de confianza, a fin de establecer si alguno de ellos favorece más que otros la cooperación y un desempeño satisfactorio acorde con los objetivos fijados por esas asociaciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el marco del análisis del capital social, el presente artículo aborda el tema de los criterios apropiados para evaluar el papel de la confianza en las asociaciones civiles. Propone dos niveles: por una parte, la capacidad de estas asociaciones de generar confianza interna con rasgos cívicos y de coadyuvar al desarrollo de confianza generalizada y de actitudes y conductas cívicas; por otra parte, reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la distinción entre diversos tipos de confianza, a fin de establecer si alguno de ellos favorece más que otros la cooperación y un desempeño satisfactorio acorde con los objetivos fijados por esas asociaciones. |
![]() | Matilde Luna y Ricardo Tirado Modos de toma de decisiones en las asociaciones y desempeño político Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_08_yTirado2005, title = {Modos de toma de decisiones en las asociaciones y desempeño político}, author = {Matilde Luna y Ricardo Tirado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_08_desempeno_luna.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {Los procesos de toma de decisiones son ocasiones privilegiadas para el análisis de las asociaciones, porque las ponen en tensión y en movimiento. Además, es en estos procesos que se construyen los propósitos, se coordinan las actividades, se procesan los conflictos y se establecen los cursos de acción. Por lo mismo, el análisis de la toma de decisiones es un excelente criterio para describir el desempeño de una organización y para construir una tipología de asociaciones como la que aquí se ofrece. En este artículo se propone una relación entre modos de toma de decisiones, por una parte, la legitimidad y la eficacia de esas decisiones por la otra. Estos dos últimos criterios resultan idóneos para la evaluación del desempeño político de las asociaciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los procesos de toma de decisiones son ocasiones privilegiadas para el análisis de las asociaciones, porque las ponen en tensión y en movimiento. Además, es en estos procesos que se construyen los propósitos, se coordinan las actividades, se procesan los conflictos y se establecen los cursos de acción. Por lo mismo, el análisis de la toma de decisiones es un excelente criterio para describir el desempeño de una organización y para construir una tipología de asociaciones como la que aquí se ofrece. En este artículo se propone una relación entre modos de toma de decisiones, por una parte, la legitimidad y la eficacia de esas decisiones por la otra. Estos dos últimos criterios resultan idóneos para la evaluación del desempeño político de las asociaciones. |
![]() | Carlos Chávez Becker Diálogo no es negociación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_10_Becker2005, title = {Diálogo no es negociación}, author = {Carlos Chávez Becker}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_10_dialogo_chavez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {El presente trabajo se centra en el análisis de los mecanismos que el Consejo General de Huelga empleó para tomar decisiones, su esquema de representación y su forma de operación política con el fin de establecer algunas relaciones significativas entre tales elementos analíticos y los resultados obtenidos por la organización al término del conflicto en febrero de 2000. La principal intención es evaluar al CGH como la organización de los estudiantes en términos de su actuar político a la luz de los costos y beneficios que representó su actividad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo se centra en el análisis de los mecanismos que el Consejo General de Huelga empleó para tomar decisiones, su esquema de representación y su forma de operación política con el fin de establecer algunas relaciones significativas entre tales elementos analíticos y los resultados obtenidos por la organización al término del conflicto en febrero de 2000. La principal intención es evaluar al CGH como la organización de los estudiantes en términos de su actuar político a la luz de los costos y beneficios que representó su actividad. |
![]() | Mark E. Warren La democracia contra la corrupción Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_12_Warren2005, title = {La democracia contra la corrupción}, author = {Mark E. Warren}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_12_democracia_warren.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {En el presente artículo, el autor afirma que la forma de combatir la corrupción es a través de la democracia. Partiendo de la base de que la sociedad civil es el medio conductor para evitar la corrupción, analiza la participación de aquella en la solución de este fenómeno. Asimismo, se pone énfasis en el papel del gobierno y de las asociaciones para la creación de una democracia que, a la larga, deberá combatir al \"mal comportamiento de la política\", como es denominada la corrupción. El autor demuestra que hay un vínculo intrínseco entre las formas democráticas de organizar las instituciones y el ejercicio de la política, llevando esto a resolver la corrupción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo, el autor afirma que la forma de combatir la corrupción es a través de la democracia. Partiendo de la base de que la sociedad civil es el medio conductor para evitar la corrupción, analiza la participación de aquella en la solución de este fenómeno. Asimismo, se pone énfasis en el papel del gobierno y de las asociaciones para la creación de una democracia que, a la larga, deberá combatir al "mal comportamiento de la política", como es denominada la corrupción. El autor demuestra que hay un vínculo intrínseco entre las formas democráticas de organizar las instituciones y el ejercicio de la política, llevando esto a resolver la corrupción. |
![]() | David Pantoja Morán "Fuentes doctrinales para una discusión sobre el diseño de las Instituciones Políticas del Sistema Presidencial Mexicano" Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (193), 2005. @article{193_13_Morán2005, title = {\"Fuentes doctrinales para una discusión sobre el diseño de las Instituciones Políticas del Sistema Presidencial Mexicano\"}, author = {David Pantoja Morán}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_13_fuentes_pantoja.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {193}, abstract = {En este artículo, el autor aborda el origen doctrinal de las dimensiones institucionales y constitucionales del sistema presidencial-constitucional mexicano para tratar de encontrar ahí los posibles orígenes o explicaciones del éxito o fracaso de este tipo de régimen político. Para ello, se recupera la relevancia y significado de la constitución de 1824 para la vida nacional —desde entonces hasta nuestros días— a fin de comprender muchos de los orígenes de los aciertos y de los errores en el diseño de nuestra constitución vigente así como de la forma presidencial de gobierno, a saber, el principio de legitimidad dual y el de la rigidez o separación rígida de los Poderes.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor aborda el origen doctrinal de las dimensiones institucionales y constitucionales del sistema presidencial-constitucional mexicano para tratar de encontrar ahí los posibles orígenes o explicaciones del éxito o fracaso de este tipo de régimen político. Para ello, se recupera la relevancia y significado de la constitución de 1824 para la vida nacional —desde entonces hasta nuestros días— a fin de comprender muchos de los orígenes de los aciertos y de los errores en el diseño de nuestra constitución vigente así como de la forma presidencial de gobierno, a saber, el principio de legitimidad dual y el de la rigidez o separación rígida de los Poderes. |
![]() | Gerardo L. Dorantes La construcción de la agenda política en la UNAM Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_15_Dorantes2005, title = {La construcción de la agenda política en la UNAM}, author = {Gerardo L. Dorantes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_15_agenda_dorantes.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {Este trabajo permitirá conocer el trayecto que siguió la propuesta del rector para reformar, en el año de 1999, el Reglamento General de Pagos en la Universidad Nacional Autónoma de México, que implicaba un aumento a las colegiaturas de la institución y que generó el conflicto más largo de su historia. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo permitirá conocer el trayecto que siguió la propuesta del rector para reformar, en el año de 1999, el Reglamento General de Pagos en la Universidad Nacional Autónoma de México, que implicaba un aumento a las colegiaturas de la institución y que generó el conflicto más largo de su historia. |
![]() | Gustavo López Montie Lecciones desde Brasil Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_17_Montie2005, title = {Lecciones desde Brasil}, author = {Gustavo López Montie}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_17_brasil_lopez.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {WILLIAM NYLEN, profesor en la Universidad Stetson en la Florida, abre un interesante debate sobre la tensión existente entre los patrones elitistas de la democracia y la posibilidad de hacer de ésta una experiencia de participación política más allá del simple voto periódico. Nylen plantea la posibilidad de que la democracia pueda recuperar su sentido más original de participación política individual, dejando atrás la noción elitista que implica la elección de representantes que son dependientes de los grandes poderes, conocidos únicamente a través de los medios de comunicación y lejanos de los electores. Por esta ra-zón, los ciudadanos tienen sentimientos encontrados en lo que se refiere a la política y los políticos, los aman y los odian al mismo tiempo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } WILLIAM NYLEN, profesor en la Universidad Stetson en la Florida, abre un interesante debate sobre la tensión existente entre los patrones elitistas de la democracia y la posibilidad de hacer de ésta una experiencia de participación política más allá del simple voto periódico. Nylen plantea la posibilidad de que la democracia pueda recuperar su sentido más original de participación política individual, dejando atrás la noción elitista que implica la elección de representantes que son dependientes de los grandes poderes, conocidos únicamente a través de los medios de comunicación y lejanos de los electores. Por esta ra-zón, los ciudadanos tienen sentimientos encontrados en lo que se refiere a la política y los políticos, los aman y los odian al mismo tiempo. |
![]() | Víctor Alarcón Olguín Análisis de Redes: ¿Técnica o Paradigma? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_18_Olguín2005, title = {Análisis de Redes: ¿Técnica o Paradigma?}, author = {Víctor Alarcón Olguín}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_18_redes_alarcon.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {EL ANÁLISIS DE REDES se ha colocado como uno de los recursos más favorecidos dentro de las ciencias sociales, en particular dentro de la ciencia política y la administración pública, a pesar de su pasado de orden sistémico y fuertemente asociado con la tradición de las ciencias exactas. Su utilidad se ha concentrado en el estudio de problemas que se presentan en el contexto de la \"acción colectiva\", como podrían ser la movilidad y trayectoria de los liderazgos personales y los grupos de apoyo que se desarrollan alrededor suyo en el seno de todo tipo de organizaciones, como por ejemplo, los partidos y los sindicatos; o bien para ubicar la conformación de vecindarios y / o comunidades. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } EL ANÁLISIS DE REDES se ha colocado como uno de los recursos más favorecidos dentro de las ciencias sociales, en particular dentro de la ciencia política y la administración pública, a pesar de su pasado de orden sistémico y fuertemente asociado con la tradición de las ciencias exactas. Su utilidad se ha concentrado en el estudio de problemas que se presentan en el contexto de la "acción colectiva", como podrían ser la movilidad y trayectoria de los liderazgos personales y los grupos de apoyo que se desarrollan alrededor suyo en el seno de todo tipo de organizaciones, como por ejemplo, los partidos y los sindicatos; o bien para ubicar la conformación de vecindarios y / o comunidades. |
![]() | Matilde Luna La virtud de una democracia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII (193), 2005. @article{193_19_Luna2005, title = {La virtud de una democracia}, author = {Matilde Luna}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/193_19_democracia_luna.pdf}, year = {2005}, date = {2005-03-29}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVII}, number = {193}, abstract = {SI BIEN MARK WARREN parte de la presuposición generalizada de origen tocquevilliano de que las virtudes y la viabilidad de una democracia dependen de la solidez de su vida asociativa, introduce dos preguntas centrales que dan lugar a una rica discusión teórica y a la proposición de un conjunto de hipótesis orientadas a construir una teoría de alcance medio que permita relacionar la teoría democrática con la investigación empírica. El autor se pregunta: ¿Qué deberíamos esperar que hagan las asociaciones por la democracia?, es decir, ¿Cuáles son los efectos democráticos potenciales de las asociaciones? y ¿Por qué deberíamos esperar que las asociaciones realicen funciones democráticas? }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } SI BIEN MARK WARREN parte de la presuposición generalizada de origen tocquevilliano de que las virtudes y la viabilidad de una democracia dependen de la solidez de su vida asociativa, introduce dos preguntas centrales que dan lugar a una rica discusión teórica y a la proposición de un conjunto de hipótesis orientadas a construir una teoría de alcance medio que permita relacionar la teoría democrática con la investigación empírica. El autor se pregunta: ¿Qué deberíamos esperar que hagan las asociaciones por la democracia?, es decir, ¿Cuáles son los efectos democráticos potenciales de las asociaciones? y ¿Por qué deberíamos esperar que las asociaciones realicen funciones democráticas? |