Julio-Septiembre de 1998
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_04_1998, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_04_Presentacion.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Daniela Spenser Los dilemas de la Europa poscomunista frente a la expansión de la otan Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_06_Spenser1998, title = {Los dilemas de la Europa poscomunista frente a la expansión de la otan}, author = {Daniela Spenser}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_06_LosdilemasdelaEuropaposcomunistaSpenser.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {En este artículo, la autora analiza con detalle lo que ha sido la expansión de la o t a n hacia el este de Europa después del fin de la Gue rra Fría. Este análisis se hace a la luz de cuatro tipos de consideraciones: a ) los intereses de la política norteamericana; b) la posición rusa; c) la posición de los países que han solicitado su ingreso a la o t a n y d) la postura de los países excluidos de esta organización. La autora concluye destacando los intereses de la política norteamericana en pro de la expansión de la OTAN, la actitud reticente de la Federación Rusa al respecto y los debates que se han generado en pro y en contra de la expansión de este importante organismo, proceso que, entre tanto, sigue su curso.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, la autora analiza con detalle lo que ha sido la expansión de la o t a n hacia el este de Europa después del fin de la Gue rra Fría. Este análisis se hace a la luz de cuatro tipos de consideraciones: a ) los intereses de la política norteamericana; b) la posición rusa; c) la posición de los países que han solicitado su ingreso a la o t a n y d) la postura de los países excluidos de esta organización. La autora concluye destacando los intereses de la política norteamericana en pro de la expansión de la OTAN, la actitud reticente de la Federación Rusa al respecto y los debates que se han generado en pro y en contra de la expansión de este importante organismo, proceso que, entre tanto, sigue su curso. | |
María Cristina Rosas El complejo militar-industrial ruso: crisis y perspectivas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_07_Rosas1998, title = {El complejo militar-industrial ruso: crisis y perspectivas}, author = {María Cristina Rosas}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_07_ElcomplejomilitarindustrialRosas.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {El objetivo del presente análisis es revisar la evolución que tuvo el llamado complejo militarburocrático-industrial soviético y el desarrollo que ha tenido, en la posguerra fría, el complejo militar-industrial ruso, así como los desafios que enfrenta este último de cara al siglo xxi. Existen grandes diferencias entre uno y otro. El primero se comportó conforme a consideraciones estratégicas estrechamente relacionadas con el entorno bipolar y la premisa de la sumacero. El segundo, en cambio, opera sobre todo a partir de criterios estrictamente comerciales, donde la supervivencia hace a un lado los riesgos que entraña la venta indiscriminada de pertrechos militares a países cuya conducta, en las relaciones internacionales, no es del todo predecible. Con todo, Rusia está recuperando rápidamente una posición preponderante en el comercio internacional de armamento, y su principal rival en esta empresa es Estados Unidos, el beneficiario más importante del colapso soviético en términos del abastecimiento de sistemas de armas a los principales consumidores y clientes de la ex URSS.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El objetivo del presente análisis es revisar la evolución que tuvo el llamado complejo militarburocrático-industrial soviético y el desarrollo que ha tenido, en la posguerra fría, el complejo militar-industrial ruso, así como los desafios que enfrenta este último de cara al siglo xxi. Existen grandes diferencias entre uno y otro. El primero se comportó conforme a consideraciones estratégicas estrechamente relacionadas con el entorno bipolar y la premisa de la sumacero. El segundo, en cambio, opera sobre todo a partir de criterios estrictamente comerciales, donde la supervivencia hace a un lado los riesgos que entraña la venta indiscriminada de pertrechos militares a países cuya conducta, en las relaciones internacionales, no es del todo predecible. Con todo, Rusia está recuperando rápidamente una posición preponderante en el comercio internacional de armamento, y su principal rival en esta empresa es Estados Unidos, el beneficiario más importante del colapso soviético en términos del abastecimiento de sistemas de armas a los principales consumidores y clientes de la ex URSS. | |
Edson A. Souza Filho Discurso ambientalista de Organizaciones No Gubernamentales en la Conferencia de Río-92 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_08_Filho1998, title = {Discurso ambientalista de Organizaciones No Gubernamentales en la Conferencia de Río-92}, author = {Edson A. Souza Filho}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_08_DiscursoambientalistaEdsonSouza.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {En este artículo el autor explora los contenidos temáticos del discurso ambientalista en la Cumbre de Río de Janeiro-92. Los textos de los tres principales grupos de discursos han sido identificados como naturaleza, socio-econ óm ico y socio-poblacional. La sistemática comparación entre textos comunes y específicos le permite mostrar sus ambivalencias ideológicas y contradicciones. Por consiguiente, las representaciones ambientalistas parecen diferenciarse según el énfasis puesto en conocimiento “especializado”/“contra-especializado”, cuestiones de naturaleza-humanidad y Estado/sociedad civil. El autor sugiere que los últimos avances en la investigación sobre naturaleza no han sido acompañados por mejoras sociales (praxis), produciendo dentro de la comunidad ambientalista, fragmentación y subordinación en relación con el conocimiento especializado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor explora los contenidos temáticos del discurso ambientalista en la Cumbre de Río de Janeiro-92. Los textos de los tres principales grupos de discursos han sido identificados como naturaleza, socio-econ óm ico y socio-poblacional. La sistemática comparación entre textos comunes y específicos le permite mostrar sus ambivalencias ideológicas y contradicciones. Por consiguiente, las representaciones ambientalistas parecen diferenciarse según el énfasis puesto en conocimiento “especializado”/“contra-especializado”, cuestiones de naturaleza-humanidad y Estado/sociedad civil. El autor sugiere que los últimos avances en la investigación sobre naturaleza no han sido acompañados por mejoras sociales (praxis), produciendo dentro de la comunidad ambientalista, fragmentación y subordinación en relación con el conocimiento especializado. | |
Bernardo Kliksberg Repensando el Estado para el desarrollo social: más allá de dogmas y convencionalismos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_09_Kliksberg1998, title = {Repensando el Estado para el desarrollo social: más allá de dogmas y convencionalismos}, author = {Bernardo Kliksberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_09_RepensandoelEstadoBernardoKliksberg.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {En este artículo, el autor analiza un tema de suyo añejo y complejo: cómo enfrentar con éxito la pobreza. Alrededor de esta problemática, analiza los porqués del fracaso tanto del Estado mínimo como del planificado para resolver la inequidad social. Asimismo, se cuestiona sobre el nuevo papel que los Estados actuales deberán asumir con el fin de poder lograr una capacidad de gestión más eficiente, productiva y justa para todos los niveles y actores sociales. Para ello, el autor propone alternativas que coadyuven tanto a restructurar radicalmente las funciones tradicionales del Estado como a superar la “falsa antinomia” Estado-mercado-sociedad. Sólo con esta nueva redefinición del Estado— el “Estado inteligente”— se podrá, por fin, lograr lo que los clásicos tanto persiguieron: el bien social.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza un tema de suyo añejo y complejo: cómo enfrentar con éxito la pobreza. Alrededor de esta problemática, analiza los porqués del fracaso tanto del Estado mínimo como del planificado para resolver la inequidad social. Asimismo, se cuestiona sobre el nuevo papel que los Estados actuales deberán asumir con el fin de poder lograr una capacidad de gestión más eficiente, productiva y justa para todos los niveles y actores sociales. Para ello, el autor propone alternativas que coadyuven tanto a restructurar radicalmente las funciones tradicionales del Estado como a superar la “falsa antinomia” Estado-mercado-sociedad. Sólo con esta nueva redefinición del Estado— el “Estado inteligente”— se podrá, por fin, lograr lo que los clásicos tanto persiguieron: el bien social. | |
Dante Avako Sosa La economía: más acá de la justicia. La política: más allá de la libertad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_10_Sosa1998, title = {La economía: más acá de la justicia. La política: más allá de la libertad}, author = {Dante Avako Sosa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_10_LaeconnomiaDanteAvaro.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {En este ensayo, el autor analiza una de las grandes cuestiones de las sociedades contemporáneas: la administración doméstica del trabajo. Para ello, el autor se enfoca en el significado, desde distintas ópticas teóricas, de ese “aparato racionalizador que administraba la sociedad de trabajo”: el w elfare state, así como en las razones de su decadencia y desmantelamiento. Ante la disolución de este sistema, el autor selecciona, de una serie de propuestas teóricas, aquella que considera como la idónea no sólo para suplir al Estado benefactor, sino para lograr el bien común de una sociedad democrática: el sistema de Renta Universal Garantizada (RUG), camino sólido para conjugar la libertad política con la justicia de un sistema económico eficiente.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este ensayo, el autor analiza una de las grandes cuestiones de las sociedades contemporáneas: la administración doméstica del trabajo. Para ello, el autor se enfoca en el significado, desde distintas ópticas teóricas, de ese “aparato racionalizador que administraba la sociedad de trabajo”: el w elfare state, así como en las razones de su decadencia y desmantelamiento. Ante la disolución de este sistema, el autor selecciona, de una serie de propuestas teóricas, aquella que considera como la idónea no sólo para suplir al Estado benefactor, sino para lograr el bien común de una sociedad democrática: el sistema de Renta Universal Garantizada (RUG), camino sólido para conjugar la libertad política con la justicia de un sistema económico eficiente. | |
Alejandra Salas-Porras Globalización e intereses empresariales organizados en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_11_Salas-Porras1998, title = {Globalización e intereses empresariales organizados en México}, author = {Alejandra Salas-Porras}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_11_GlobalizacioneinteresesSalasPorras.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {En este artículo la autora se propone investigar las conexiones existentes entre el proceso de globalización y las nuevas formas de intermediación de los intereses empresariales en México. Para tal efecto, analiza las estructuras de intermediación empresarial en los niveles macro (cupular) y meso (sectorial). Los sectores examinados —valores, banca, acero, construcción, cemento y textiles— sufren profundos cambios en la estructura de las redes de política pública desencadenados, en su mayoría, por reformas políticas y económicas. Concluye que, aun cuando exista una mayor redistribución de los papeles de formulación de políticas del Estado hacia agencias privadas, la tendencia parece avanzar lenta e irregularmente debido a la inestabilidad y dependencia económicas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo la autora se propone investigar las conexiones existentes entre el proceso de globalización y las nuevas formas de intermediación de los intereses empresariales en México. Para tal efecto, analiza las estructuras de intermediación empresarial en los niveles macro (cupular) y meso (sectorial). Los sectores examinados —valores, banca, acero, construcción, cemento y textiles— sufren profundos cambios en la estructura de las redes de política pública desencadenados, en su mayoría, por reformas políticas y económicas. Concluye que, aun cuando exista una mayor redistribución de los papeles de formulación de políticas del Estado hacia agencias privadas, la tendencia parece avanzar lenta e irregularmente debido a la inestabilidad y dependencia económicas. | |
Carlos Mallorquín Las ideas económicas y el desarrollo económico malogrado: una conversación con Ifigenia Martínez Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_12_Mallorquín1998, title = {Las ideas económicas y el desarrollo económico malogrado: una conversación con Ifigenia Martínez}, author = {Carlos Mallorquín}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_12_LasideaseconomicasMallorquin.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {Por si alguna duda cabe sobre la importancia de Ifigenia Martínez en nuestra vida pública, mencionaremos algunas de sus actividades profesionales y políticas más relevantes: estudió economía en la Escuela Nacional de Economía entre 1942 y 1946, para después lograr una maestría en Harvard (1949), también fue profesora de Finanzas Públicas en su alm a mater, y más tarde se convirtió en su directora (1967-1970). Previamente había estado trabajando en las Naciones Unidas y en la oea. También ocupó distintos cargos en la Secretaría de Hacienda y fue asesora del secretario de Educación Pública en 1958. Estuvo en la ONU entre 1980 y 1982. En 1988 formó parte de la Corriente Democratizadora del pri, y se incorporó al proyecto de fundación del prd; senadora del D.F., por parte de este partido. A partir de la década de los años cincuenta vemos surgir de su pluma numerosas publicaciones sobre la cuestión económico-social mexicana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Por si alguna duda cabe sobre la importancia de Ifigenia Martínez en nuestra vida pública, mencionaremos algunas de sus actividades profesionales y políticas más relevantes: estudió economía en la Escuela Nacional de Economía entre 1942 y 1946, para después lograr una maestría en Harvard (1949), también fue profesora de Finanzas Públicas en su alm a mater, y más tarde se convirtió en su directora (1967-1970). Previamente había estado trabajando en las Naciones Unidas y en la oea. También ocupó distintos cargos en la Secretaría de Hacienda y fue asesora del secretario de Educación Pública en 1958. Estuvo en la ONU entre 1980 y 1982. En 1988 formó parte de la Corriente Democratizadora del pri, y se incorporó al proyecto de fundación del prd; senadora del D.F., por parte de este partido. A partir de la década de los años cincuenta vemos surgir de su pluma numerosas publicaciones sobre la cuestión económico-social mexicana. | |
Roberto García Jurado Las bases de la ética política Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{173_13_Jurado1998, title = {Las bases de la ética política}, author = {Roberto García Jurado}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_13_LasbasesdelaeticapoliticaGarcia.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {Las discusiones acerca de la ética política siempre han sido complejas. Desde que el hombre comenzó a reflexionar sobre las relaciones con sus congéneres y su posición dentro de la sociedad, la cuestión de determinar un comportamiento adecuado y correcto en los asuntos públicos ha estado presente. La temprana inquietud que ha causado esta cuestión queda atestiguada por el diálogo entre Trasímaco y ¿laucón que refiere Platón en La república, en el cual ambos participantes discurren acerca de lo justo y lo injusto en la conducta de los hombres.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Las discusiones acerca de la ética política siempre han sido complejas. Desde que el hombre comenzó a reflexionar sobre las relaciones con sus congéneres y su posición dentro de la sociedad, la cuestión de determinar un comportamiento adecuado y correcto en los asuntos públicos ha estado presente. La temprana inquietud que ha causado esta cuestión queda atestiguada por el diálogo entre Trasímaco y ¿laucón que refiere Platón en La república, en el cual ambos participantes discurren acerca de lo justo y lo injusto en la conducta de los hombres. | |
Francisco J . Palacios Romeo Liberalismo y derechos virtuales. Apuntes para una sociología del Estado en su continuum histórico Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (173), 1998. @article{174_05_Romeo1998, title = {Liberalismo y derechos virtuales. Apuntes para una sociología del Estado en su continuum histórico}, author = {Francisco J . Palacios Romeo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/173_05_LiberalismoyderechosvirtualesPalacios.pdf}, year = {1998}, date = {1998-09-08}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {173}, abstract = {En este artículo, el autor realiza una despiadada crítica a la tradición política liberal de Occidente poniendo en tela de juicio la validez de sus conquistas jurídicas y sociales. Frente a un estado medieval real, el autor contrapone un estado liberal virtual, donde los logros y reivindicaciones por este último logradas — derechos humanos, constitucionalismo, democracia— si bien son imperecederas en la teoría constituyen, sin embargo, falacia absoluta en la realidad. La historia del Estado de derecho es delatada como una “historia de exclusiones” más que de respeto; de represión más que de derecho; de despojo más que de libertad; de autoritarismo más que de civilidad. De esta manera, el autor va desenmascarando el “mito maniqueo” de la modernidad ilustrada: el tradicional antagonismo entre nobleza y burguesía no es real, sino ficticio. El fstado de derecho no es otra cosa que el “aburguesamiento de la nobleza y el ennoblecimiento de la burguesía”. De ello se concluye que la historia de este Estado no ha sido otra cosa que un proceso histórico mitificado, alevoso y calculador; más que una entelequia, el Estado de derecho es una burla sostenida pues en vez de derecho se yergue la propiedad como la auténtica hacedora de los patrones de justicia, ciudadanía y “moralidad universal”}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor realiza una despiadada crítica a la tradición política liberal de Occidente poniendo en tela de juicio la validez de sus conquistas jurídicas y sociales. Frente a un estado medieval real, el autor contrapone un estado liberal virtual, donde los logros y reivindicaciones por este último logradas — derechos humanos, constitucionalismo, democracia— si bien son imperecederas en la teoría constituyen, sin embargo, falacia absoluta en la realidad. La historia del Estado de derecho es delatada como una “historia de exclusiones” más que de respeto; de represión más que de derecho; de despojo más que de libertad; de autoritarismo más que de civilidad. De esta manera, el autor va desenmascarando el “mito maniqueo” de la modernidad ilustrada: el tradicional antagonismo entre nobleza y burguesía no es real, sino ficticio. El fstado de derecho no es otra cosa que el “aburguesamiento de la nobleza y el ennoblecimiento de la burguesía”. De ello se concluye que la historia de este Estado no ha sido otra cosa que un proceso histórico mitificado, alevoso y calculador; más que una entelequia, el Estado de derecho es una burla sostenida pues en vez de derecho se yergue la propiedad como la auténtica hacedora de los patrones de justicia, ciudadanía y “moralidad universal” |