Abril-Mayo 2000
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_04_2000, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_04_Presentacion.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {Uno de los principales retos al que todo gobierno se enfrenta y habrá de enfrentarse en lo futuro no es, de ninguna manera, nuevo, por el contrario, éste representa una añeja conflictiva que ha erosionado no pocas veces la convivencia humana y puesto en tela de juicio la justicia social desde los profetas bíblicos a Marx, desde la doctrina social cristiana al neoliberaiismo: la pobreza. Si bien de viaja data, este fenómeno ha adquirido proporciones alarmantés dentro de los marcos de la globalización. La nueva economía de mercado ha producido, como nunca, ganancias fabulosas, pero también ha cobrado un alto precio por ello: la pauperización de millones de seres humanos que viven — tienen que hacerlo — con un dólar, inclusive con menos que eso al día. Somos testigos en este fin de siglo de la emergencia de los marginados, como atinadamente lo define Leopoido Zea en su última publicación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Uno de los principales retos al que todo gobierno se enfrenta y habrá de enfrentarse en lo futuro no es, de ninguna manera, nuevo, por el contrario, éste representa una añeja conflictiva que ha erosionado no pocas veces la convivencia humana y puesto en tela de juicio la justicia social desde los profetas bíblicos a Marx, desde la doctrina social cristiana al neoliberaiismo: la pobreza. Si bien de viaja data, este fenómeno ha adquirido proporciones alarmantés dentro de los marcos de la globalización. La nueva economía de mercado ha producido, como nunca, ganancias fabulosas, pero también ha cobrado un alto precio por ello: la pauperización de millones de seres humanos que viven — tienen que hacerlo — con un dólar, inclusive con menos que eso al día. Somos testigos en este fin de siglo de la emergencia de los marginados, como atinadamente lo define Leopoido Zea en su última publicación. | |
Ronald J. Herring Más allá del teorema de la imposibilidad política de la reforma agraria Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_06_Herring2000, title = {Más allá del teorema de la imposibilidad política de la reforma agraria}, author = {Ronald J. Herring}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_06_TeoremaImposibilidadPoliticaHerring.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {H autor se propone explorar vías para entender las condiciones políticas que alivien la pobreza mediante la reforma agraria. Argumenta que la visión tradicional de la reforma agraria y sus políticas, prácticamente imposibles dentro de las configuraciones políticas típicas, es demasiado limitada. El enfoque económico tradicional en la intersección entre los derechos sobre la tierra, la agricultura y la pobreza, debe ampliarse para incorporar cambios tecnológicos resultado de la revolución biológica, así como la importancia de los sistemas ecológicos que soportan tanto a la agricultura como a las estrategias de supervivencia de los pobres. El enfoque político tradicional de las clases agrarias necesita ampliarse para incluir “nuevos movimientos sociales\" y sus aliados nacionales e internacionales. Argumenta que el método más seguro para abatir la pobreza en las sociedades rurales es la redistribución de tierras, pues aunque existan otras medidas para aliviarla pobreza, éstas están sujetas a distorsiones inducidas por la desigualdad y que uno de los principales factores de ésta es la inequitativa distribución de la tierra. Herring concluye que la agenda política de reformas en pro de los pobres debe conservar los elementos centrales del proyecto agrario y a la vez reconocer el potencial de coaliciones más grandes en pro delos pobres. Estos elementos incluyen tal y regeneración, derechos de la mujer, derechos humanos, supervivencia cultural y democratización. Aunque el análisis no pretende reemplazar clases por política de identidad posmodernista, sí enfatiza la realidad de las nuevas posibilidades de coalición.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } H autor se propone explorar vías para entender las condiciones políticas que alivien la pobreza mediante la reforma agraria. Argumenta que la visión tradicional de la reforma agraria y sus políticas, prácticamente imposibles dentro de las configuraciones políticas típicas, es demasiado limitada. El enfoque económico tradicional en la intersección entre los derechos sobre la tierra, la agricultura y la pobreza, debe ampliarse para incorporar cambios tecnológicos resultado de la revolución biológica, así como la importancia de los sistemas ecológicos que soportan tanto a la agricultura como a las estrategias de supervivencia de los pobres. El enfoque político tradicional de las clases agrarias necesita ampliarse para incluir “nuevos movimientos sociales" y sus aliados nacionales e internacionales. Argumenta que el método más seguro para abatir la pobreza en las sociedades rurales es la redistribución de tierras, pues aunque existan otras medidas para aliviarla pobreza, éstas están sujetas a distorsiones inducidas por la desigualdad y que uno de los principales factores de ésta es la inequitativa distribución de la tierra. Herring concluye que la agenda política de reformas en pro de los pobres debe conservar los elementos centrales del proyecto agrario y a la vez reconocer el potencial de coaliciones más grandes en pro delos pobres. Estos elementos incluyen tal y regeneración, derechos de la mujer, derechos humanos, supervivencia cultural y democratización. Aunque el análisis no pretende reemplazar clases por política de identidad posmodernista, sí enfatiza la realidad de las nuevas posibilidades de coalición. | |
Laurence Whitehead, George Gray-Molina Capacidad política a la larga Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_07_Whitehead2000, title = {Capacidad política a la larga}, author = {Laurence Whitehead, George Gray-Molina}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_07_CapacidadPoliticaWhitehead.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {Este trabajo es un intento preliminar por responder al desafío de \"agregar valor\" a la política de desarrollo ,y fue preparado para el Informe de Desarrollo Mundial 2000/1 del Banco Mundial. En el artículo, los autores exploran el alcance y límites de un enfoque en capacidad política, evaluando el proceso de 40 años de acción colectiva popular surgido en el periodo que va de la Reforma Agraria boliviana a la más reciente Reforma de Participación Popular. Concentrar la en la capacidad política tiene por objeto examinar lo que un enfoque político y de largo plazo podría agregar a nuestro conocimiento sobre la construcción de políticas en pro de los pobres. Para concluir, los autores consideran algunas de las implicaciones que tiene un enfoque en capacidad política en el contexto del pensamiento actual sobre pobreza.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este trabajo es un intento preliminar por responder al desafío de "agregar valor" a la política de desarrollo ,y fue preparado para el Informe de Desarrollo Mundial 2000/1 del Banco Mundial. En el artículo, los autores exploran el alcance y límites de un enfoque en capacidad política, evaluando el proceso de 40 años de acción colectiva popular surgido en el periodo que va de la Reforma Agraria boliviana a la más reciente Reforma de Participación Popular. Concentrar la en la capacidad política tiene por objeto examinar lo que un enfoque político y de largo plazo podría agregar a nuestro conocimiento sobre la construcción de políticas en pro de los pobres. Para concluir, los autores consideran algunas de las implicaciones que tiene un enfoque en capacidad política en el contexto del pensamiento actual sobre pobreza. | |
Fernando Pérez Correa Diversidad aceptada Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_09_Correa2000, title = {Diversidad aceptada}, author = {Fernando Pérez Correa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_09_DiversidadAceptadaCorrea.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {En este artículo. el autor analiza el tema de la exclusión en la cultura occidental. Para ello, realiza un recorrido histórico desde la Antigüedad hasta el siglo XX en busca de la importancia que este fenómeno ha tenido en diversas etapas históricas. De esta manera, afirma que si bien los escritores griegos, romanos, medievales y renacentistas registraron la pobreza y la exclusión, las trataron, sin embargo, como temas marginales. Ni siquiera la Ilustración -continúa analizando el autor— que desembocó en un proyecto i tolerante y libertario pudo evitar que las exclusiones escaparan a su empeño sintetizador. En la teoría de la modernización, la exclusión y la pobreza \' se colocaron en el centro del debate, pero lo decisivo Fue, ahora, el proceso global. En contraste con todo lo anterior, comenta el autor, el tema de la exclusión ha sido una cuestión central del siglo xx, Muchos autores proponen hoy un enfoque multicultural e incluyente que promueva el encuentro entre las naciones y culturas. Muchos argumentos les asisten. En este sentido; el autor advierte una ventana abierta al pluralismo y al respeto; un ámbito para la convivencia pactada. Haciendo referencia a los tres tipos de ciudadanía reconocidos por Marshall, el autor comenta que hay que agregar una cuarta dimensión: la ciudadanía diferenciada.Además, los derechos son vistos hoy más que como atributos asignados o reconocí dos, como estatutos pactados. H autor concluye con una reflexión acerca de México. Afirma que es hora de adoptamos como nación pluricultural cuya unidad deberá estar en al asunción consentida de nuestras diferencias y en el derecho de todas nuestras raíces a ser nutridas y a dar frutos, así como en la determinación de compartir una identidad común.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo. el autor analiza el tema de la exclusión en la cultura occidental. Para ello, realiza un recorrido histórico desde la Antigüedad hasta el siglo XX en busca de la importancia que este fenómeno ha tenido en diversas etapas históricas. De esta manera, afirma que si bien los escritores griegos, romanos, medievales y renacentistas registraron la pobreza y la exclusión, las trataron, sin embargo, como temas marginales. Ni siquiera la Ilustración -continúa analizando el autor— que desembocó en un proyecto i tolerante y libertario pudo evitar que las exclusiones escaparan a su empeño sintetizador. En la teoría de la modernización, la exclusión y la pobreza ' se colocaron en el centro del debate, pero lo decisivo Fue, ahora, el proceso global. En contraste con todo lo anterior, comenta el autor, el tema de la exclusión ha sido una cuestión central del siglo xx, Muchos autores proponen hoy un enfoque multicultural e incluyente que promueva el encuentro entre las naciones y culturas. Muchos argumentos les asisten. En este sentido; el autor advierte una ventana abierta al pluralismo y al respeto; un ámbito para la convivencia pactada. Haciendo referencia a los tres tipos de ciudadanía reconocidos por Marshall, el autor comenta que hay que agregar una cuarta dimensión: la ciudadanía diferenciada.Además, los derechos son vistos hoy más que como atributos asignados o reconocí dos, como estatutos pactados. H autor concluye con una reflexión acerca de México. Afirma que es hora de adoptamos como nación pluricultural cuya unidad deberá estar en al asunción consentida de nuestras diferencias y en el derecho de todas nuestras raíces a ser nutridas y a dar frutos, así como en la determinación de compartir una identidad común. | |
Andrés Piqueras Infante Las identidades colectivas frente a los retos de la mundialización capitalista. Dos casos de estudio en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_10_Infante2000, title = {Las identidades colectivas frente a los retos de la mundialización capitalista. Dos casos de estudio en México}, author = {Andrés Piqueras Infante}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_10_IdentidadesColectivasInfante.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {Los procesosde mundialización capitalista conllevan grandes amenazas para gran parte de los pueblosy para muchos sectoresde población de distintas sociedades, así como para lasexpresiones identitarias con que se hubieren dotado. Pero semejantes procesos abren también la posibilidad de nuevas formas, más reflexivas, de construir la propia identidad y de conformarse como suj etos, para los individuosy las distintas formas de colectividad social y cultural. Se intenta ilustrar mediante el seguimiento de dos casos de politización étnico-cultural en México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los procesosde mundialización capitalista conllevan grandes amenazas para gran parte de los pueblosy para muchos sectoresde población de distintas sociedades, así como para lasexpresiones identitarias con que se hubieren dotado. Pero semejantes procesos abren también la posibilidad de nuevas formas, más reflexivas, de construir la propia identidad y de conformarse como suj etos, para los individuosy las distintas formas de colectividad social y cultural. Se intenta ilustrar mediante el seguimiento de dos casos de politización étnico-cultural en México. | |
Lucila Ocaña Ciencia y tecnología. Los m últiples senderos de la intolerancia Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_11_Ocaña2000, title = {Ciencia y tecnología. Los m últiples senderos de la intolerancia}, author = {Lucila Ocaña }, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_11_CienciaTecnologiaOcana.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {En este artículo se trazan los senderos de intolerancia que se abren a partir de los nuevos descubrimiento sen ciencia y tecnología. La globalización está alterando las identidadestradicionales, aquellascreadasporel Estado-nación. Se presentan las nuevasramas del conocimiento para abrir mía discusión sobre nuevas identidadesy sus consecuencias. Se pone el énfasis en un grupo planetario que navega porlas autopistasde Internet, losextropianos o “transhumanos”, quienes culturalmente están ligados con la ciencia y la tecnología de punta. Se describen sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de la humanidad, sobre lo que rechazan y por qué, y la necesidad de discutir los alcances de la tolerancia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se trazan los senderos de intolerancia que se abren a partir de los nuevos descubrimiento sen ciencia y tecnología. La globalización está alterando las identidadestradicionales, aquellascreadasporel Estado-nación. Se presentan las nuevasramas del conocimiento para abrir mía discusión sobre nuevas identidadesy sus consecuencias. Se pone el énfasis en un grupo planetario que navega porlas autopistasde Internet, losextropianos o “transhumanos”, quienes culturalmente están ligados con la ciencia y la tecnología de punta. Se describen sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de la humanidad, sobre lo que rechazan y por qué, y la necesidad de discutir los alcances de la tolerancia. | |
Susana González Reina Lenguaje y comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_13_Reina2000, title = {Lenguaje y comunicación}, author = {Susana González Reina}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_13_LenguajeComunicacionGonzalez.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {En este artículo se describen, en una secuencia que va de menor a mayor complejidad, tres modelos de inspiración lingüística: 1) R. Jakobson, 2) M. Pécheuxy 3) J- B. Grize que explican el proceso de la comunicación social. El propósito de esta descripción es mostrar la inoperancia del enfoque dela comunicación social como un proceso detransmisión de mensajes y, en cambio, proponer entenderlo como un proceso de interlocución en el cual la significación (código cultural desempeña un papel central.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se describen, en una secuencia que va de menor a mayor complejidad, tres modelos de inspiración lingüística: 1) R. Jakobson, 2) M. Pécheuxy 3) J- B. Grize que explican el proceso de la comunicación social. El propósito de esta descripción es mostrar la inoperancia del enfoque dela comunicación social como un proceso detransmisión de mensajes y, en cambio, proponer entenderlo como un proceso de interlocución en el cual la significación (código cultural desempeña un papel central. | |
Ana Goutman Bender Lenguaje y medios. Sociedad civil, espacio público, la palabra castigada Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_14_Bender2000, title = {Lenguaje y medios. Sociedad civil, espacio público, la palabra castigada}, author = {Ana Goutman Bender}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_14_LenguajeMediosGoutman.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {En este artículo, la autora analiza la realidad de algunos discursos publicados en la prensa y cuya inserción en la vida cultural, sostiene, es arbitraria, ambigua y también fascinante. Partiendo de los trabajos de Emile Benveniste sobre la subjetividad en el lenguaje. el artículo pone énfasis en el hallazgo de un cierto número de fenómenos ligados a la enunciación y que se relegaban anteriormente al uso de palabra. A partir de ello, la autora se cuestiona ¿qué demostramos con este hallazgo? Por una parte, que los actos de enunciación tienen una función argumentativa. es decir que un argumento sirve para que el destinatario llegue a una conclusión o lo separe de ella. Pero además, concluye la autora, esta función tiene marcas en la estructura misma de la frase porque no sólo las informaciones aportan valor argumentativo al enunciado, sino que la frase puede tener diversas expresiones o recursos que sirven para dar una orientación a la argumentación, al enunciado y dirigir al destinatario en una dirección.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza la realidad de algunos discursos publicados en la prensa y cuya inserción en la vida cultural, sostiene, es arbitraria, ambigua y también fascinante. Partiendo de los trabajos de Emile Benveniste sobre la subjetividad en el lenguaje. el artículo pone énfasis en el hallazgo de un cierto número de fenómenos ligados a la enunciación y que se relegaban anteriormente al uso de palabra. A partir de ello, la autora se cuestiona ¿qué demostramos con este hallazgo? Por una parte, que los actos de enunciación tienen una función argumentativa. es decir que un argumento sirve para que el destinatario llegue a una conclusión o lo separe de ella. Pero además, concluye la autora, esta función tiene marcas en la estructura misma de la frase porque no sólo las informaciones aportan valor argumentativo al enunciado, sino que la frase puede tener diversas expresiones o recursos que sirven para dar una orientación a la argumentación, al enunciado y dirigir al destinatario en una dirección. | |
Francisco Reveles Vázquez Búsqueda y encuentro de un liderazgo local: el gobernador Roberto Madrazo y el PRI de Tabasco Journal Article 2000. @article{179_15_Vázquez2000, title = {Búsqueda y encuentro de un liderazgo local: el gobernador Roberto Madrazo y el PRI de Tabasco}, author = {Francisco Reveles Vázquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_15_LiderazgoLocalReveles.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, abstract = {El PRI tiene un fuerte predominio electoral en vanas entidades de la República; Tabasco es una de ellas. En este artículo presentamos cuáles son los elementos que explican dicho predominio desde 1988 a la fecha. Se analiza el ascenso político del gobernador Roberto Madrazo y cómo llega a convertirse en pieza clave para los triunfos de su partido ante una oposición relativamente fuerte. En particular se estudia la influencia del gobernador en la vida interna de la organización, básicamente en la selección de sus candidatos para los comicios locales de 1997.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El PRI tiene un fuerte predominio electoral en vanas entidades de la República; Tabasco es una de ellas. En este artículo presentamos cuáles son los elementos que explican dicho predominio desde 1988 a la fecha. Se analiza el ascenso político del gobernador Roberto Madrazo y cómo llega a convertirse en pieza clave para los triunfos de su partido ante una oposición relativamente fuerte. En particular se estudia la influencia del gobernador en la vida interna de la organización, básicamente en la selección de sus candidatos para los comicios locales de 1997. | |
Mick Moore y James Putzel Políticas y pobreza: trabajo de preparación para el Reporte de Desarrollo Mundial 2000/1 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_17_yPutzel2000, title = {Políticas y pobreza: trabajo de preparación para el Reporte de Desarrollo Mundial 2000/1}, author = {Mick Moore y James Putzel}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_17_PoliticasPobrezaMoore.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {El presente documento es una síntesis hecha para el Grupo del Banco Mundial que trabaja en el Reporte de Desarrollo Mundial 2000/1 y contiene algunas de las conclusiones de un proyecto de investigación que sobre la respuesta del sistema político a la reducción de la pobreza fue comisionado por el Departamento de Gobierno del Reino Unido perteneciente al Departamento para el Desarrollo Internacional ( d d i). Está basado principalmente en trabajos que fueron discutidos en una reunión realizada el 16 y 17 de agosto de 1999 y que fueron elaborados por las siguientes personas: Michael Anderson, Richard Crook, George Gray-Molina, John Harris, Ron Herring, Peter Houtzager, Marcus Kurtz,Jennifer Leavy, Mick Moore, Kimberly Niles, Alan Sverrisson, Ashutosh Vashney, Howard White y Lawrence Whitehead. Estamos profundamente agradecidos con estos colegas por los trabajos de alta calidad que realizaron en tan corto tiempo, mismos que se indican en la bibliografía.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente documento es una síntesis hecha para el Grupo del Banco Mundial que trabaja en el Reporte de Desarrollo Mundial 2000/1 y contiene algunas de las conclusiones de un proyecto de investigación que sobre la respuesta del sistema político a la reducción de la pobreza fue comisionado por el Departamento de Gobierno del Reino Unido perteneciente al Departamento para el Desarrollo Internacional ( d d i). Está basado principalmente en trabajos que fueron discutidos en una reunión realizada el 16 y 17 de agosto de 1999 y que fueron elaborados por las siguientes personas: Michael Anderson, Richard Crook, George Gray-Molina, John Harris, Ron Herring, Peter Houtzager, Marcus Kurtz,Jennifer Leavy, Mick Moore, Kimberly Niles, Alan Sverrisson, Ashutosh Vashney, Howard White y Lawrence Whitehead. Estamos profundamente agradecidos con estos colegas por los trabajos de alta calidad que realizaron en tan corto tiempo, mismos que se indican en la bibliografía. | |
Úrsula Zurita Rivera Desigualdad y pobreza en México, ¿son inevitables? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_19_Rivera2000, title = {Desigualdad y pobreza en México, ¿son inevitables?}, author = {Úrsula Zurita Rivera}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_19_DesigualdadPobrezaZurita.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {Uno de los rasgos más graves y, por lo tanto, de gran relevancia de nuestro país es la situación de pobreza y pobreza extrema en que se encuentran cada vez más millones de mexicanos y mexicanas. Muy cercano a este fenómeno destaca otro, cuya importancia no es menor, y tiene que ver con la desigualdad en la distribución del ingreso. Así, hoy en día, México no sólo es un país pobre sino también muy desigual.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Uno de los rasgos más graves y, por lo tanto, de gran relevancia de nuestro país es la situación de pobreza y pobreza extrema en que se encuentran cada vez más millones de mexicanos y mexicanas. Muy cercano a este fenómeno destaca otro, cuya importancia no es menor, y tiene que ver con la desigualdad en la distribución del ingreso. Así, hoy en día, México no sólo es un país pobre sino también muy desigual. | |
Gilda Waldman M De dictadores literarios y dictadores reales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_20_M2000, title = {De dictadores literarios y dictadores reales}, author = {Gilda Waldman M}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_20_DictadoresLiterariosWaldman.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {A mérica Latina, desde los XTL inicios de su vida independiente, ha vivido bajo la sombra de las dictaduras. Estas han constituido, lamentablemente, uno de los más graves estigmas de su historia. Caracterizadas por constituir regímenes de excepción en los que un solo hombre concentra todos los poderes y en los cuales quedan abolidas las garantías jurídicas fundamentales, las dictaduras han estado presentes a lo largo de toda la vida política del continente. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A mérica Latina, desde los XTL inicios de su vida independiente, ha vivido bajo la sombra de las dictaduras. Estas han constituido, lamentablemente, uno de los más graves estigmas de su historia. Caracterizadas por constituir regímenes de excepción en los que un solo hombre concentra todos los poderes y en los cuales quedan abolidas las garantías jurídicas fundamentales, las dictaduras han estado presentes a lo largo de toda la vida política del continente. | |
Roberto García Jurado Las dimensiones de la ciudadanía Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_21_Jurado2000, title = {Las dimensiones de la ciudadanía}, author = {Roberto García Jurado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_21_DimensionesCiudadaniaJurado.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {Hace exactamente cincuenta años, en 1950, se editó por primera vez el libro de T. H. Marshall que desde entonces se convirtió en un clásico: Ciudadanía y clase social. A pesar de ser un escrito breve y poco documentado, ya que constituye básicamente el texto ampliado de las conferencias que dio su autor en 1949 en la Universidad de Cambridge, marcó un verdadero hito en la reflexión social y política del siglo xx, Así, la aparición en español de esta sobresaliente obra permite el acceso a ella de un público más extenso y, dado que este acontecimiento se efectúa a medio siglo de su primera edición, constituye al mismo tiempo un merecido homenaje y reconocimiento.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hace exactamente cincuenta años, en 1950, se editó por primera vez el libro de T. H. Marshall que desde entonces se convirtió en un clásico: Ciudadanía y clase social. A pesar de ser un escrito breve y poco documentado, ya que constituye básicamente el texto ampliado de las conferencias que dio su autor en 1949 en la Universidad de Cambridge, marcó un verdadero hito en la reflexión social y política del siglo xx, Así, la aparición en español de esta sobresaliente obra permite el acceso a ella de un público más extenso y, dado que este acontecimiento se efectúa a medio siglo de su primera edición, constituye al mismo tiempo un merecido homenaje y reconocimiento. | |
Dra. Delia Crovi Druetta Géneros informativos audiovisuales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (179), 2000. @article{179_22_Druetta2000, title = {Géneros informativos audiovisuales}, author = {Dra. Delia Crovi Druetta}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/179_22_GenerosInformativosCrovi.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-12}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIV}, number = {179}, abstract = {En el pasado mes de mayo, la Dirección de Investigación y Comunicación Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ilce, presentó el libro del Dr. Mariano Cebrián Herreros Géneros informativos audiovisuales}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el pasado mes de mayo, la Dirección de Investigación y Comunicación Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ilce, presentó el libro del Dr. Mariano Cebrián Herreros Géneros informativos audiovisuales |