Enero-Marzo 2001
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_05_2001, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_05_Presentacion.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {No deja de sorprender cómo el inicio del siglo xxi nos remite a comparar el principio del xx. Si históricamente este último se inaugura el 28 de junio de 1914, con un magnicidio y su desastrosa secuela, debemos contabilizar el siglo xxi a partir del 11 de septiembre del 2001 y sus probables consecuencias. Ambos eventos que marcan, en clave de violencia, desenlaces que cuestionan el territorio de la política como ámbito de encuentros y negociaciones. El ataque terrorista a los Estados Unidos reviste de multitud de matices, desde la tragedia humana hasta el colapso económico a escala mundial. El golpe a las torres gemelas fue también una agresión a Occidente, a sus instituciones y sus símbolos, y un desafío a los derechos humanos a la vida, la propiedad y la libertad. Fueron cerca de 6 000 los victimados; igual hubieran sido 70, 90 o cien mil. Para la ideología que impulsó a los nuevos agentes del terror del siglo xxi ello no hubiese importado en lo más mínimo. El 11 de septiembre marcó una nueva faceta del terror: el nihilista, el apocalíptico, el de aquel que no espera reivindicar nada, que espera sacrificarlo todo, que se mata matando.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } No deja de sorprender cómo el inicio del siglo xxi nos remite a comparar el principio del xx. Si históricamente este último se inaugura el 28 de junio de 1914, con un magnicidio y su desastrosa secuela, debemos contabilizar el siglo xxi a partir del 11 de septiembre del 2001 y sus probables consecuencias. Ambos eventos que marcan, en clave de violencia, desenlaces que cuestionan el territorio de la política como ámbito de encuentros y negociaciones. El ataque terrorista a los Estados Unidos reviste de multitud de matices, desde la tragedia humana hasta el colapso económico a escala mundial. El golpe a las torres gemelas fue también una agresión a Occidente, a sus instituciones y sus símbolos, y un desafío a los derechos humanos a la vida, la propiedad y la libertad. Fueron cerca de 6 000 los victimados; igual hubieran sido 70, 90 o cien mil. Para la ideología que impulsó a los nuevos agentes del terror del siglo xxi ello no hubiese importado en lo más mínimo. El 11 de septiembre marcó una nueva faceta del terror: el nihilista, el apocalíptico, el de aquel que no espera reivindicar nada, que espera sacrificarlo todo, que se mata matando. | |
Geoffrey M . Hodgson El enfoque de la economía institucional Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 2001. @article{181_07_Hodgson2001, title = {El enfoque de la economía institucional}, author = {Geoffrey M . Hodgson}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_07_EconomiaInstitucional.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {180}, abstract = {Este artículo evalúa la “antigua” economía institucional, enfatizando la importancia clave de los temas del “antiguo” institucionalísmo respecto de los hábitos, reglas y el rol de las instituciones. El problema del alternativo programa teórico del “nuevo” institucionalísmo es su insostenible supuesto de un “mercado” original, libre de instituciones, o el del estado de la naturaleza. Aunque todavía le falta una teoría completa y sistemática, el enfoque “evolucionista” de los “antiguos” institucionalistas enfrenta el problema de la relación interactiva entre el actor y la estructura sin una reducción analítica del uno al otro.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo evalúa la “antigua” economía institucional, enfatizando la importancia clave de los temas del “antiguo” institucionalísmo respecto de los hábitos, reglas y el rol de las instituciones. El problema del alternativo programa teórico del “nuevo” institucionalísmo es su insostenible supuesto de un “mercado” original, libre de instituciones, o el del estado de la naturaleza. Aunque todavía le falta una teoría completa y sistemática, el enfoque “evolucionista” de los “antiguos” institucionalistas enfrenta el problema de la relación interactiva entre el actor y la estructura sin una reducción analítica del uno al otro. | |
Julio Amador Las raíces míticas del pensamiento político de Karl Marx Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_08_Amador2001, title = {Las raíces míticas del pensamiento político de Karl Marx}, author = {Julio Amador}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_08_RaicesMiticasAmador.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {En este artículo se hace un estudio comparativo entre las diversas vertientes del mito escatológico de las religiones monoteístas de Asia occidental, de una parte, y de la teoría política y la filosofía de la historia en el pensamiento de Karl Marx, de la otra. Se definen, tanto las semejanzas temáticas, como estructurales de los dos discursos, el religioso antiguo y el revolucionario moderno. Se comenta la interpretación de la teoría de Marx en tanto mito prometeico, llevada a cabo por Leonard P. Wessell. De esa manera, se sitúa al discurso de Karl Marx, en el interior de la tradición mitológica de la cultura occidental.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se hace un estudio comparativo entre las diversas vertientes del mito escatológico de las religiones monoteístas de Asia occidental, de una parte, y de la teoría política y la filosofía de la historia en el pensamiento de Karl Marx, de la otra. Se definen, tanto las semejanzas temáticas, como estructurales de los dos discursos, el religioso antiguo y el revolucionario moderno. Se comenta la interpretación de la teoría de Marx en tanto mito prometeico, llevada a cabo por Leonard P. Wessell. De esa manera, se sitúa al discurso de Karl Marx, en el interior de la tradición mitológica de la cultura occidental. | |
Héctor Cuadra Las Ciencias Sociales frente al siglo XXI, nuevas agendas de investigación y docencia: las Relaciones Internacionales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_10_Cuadra2001, title = {Las Ciencias Sociales frente al siglo XXI, nuevas agendas de investigación y docencia: las Relaciones Internacionales}, author = {Héctor Cuadra}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_10_CienciasSocialesCuadra.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {El trabajo pretende demostrar la existencia de vínculos teóricos, metodológicos y epistemológicos entre todas las ciencias sociales, incluida Relaciones Internacionales como disciplina. La demostración está basada en el uso normal de la teoría social y de sus más distinguidos representantes como teóricos que las RBII toman en cuenta para sus análisis. Así como el hecho que los teóricos explícitos de la disciplina estén incluidos en las antologías de la teoría social. La segunda parte del trabajo se ocupa de plantear cuáles son las temáticas prioritarias que se presentan para la docencia y la investigación en este inicio de siglo, concluyendo en la necesidad de profundizar sobre la problemática de la globalización y sus consecuencias, así como descifrar todas las implicaciones que puede tener la posmodernidad, como ruptura epistemológica.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo pretende demostrar la existencia de vínculos teóricos, metodológicos y epistemológicos entre todas las ciencias sociales, incluida Relaciones Internacionales como disciplina. La demostración está basada en el uso normal de la teoría social y de sus más distinguidos representantes como teóricos que las RBII toman en cuenta para sus análisis. Así como el hecho que los teóricos explícitos de la disciplina estén incluidos en las antologías de la teoría social. La segunda parte del trabajo se ocupa de plantear cuáles son las temáticas prioritarias que se presentan para la docencia y la investigación en este inicio de siglo, concluyendo en la necesidad de profundizar sobre la problemática de la globalización y sus consecuencias, así como descifrar todas las implicaciones que puede tener la posmodernidad, como ruptura epistemológica. | |
Raina Zimmering El mito político de la RDA Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_11_Zimmering2001, title = {El mito político de la RDA}, author = {Raina Zimmering}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_11_MitoPoliticoZimmering.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {En el presente artículo se explica la creación del mito político a través de la influencia de narraciones e imágenes sobre acontecimientos, personas e ideas como factores que determinan el comportamiento y la orientación de la política. Sus componentes básicos, la política simbólica y la memoria colectiva, fungen como base importante para la consistencia y estabilidad de una comunidad mediante la cohesión y sentimiento de adhesión a grupos políticos. Bajo esta perspectiva se plantea la creación y el derrumbe de la rda, así como la correlación mito-política de la ésta y su resistencia antifascista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo se explica la creación del mito político a través de la influencia de narraciones e imágenes sobre acontecimientos, personas e ideas como factores que determinan el comportamiento y la orientación de la política. Sus componentes básicos, la política simbólica y la memoria colectiva, fungen como base importante para la consistencia y estabilidad de una comunidad mediante la cohesión y sentimiento de adhesión a grupos políticos. Bajo esta perspectiva se plantea la creación y el derrumbe de la rda, así como la correlación mito-política de la ésta y su resistencia antifascista. | |
Daniela Spenser La historia de la Internacional Comunista a la luz de los nuevos enfoques y documentos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_12_Spenser2001, title = {La historia de la Internacional Comunista a la luz de los nuevos enfoques y documentos}, author = {Daniela Spenser}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_12_InternacionalComunistaSpenser.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {Por iniciativa de Vladimir Ilich Lenin la Tercera Internacional se fundó en 1919 para que bajo el liderazgo de los bolcheviques se promoviera la revolución mundial. Después de múltiples cambios de objetivos y formas de organización Josef Visarionovich Stalin la disolvió durante la Segunda Guerra Mundial. Desde sus orígenes el Komintem ha sido estudiado por amigos y enemigos, ha sido objeto de estudios académicos y sujeto al escrutinio de las agencias de inteligencia del mundo entero. Si bien los estudios sobre la Internacional Comunista nunca ha dejado de producirse, gracias a la apertura de los archivos en Moscú se han multiplicado como nunca antes. El artículo presenta algunos de los recientes debates y enfoques sobre la Internacional Comunista que han surgido ha raíz de la apertura de estos archivos. El acceso a los nuevos documentos estimuló una crítica de la historiografía creada durante el periodo de la guerra fría, así como de la literatura revisionista que surgió en reacción con la literatura anticomunista. Finalmente, el artículo traza el cambiante significado de la idea de la revolución mundial durante la existencia del Komintem}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Por iniciativa de Vladimir Ilich Lenin la Tercera Internacional se fundó en 1919 para que bajo el liderazgo de los bolcheviques se promoviera la revolución mundial. Después de múltiples cambios de objetivos y formas de organización Josef Visarionovich Stalin la disolvió durante la Segunda Guerra Mundial. Desde sus orígenes el Komintem ha sido estudiado por amigos y enemigos, ha sido objeto de estudios académicos y sujeto al escrutinio de las agencias de inteligencia del mundo entero. Si bien los estudios sobre la Internacional Comunista nunca ha dejado de producirse, gracias a la apertura de los archivos en Moscú se han multiplicado como nunca antes. El artículo presenta algunos de los recientes debates y enfoques sobre la Internacional Comunista que han surgido ha raíz de la apertura de estos archivos. El acceso a los nuevos documentos estimuló una crítica de la historiografía creada durante el periodo de la guerra fría, así como de la literatura revisionista que surgió en reacción con la literatura anticomunista. Finalmente, el artículo traza el cambiante significado de la idea de la revolución mundial durante la existencia del Komintem | |
José Narro y David Moctezuma La transición demográfica en América Latina. Algunas consideraciones sobre el caso mexicano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_14_yMoctezuma2001, title = {La transición demográfica en América Latina. Algunas consideraciones sobre el caso mexicano}, author = {José Narro y David Moctezuma}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_14_TransicionDemografica.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {El concepto de transición demográfica (td) permite explicar la relación entre los cambios demográficos y los cambios sociales, económicos y culturales. Se denomina TD al proceso durante el cual un país pasa de una etapa de altas tasas de mortalidad y fecundidad a otra de bajos niveles en ambas. Durante la transición se pueden detectar dos momentos: primero disminuye la mortalidad, lo cual ocasiona un incremento en el ritmo de crecimiento de la población; y una segunda etapa en que desciende la fecundidad y se reduce el crecimiento de la población. Los países de América Latina, en promedio, se encuentran transitando la segunda fase, aunque algunos todavía tienen altos niveles de fecundidad y mortalidad (Bolivia y Haití, por ejemplo). La principal consecuencia de la TD es la modificación en la forma de la pirámide poblacional, según la composición por edades, ya que el porcentaje de niños disminuye, a la vez que aumenta la población de edad avanzada. Esto presenta ventajas y retos que los gobiernos de América Latina deben enfrentar: al disminuir la población infantil, las políticas públicas en educación y salud pueden cambiar su foco de atención; de la cobertura al aumento de la calidad y la eficiencia; por otro lado, sin embargo, al aumentar la población adulta y de edad avanzada, crecerá la demanda de empleos y deberán impulsar la planeación y el desarrollo de nuevos servicios y profesionales de la salud para atender a la población mayor de 60 años. Es imperioso que los gobernantes de América Latina comprendan este proceso y no olviden que es necesaria la mediación del Estado, para atender grandes sectores de la población que requieren apoyos y condiciones especiales, para poder contribuir al desarrollo social y económico de las naciones que integran esta región.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El concepto de transición demográfica (td) permite explicar la relación entre los cambios demográficos y los cambios sociales, económicos y culturales. Se denomina TD al proceso durante el cual un país pasa de una etapa de altas tasas de mortalidad y fecundidad a otra de bajos niveles en ambas. Durante la transición se pueden detectar dos momentos: primero disminuye la mortalidad, lo cual ocasiona un incremento en el ritmo de crecimiento de la población; y una segunda etapa en que desciende la fecundidad y se reduce el crecimiento de la población. Los países de América Latina, en promedio, se encuentran transitando la segunda fase, aunque algunos todavía tienen altos niveles de fecundidad y mortalidad (Bolivia y Haití, por ejemplo). La principal consecuencia de la TD es la modificación en la forma de la pirámide poblacional, según la composición por edades, ya que el porcentaje de niños disminuye, a la vez que aumenta la población de edad avanzada. Esto presenta ventajas y retos que los gobiernos de América Latina deben enfrentar: al disminuir la población infantil, las políticas públicas en educación y salud pueden cambiar su foco de atención; de la cobertura al aumento de la calidad y la eficiencia; por otro lado, sin embargo, al aumentar la población adulta y de edad avanzada, crecerá la demanda de empleos y deberán impulsar la planeación y el desarrollo de nuevos servicios y profesionales de la salud para atender a la población mayor de 60 años. Es imperioso que los gobernantes de América Latina comprendan este proceso y no olviden que es necesaria la mediación del Estado, para atender grandes sectores de la población que requieren apoyos y condiciones especiales, para poder contribuir al desarrollo social y económico de las naciones que integran esta región. | |
Alejandra Salas-Porras Corrientes de pensamiento empresarial en México (Primera parte) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_15_Salas-Porras2001, title = {Corrientes de pensamiento empresarial en México (Primera parte)}, author = {Alejandra Salas-Porras}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_15_PensamientoEmpresarialSalas.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {Este artículo muestra que una nueva constelación de fuerzas empresariales y pro-empresariales está inmersa en un movimiento de alcance global que surgió en los ochenta para destacar el papel de los empresarios en la sociedad y disminuir el papel del Estado. Las corrientes de pensamiento más importantes (neoliberalismo, la doctrina Social Cristiana, libertarianismo) que inspiran este movimiento en México han arraigado en las asociaciones, ongs, y partidos políticos empresariales o pro-empresariales. Todas estas instituciones despliegan una intensa interacción con sus contrapartes alrededor del mundo, y tienen por ello múltiples oportunidades y espacios de reflexión colectiva, la cual fomenta la convergencia cultural y política de las élites empresariales. En este número se abordan las corrientes de pensamiento presentes en el movimiento empresarial en México y en el siguiente número —en un artículo que continúa con el mismo tema— se examinarán la etapas del movimiento empresarial en México y la red de organizaciones empresariales y pro-empresariales que facilitan y promueven las muy diversas, especializadas y complejas tareas de dicho movimiento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo muestra que una nueva constelación de fuerzas empresariales y pro-empresariales está inmersa en un movimiento de alcance global que surgió en los ochenta para destacar el papel de los empresarios en la sociedad y disminuir el papel del Estado. Las corrientes de pensamiento más importantes (neoliberalismo, la doctrina Social Cristiana, libertarianismo) que inspiran este movimiento en México han arraigado en las asociaciones, ongs, y partidos políticos empresariales o pro-empresariales. Todas estas instituciones despliegan una intensa interacción con sus contrapartes alrededor del mundo, y tienen por ello múltiples oportunidades y espacios de reflexión colectiva, la cual fomenta la convergencia cultural y política de las élites empresariales. En este número se abordan las corrientes de pensamiento presentes en el movimiento empresarial en México y en el siguiente número —en un artículo que continúa con el mismo tema— se examinarán la etapas del movimiento empresarial en México y la red de organizaciones empresariales y pro-empresariales que facilitan y promueven las muy diversas, especializadas y complejas tareas de dicho movimiento. | |
Luisa Béjar Algazi El impacto del nuevo sistema de partidos en el desempeño de los poderes de la Unión Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_16_Algazi2001, title = {El impacto del nuevo sistema de partidos en el desempeño de los poderes de la Unión}, author = {Luisa Béjar Algazi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_16_SistemaPartidosBejar.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {El sistema de partidos mexicano modificó su perfil una vez más luego de que la ciudadanía expresó el 2 de julio pasado su voluntad de sustituir al Partido Revolucionario Institucional en el Gobierno Federal. Su decisión incluyó también la ausencia de una mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso de la Unión y, por consiguiente, la obligación del nuevo Presidente de la República de compartir con otras fuerzas la responsabilidad en la elaboración de las decisiones públicas. Este escrito explora cuál puede ser el curso de la nueva relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Analiza los diversos aspectos formales e informales que pueden intervenir en la aprobación de las piezas de legislación requeridas para apoyar el proceso de gobierno. Más adelante, reflexiona sobre la debilidad institucional del sistema de partidos y su impacto sobre la consolidación de la democracia mexicana. En especial, se detiene en los distintos factores que pueden condicionar en la LVIII Legislatura la cohesión y la disciplina demandadas entre los partidos para el establecimiento de acuerdos con la administración del presidente Fox.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El sistema de partidos mexicano modificó su perfil una vez más luego de que la ciudadanía expresó el 2 de julio pasado su voluntad de sustituir al Partido Revolucionario Institucional en el Gobierno Federal. Su decisión incluyó también la ausencia de una mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso de la Unión y, por consiguiente, la obligación del nuevo Presidente de la República de compartir con otras fuerzas la responsabilidad en la elaboración de las decisiones públicas. Este escrito explora cuál puede ser el curso de la nueva relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Analiza los diversos aspectos formales e informales que pueden intervenir en la aprobación de las piezas de legislación requeridas para apoyar el proceso de gobierno. Más adelante, reflexiona sobre la debilidad institucional del sistema de partidos y su impacto sobre la consolidación de la democracia mexicana. En especial, se detiene en los distintos factores que pueden condicionar en la LVIII Legislatura la cohesión y la disciplina demandadas entre los partidos para el establecimiento de acuerdos con la administración del presidente Fox. | |
_ Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_18_2001, title = {Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_18_InformeOperacionesPaz.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {Las Naciones Unidas fueron fundadas, como se declara en la Carta, para “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. Tal es la función más importante de la Organización y, en considerable medida, el criterio con que la juzgan los pueblos a cuyo servicio está dedicada. En el último decenio, en reiteradas oportunidades, las Naciones Unidas no han estado a la altura de este desafío, ni pueden estarlo hoy en día. Sin un compromiso renovado de los Estados Miembros, un cambio institucional significativo y un mayor apoyo financiero, las Naciones Unidas no podrán ejecutar las tareas críticas de mantenimiento y consolidación de la paz que los Estados Miembros les asignen en los meses y años venideros.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las Naciones Unidas fueron fundadas, como se declara en la Carta, para “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. Tal es la función más importante de la Organización y, en considerable medida, el criterio con que la juzgan los pueblos a cuyo servicio está dedicada. En el último decenio, en reiteradas oportunidades, las Naciones Unidas no han estado a la altura de este desafío, ni pueden estarlo hoy en día. Sin un compromiso renovado de los Estados Miembros, un cambio institucional significativo y un mayor apoyo financiero, las Naciones Unidas no podrán ejecutar las tareas críticas de mantenimiento y consolidación de la paz que los Estados Miembros les asignen en los meses y años venideros. | |
María Cristina Rosas Crítica al Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (Informe Brahimi) Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_19_Rosas2001, title = {Crítica al Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (Informe Brahimi)}, author = {María Cristina Rosas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_19_CriticaInformeRosas.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {Aun cuando una de las metas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, cuando se produjeron los primeros conflictos apenas la institución vio la luz, fue necesario encontrar, de manera pragmá tica, soluciones prácticas. Las hostilidades entre los recién nacidos India y Pakistán; las tensiones en el Medio Oriente y la Guerra de Corea son ejemplos de los desafíos que la onu debió enfrentar en los cuarenta y a principios de los cincuenta, careciendo de un mecanismo para el manejo de los conflictos en la Carta de las Naciones Unidas, fuera de las disposiciones estipuladas en sus capítulos VI y VII.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Aun cuando una de las metas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, cuando se produjeron los primeros conflictos apenas la institución vio la luz, fue necesario encontrar, de manera pragmá tica, soluciones prácticas. Las hostilidades entre los recién nacidos India y Pakistán; las tensiones en el Medio Oriente y la Guerra de Corea son ejemplos de los desafíos que la onu debió enfrentar en los cuarenta y a principios de los cincuenta, careciendo de un mecanismo para el manejo de los conflictos en la Carta de las Naciones Unidas, fuera de las disposiciones estipuladas en sus capítulos VI y VII. | |
Victor Batta Fonseca Estructura y método en el estudio de los procesos de cambio mundial Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_21_Fonseca2001, title = {Estructura y método en el estudio de los procesos de cambio mundial}, author = {Victor Batta Fonseca}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_21_CambioMundial.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {Preocupada a lo largo de su trayectoria académica por los problemas teórico- metodológicos de la disciplina de las relaciones internacionales (ri) y empeñada en sentar las bases para construir una corriente mexicana en la investigación sobre los fenómenos mundiales, Graciela Arroyo Pichardo (gap) nos entrega su más acabada contribución personal en el sinuoso camino de la consolidación metodológica y teórica de esta joven ciencia social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Preocupada a lo largo de su trayectoria académica por los problemas teórico- metodológicos de la disciplina de las relaciones internacionales (ri) y empeñada en sentar las bases para construir una corriente mexicana en la investigación sobre los fenómenos mundiales, Graciela Arroyo Pichardo (gap) nos entrega su más acabada contribución personal en el sinuoso camino de la consolidación metodológica y teórica de esta joven ciencia social. | |
Judith Bokser Misses Reflexiones sobre la laicidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (181), 2001. @article{181_22_Misses2001, title = {Reflexiones sobre la laicidad}, author = {Judith Bokser Misses}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/181_22_ReflexionesLaicidadBokser.pdf}, year = {2001}, date = {2001-04-13}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {181}, abstract = {Convocado conjuntamente por el Colegio de México y la Secretaría de Gobernación, se realizó el 6 de abril del 2000 el coloquio “Laicidad y valores en un Estado democrático”, cuyos trabajos dan cuerpo al libro del mismo nombre. Los tres referentes que delinean la problemática tratada —laicidad, valores y Estado democrático— le confieren a esta obra una relevancia indiscutible. Asimismo, la insertan en el seno de las reflexiones contemporáneas en tomo a sus desarrollos e interacciones como ejes que configuran la convivencia humana y social, cultural y política en nuestros días. En la presentación, Roberto Blancarte señala acertadamente la importancia de discutir la noción de laicidad y su vinculación con el discurso democrático, asumiéndola como cuestión central del debate político en el mundo y específicamente en México en el inicio del siglo XXI.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Convocado conjuntamente por el Colegio de México y la Secretaría de Gobernación, se realizó el 6 de abril del 2000 el coloquio “Laicidad y valores en un Estado democrático”, cuyos trabajos dan cuerpo al libro del mismo nombre. Los tres referentes que delinean la problemática tratada —laicidad, valores y Estado democrático— le confieren a esta obra una relevancia indiscutible. Asimismo, la insertan en el seno de las reflexiones contemporáneas en tomo a sus desarrollos e interacciones como ejes que configuran la convivencia humana y social, cultural y política en nuestros días. En la presentación, Roberto Blancarte señala acertadamente la importancia de discutir la noción de laicidad y su vinculación con el discurso democrático, asumiéndola como cuestión central del debate político en el mundo y específicamente en México en el inicio del siglo XXI. |