Enero-Marzo 2004
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2016. @article{190_04_2016, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_04_presentacion.pdf}, year = {2016}, date = {2016-04-23}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {En los años recientes, el papel de los medios de comunicación en el proceso de transición democrática de nuestro país ha tomado una relevancia sin precedente, dado que se han conformado como la nueva esfera pública del debate político. Hoy en día es imposible el desarrollo de un proceso político, como son las elecciones, sin la intervención de los medios, no sólo como visibilizadores de los actores y de las acciones que en estos escenarios se generan, sino, y sobre todo, como actores políticos centrales en el debate. De esta manera, en la actualidad, los protagonistas de la comunicación política son los medios de comunicación, al lado de los políticos —partidos y candidatos— y de los ciudadanos, representados por los sondeos y las encuestas que día a día informan de las preferencias políticas del electorado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En los años recientes, el papel de los medios de comunicación en el proceso de transición democrática de nuestro país ha tomado una relevancia sin precedente, dado que se han conformado como la nueva esfera pública del debate político. Hoy en día es imposible el desarrollo de un proceso político, como son las elecciones, sin la intervención de los medios, no sólo como visibilizadores de los actores y de las acciones que en estos escenarios se generan, sino, y sobre todo, como actores políticos centrales en el debate. De esta manera, en la actualidad, los protagonistas de la comunicación política son los medios de comunicación, al lado de los políticos —partidos y candidatos— y de los ciudadanos, representados por los sondeos y las encuestas que día a día informan de las preferencias políticas del electorado. |
![]() | Concepción Virriel López Elecciones 2003: spots políticos y cultura política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2004. @article{190_14_López2004, title = {Elecciones 2003: spots políticos y cultura política}, author = {Concepción Virriel López}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_14_elecciones_virriel.pdf}, year = {2004}, date = {2004-04-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {El presente trabajo aborda el tema de las elecciones federales de 2003, en especial el fenómeno del abstencionismo. Para ello se vincula el comportamiento electoral en dichas elecciones con la cultura política, en donde los aspectos básicos son la cultura del fraude heredada de los gobiernos priístas y la redefinición de los partidos políticos ante una nueva coyuntura, y cómo estos aspectos influyeron en la forma de comunicarse mediante sus spots. El análisis de dichos spots comprende el análisis del discurso, con el cual se observa la forma como se presentó la imagen de los partidos políticos en las elecciones.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo aborda el tema de las elecciones federales de 2003, en especial el fenómeno del abstencionismo. Para ello se vincula el comportamiento electoral en dichas elecciones con la cultura política, en donde los aspectos básicos son la cultura del fraude heredada de los gobiernos priístas y la redefinición de los partidos políticos ante una nueva coyuntura, y cómo estos aspectos influyeron en la forma de comunicarse mediante sus spots. El análisis de dichos spots comprende el análisis del discurso, con el cual se observa la forma como se presentó la imagen de los partidos políticos en las elecciones. |
![]() | Martha Alicia Márquez Rodríguez Televisión y tratamiento de la información político-electoral Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2004. @article{190_15_Rodríguez2004, title = {Televisión y tratamiento de la información político-electoral}, author = {Martha Alicia Márquez Rodríguez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_15_informacion_marquez.pdf}, year = {2004}, date = {2004-04-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {Este artículo describe, mediante un ejercicio de análisis de contenido y aplicación de técnicas cuantitativas, las diferencias respecto a la jerarquización, omisión, evaluación y tratamiento general de la información que se observan en la transmisión de noticias de cuatro noticiarios nocturnos (Televisa, TV Azteca, CNI Canal 40 e IPN Canal 11). Los temas de las noticias evaluadas tienen que ver con el periodo de las campañas electorales intermedias federales de 2003 y la información relativa a partidos políticos. El artículo sostiene que la cantidad o calidad de la información sobre política nacional, que se difunde en los medios de comunicación, es un factor que contribuye en el proceso de formación de opinión pública y, en última instancia, en un insumo de la cultura política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo describe, mediante un ejercicio de análisis de contenido y aplicación de técnicas cuantitativas, las diferencias respecto a la jerarquización, omisión, evaluación y tratamiento general de la información que se observan en la transmisión de noticias de cuatro noticiarios nocturnos (Televisa, TV Azteca, CNI Canal 40 e IPN Canal 11). Los temas de las noticias evaluadas tienen que ver con el periodo de las campañas electorales intermedias federales de 2003 y la información relativa a partidos políticos. El artículo sostiene que la cantidad o calidad de la información sobre política nacional, que se difunde en los medios de comunicación, es un factor que contribuye en el proceso de formación de opinión pública y, en última instancia, en un insumo de la cultura política. |
![]() | Rafael Espinosa Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2004. @article{190_16_Espinosa2004, title = {Análisis de contenido del noticiario CNI Canal 40 (durante la tercera semana del mes de mayo) referente a las campañas electorales para diputados federales}, author = {Rafael Espinosa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_16_noticiario_espinosa.pdf}, year = {2004}, date = {2004-04-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {En las sociedades democráticas cada persona tiene necesidad de conocer lo que sucede en su entorno para poder definir con libertad su voto. Esta libertad sólo se logra cuando los ciudadanos disponen de información que les permite elegir entre varias opciones. Basado en este principio, el autor realiza un monitoreo al noticiario principal de CNI Canal 40, con el fin de observar y analizar su participación dentro del proceso electoral federal del año 2003 en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En las sociedades democráticas cada persona tiene necesidad de conocer lo que sucede en su entorno para poder definir con libertad su voto. Esta libertad sólo se logra cuando los ciudadanos disponen de información que les permite elegir entre varias opciones. Basado en este principio, el autor realiza un monitoreo al noticiario principal de CNI Canal 40, con el fin de observar y analizar su participación dentro del proceso electoral federal del año 2003 en México. |
![]() | Karla A. Planter Pérez Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2004. @article{190_17_Pérez2004, title = {La producción de noticias un acercamiento a la percepción, conocimiento y visión de la política mexicana de los periodistas y el proceso electoral federal del 2003}, author = {Karla A. Planter Pérez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_17_noticias_planter.pdf}, year = {2004}, date = {2004-04-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {En este artículo, la autora analiza, en el marco del proceso electoral federal de 2003, los criterios, conocimientos, percepciones, filias y/o fobias, a partir de los cuales los periodistas construyen y/o modifican un producto informativo a ser publicado en el medio de comunicación en el que laboran.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza, en el marco del proceso electoral federal de 2003, los criterios, conocimientos, percepciones, filias y/o fobias, a partir de los cuales los periodistas construyen y/o modifican un producto informativo a ser publicado en el medio de comunicación en el que laboran. |
![]() | Carlos I. Castro Rodríguez Para mejor comprender a Bourdieu Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2004. @article{190_19_Rodríguez2004, title = {Para mejor comprender a Bourdieu}, author = {Carlos I. Castro Rodríguez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_19_bourdieu_castro.pdf}, year = {2004}, date = {2004-04-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {C omo en el caso de este libro, una compilación de declaraciones difícilmente merecerá el título de texto siquiera secundario en la obra de un autor, sin embargo, en él, se ejemplifica y contextualiza una idea crucial de la reflexión propiamente teórica de Pierre Bourdieu: demostrar cómo el posicionamiento político e ideológico de un autor ejerce una cierta determinación sobre su producción intelectual; por lo tanto, es posible encontrar en este libro una argumentación sistemáticamente ejemplificada respecto a la necesidad de compromiso de la práctica del cientista social con su realidad social. En este texto se revelan, por tanto, tomas de posición, reposicionamientos, desmitificaciones, aclaraciones, post scriptums y muchos otros elementos que se conectan con la obra teórica, en el marco de todo un historial de declaraciones en diversas publicaciones periódicas y textos, (muchos de ellos inéditos aun en lengua francesa), desde 1961 hasta 2001, poco antes de la muerte del autor de La distinction.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } C omo en el caso de este libro, una compilación de declaraciones difícilmente merecerá el título de texto siquiera secundario en la obra de un autor, sin embargo, en él, se ejemplifica y contextualiza una idea crucial de la reflexión propiamente teórica de Pierre Bourdieu: demostrar cómo el posicionamiento político e ideológico de un autor ejerce una cierta determinación sobre su producción intelectual; por lo tanto, es posible encontrar en este libro una argumentación sistemáticamente ejemplificada respecto a la necesidad de compromiso de la práctica del cientista social con su realidad social. En este texto se revelan, por tanto, tomas de posición, reposicionamientos, desmitificaciones, aclaraciones, post scriptums y muchos otros elementos que se conectan con la obra teórica, en el marco de todo un historial de declaraciones en diversas publicaciones periódicas y textos, (muchos de ellos inéditos aun en lengua francesa), desde 1961 hasta 2001, poco antes de la muerte del autor de La distinction. |
![]() | Marta Rizo García Experiencia, vivencia y construcciones de identidades Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190), 2004. @article{190_20_García2004, title = {Experiencia, vivencia y construcciones de identidades}, author = {Marta Rizo García}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/190_20_experiencia_rizo.pdf}, year = {2004}, date = {2004-04-22}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLVI}, number = {190}, abstract = {E l concepto de experiencia posee una larga tradición reflexiva en la filosofía, pero en los momentos actuales parece que está traspasando las fronteras de otras disciplinas de las ciencias sociales, tales como la antropología, la sociología y la comunicología, entre otras. La cultura contemporánea se caracteriza por la exaltación de lo vivencial, por la recuperación de la propia experiencia como valor privilegiado para la construcción del sujeto social. Ésta es la tesis principal de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, cuyo valor reside, sobre todo, en la combinación de la reflexión teórica en torno a la relación entre relato, identidad, experiencia y sujeto, por un lado, y la presentación de resultados de investigaciones empíricas que ilustran el razonamiento de la autora, por el otro. La lectura global del libro nos ofrece un acercamiento completo y polifónico a la noción de sujeto, a la vez que plantea posibles lineamientos para la reconstitución de un paradigma teórico para el pensamiento de las ciencias sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } E l concepto de experiencia posee una larga tradición reflexiva en la filosofía, pero en los momentos actuales parece que está traspasando las fronteras de otras disciplinas de las ciencias sociales, tales como la antropología, la sociología y la comunicología, entre otras. La cultura contemporánea se caracteriza por la exaltación de lo vivencial, por la recuperación de la propia experiencia como valor privilegiado para la construcción del sujeto social. Ésta es la tesis principal de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, cuyo valor reside, sobre todo, en la combinación de la reflexión teórica en torno a la relación entre relato, identidad, experiencia y sujeto, por un lado, y la presentación de resultados de investigaciones empíricas que ilustran el razonamiento de la autora, por el otro. La lectura global del libro nos ofrece un acercamiento completo y polifónico a la noción de sujeto, a la vez que plantea posibles lineamientos para la reconstitución de un paradigma teórico para el pensamiento de las ciencias sociales. |