Abril-Junio de 1998
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_04_1998, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_04_Presentaci%C3%B3n.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, siguiendo las pautas editoriales que se ha fijado, incorpora en sus páginas el tema de la política y lo político desde una óptica teórica que abarca la doble perspectiva de la realidad norteamericana y mexicana, así como desde el análisis de las transformaciones contemporáneas del sistema político nacional, tal como se expresan en los procesos electorales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, siguiendo las pautas editoriales que se ha fijado, incorpora en sus páginas el tema de la política y lo político desde una óptica teórica que abarca la doble perspectiva de la realidad norteamericana y mexicana, así como desde el análisis de las transformaciones contemporáneas del sistema político nacional, tal como se expresan en los procesos electorales. | |
Richard Bernstein La idea de comunidad en la tradición pragmática norteamericana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_05_Bernstein1998, title = {La idea de comunidad en la tradición pragmática norteamericana}, author = {Richard Bernstein}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_05_LaideadecomuniadRichardBernstein.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {El autor hace un recorrido por los principales analistas estadounidenses en lo que se refiere a la idea de comunidad. Examina tanto a liberales como a comunitaristas y los enfrentamientos entre ambos bandos. Después de un recuento de los puntos principales de cada lado, entra de lleno a considerar a los pragmáticos. Su escrito nos ofrece una visión general del pensamiento estadounidense respecto a las características, creación y desarrollo de las comunidades democráticas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor hace un recorrido por los principales analistas estadounidenses en lo que se refiere a la idea de comunidad. Examina tanto a liberales como a comunitaristas y los enfrentamientos entre ambos bandos. Después de un recuento de los puntos principales de cada lado, entra de lleno a considerar a los pragmáticos. Su escrito nos ofrece una visión general del pensamiento estadounidense respecto a las características, creación y desarrollo de las comunidades democráticas. | |
Luisa Bíjar Algazi El laicismo, la división de poderes y el pluralismo en el pensamiento político norteamericano Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_06_Algazi1998, title = {El laicismo, la división de poderes y el pluralismo en el pensamiento político norteamericano}, author = {Luisa Bíjar Algazi}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_06_EllaicismoLuisaBejar.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este escrito se sostiene la ausencia de una unidad en la tradición política americana. Sus premisas no forman un todo coherente debido a la presencia de intereses sociales y econó micos discrepantes en el entorno que acompaña su definición. No ocurre así con las instituciones que finalmente se consolidan para guiar la vida política de ese país. La división de poderes, el laicismo y el pluralismo documentan cabalmente el compromiso establecido entre las fuerzas que intervienen en la definición final del sistema político estadounidense. De igual modo, se asevera la existencia en esa experiencia de principios susceptibles de ser integrados tanto al ejercicio de la democracia contemporánea como al impulso de fuerzas económicas orientadas al desarrollo del capitalismo en gran escala.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este escrito se sostiene la ausencia de una unidad en la tradición política americana. Sus premisas no forman un todo coherente debido a la presencia de intereses sociales y econó micos discrepantes en el entorno que acompaña su definición. No ocurre así con las instituciones que finalmente se consolidan para guiar la vida política de ese país. La división de poderes, el laicismo y el pluralismo documentan cabalmente el compromiso establecido entre las fuerzas que intervienen en la definición final del sistema político estadounidense. De igual modo, se asevera la existencia en esa experiencia de principios susceptibles de ser integrados tanto al ejercicio de la democracia contemporánea como al impulso de fuerzas económicas orientadas al desarrollo del capitalismo en gran escala. | |
Germán Pérez Fernández del Castillo ¿Hacia una nueva reforma electoral? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_07_delCastillo1998, title = {¿Hacia una nueva reforma electoral?}, author = {Germán Pérez Fernández del Castillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_07_HaciaunanuevareformaelectoralPerez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo, el autor analiza los resultados de las más recientes reformas electorales. A lo largo de su trabajo va destacando aquellos puntos que, a su juicio, han caracterizado tales procesos, como el establecimiento de un financiamiento público, mayor equidad de las condiciones competitivas entre los diversos partidos, creación de un servicio profesional electoral y el fortalecimiento del sistema de partidos. Asimismo, examina algunas de las inconformidades que estas mismas reformas electorales han suscitado. A pesar de que el autor reconoce que la actual normatividad electoral vigente dista mucho de ser perfecta, concluye, sin embargo, que no es aconsejable promover otra reforma de esta índole.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, el autor analiza los resultados de las más recientes reformas electorales. A lo largo de su trabajo va destacando aquellos puntos que, a su juicio, han caracterizado tales procesos, como el establecimiento de un financiamiento público, mayor equidad de las condiciones competitivas entre los diversos partidos, creación de un servicio profesional electoral y el fortalecimiento del sistema de partidos. Asimismo, examina algunas de las inconformidades que estas mismas reformas electorales han suscitado. A pesar de que el autor reconoce que la actual normatividad electoral vigente dista mucho de ser perfecta, concluye, sin embargo, que no es aconsejable promover otra reforma de esta índole. | |
Juan Reyes del Campillo Competencia y geografía electoral Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_08_delCampillo1998, title = {Competencia y geografía electoral}, author = {Juan Reyes del Campillo}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_08_CompetenciaygeografíaelectoralReyes.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {Partiendo de un criterio geográfico, el autor examina en su artículo el comportamiento de los electores mexicanos. Inicia comparando el desempeño de los partidos políticos en las distintas localidades de la República, continúa con una evaluación de los resultados regionales de las votaciones y concluye con una descripción topológica de los distritos en los que mejor se desenvuelve cada uno de los partidos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Partiendo de un criterio geográfico, el autor examina en su artículo el comportamiento de los electores mexicanos. Inicia comparando el desempeño de los partidos políticos en las distintas localidades de la República, continúa con una evaluación de los resultados regionales de las votaciones y concluye con una descripción topológica de los distritos en los que mejor se desenvuelve cada uno de los partidos. | |
Yolanda Meyenberg Las condiciones de la competencia en el norte del país Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_09_Meyenberg1998, title = {Las condiciones de la competencia en el norte del país}, author = {Yolanda Meyenberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_09_LascondicionesdelacompetenciaMeyenberg.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {La descripción de los actores y las preferencias políticas en el norte de México, constituyen la parte fundamental de este artículo. En él, la autora analiza las singulares características que se dan en esta región del país en cuanto a las concepciones políticas e, incluso, estilos de vida que divergen, en ocasiones fuertemente, de los del resto de la República. Asimismo, se tocan algunos de los perfiles de los principales personajes políticos de esa zona, como Francisco Barrio y Femando Canales Clariond, que proyectan, afirma la autora, imágenes de hombres honestos y eficientes, arquetipos afines al pensamiento de la clase media. El escrito concluye contrastando la fuerza que el panismo ha cobrado en los estados del norte del país — basada, en buena medida, en un discurso articulado que se vincula a la personalidad de sus habitantes— con su debilidad en la zona sur, donde no ha logrado desarrollar un discurso apropiado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La descripción de los actores y las preferencias políticas en el norte de México, constituyen la parte fundamental de este artículo. En él, la autora analiza las singulares características que se dan en esta región del país en cuanto a las concepciones políticas e, incluso, estilos de vida que divergen, en ocasiones fuertemente, de los del resto de la República. Asimismo, se tocan algunos de los perfiles de los principales personajes políticos de esa zona, como Francisco Barrio y Femando Canales Clariond, que proyectan, afirma la autora, imágenes de hombres honestos y eficientes, arquetipos afines al pensamiento de la clase media. El escrito concluye contrastando la fuerza que el panismo ha cobrado en los estados del norte del país — basada, en buena medida, en un discurso articulado que se vincula a la personalidad de sus habitantes— con su debilidad en la zona sur, donde no ha logrado desarrollar un discurso apropiado. | |
Arturo Sánchez Gutiérrez Las condiciones de la competencia electoral. El impacto de los medios de comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_10_Gutiérrez1998, title = {Las condiciones de la competencia electoral. El impacto de los medios de comunicación}, author = {Arturo Sánchez Gutiérrez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_10_ElimpactodelosmediosSanchez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo, e) autor realiza una lectura:de las particularidades que caracterizaron a la competencia electoral en el ámbito de comunicación. Partiendo de las implicaciones de las reformas constitucionales de 1996 (donde se garantizaban las condiciones de equidad en la competencia electoral para los comicios de 1997), analiza la presencia de los partidos políticos en los medios de comunicación, el impacto de aquélla en éstos y las perspectivas para las elecciones del año 2000.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo, e) autor realiza una lectura:de las particularidades que caracterizaron a la competencia electoral en el ámbito de comunicación. Partiendo de las implicaciones de las reformas constitucionales de 1996 (donde se garantizaban las condiciones de equidad en la competencia electoral para los comicios de 1997), analiza la presencia de los partidos políticos en los medios de comunicación, el impacto de aquélla en éstos y las perspectivas para las elecciones del año 2000. | |
Rosa María Mirón Lince El comportamiento electoral en el Distrito Federal Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_11_Lince1998, title = {El comportamiento electoral en el Distrito Federal}, author = {Rosa María Mirón Lince}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_11_ElcomportamientoelectoralMiron.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo se estudia el comportamiento electoral en la capital del país a partir del marco normativo electoral, de las preferencias de los electores y de los retos del nuevo gobierno cardenista. Así, la autora va resaltando aquellos elementos que considera esenciales para entender dicho comportamiento, como: el carácter radical de la propia reforma electoral — que abrió espacios de participación y representación en una entidad donde, tradicionalmente, estaban centralizados— ; el rápido avance de la oposición en las últimas cuatro elecciones y la alta volatilidad del voto en cada elección. Finalmente, el escrito señala que el reto de la administración de Cuauhtémoc Cárdenas es interpretar correctamente unos votos que, más allá del apoyo abierto a éste y su partido, el PRD, se pueden traducir como una reacción de desencanto hacia el partido en el poder, el PRI.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se estudia el comportamiento electoral en la capital del país a partir del marco normativo electoral, de las preferencias de los electores y de los retos del nuevo gobierno cardenista. Así, la autora va resaltando aquellos elementos que considera esenciales para entender dicho comportamiento, como: el carácter radical de la propia reforma electoral — que abrió espacios de participación y representación en una entidad donde, tradicionalmente, estaban centralizados— ; el rápido avance de la oposición en las últimas cuatro elecciones y la alta volatilidad del voto en cada elección. Finalmente, el escrito señala que el reto de la administración de Cuauhtémoc Cárdenas es interpretar correctamente unos votos que, más allá del apoyo abierto a éste y su partido, el PRD, se pueden traducir como una reacción de desencanto hacia el partido en el poder, el PRI. | |
Manuel González Oropeza Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_12_Oropeza1998, title = {Elecciones, representación y gobernabilidad en un nuevo marco normativo. El nuevo gobierno en el Distrito Federal. Los retos de la gobernabilidad en el D. F.}, author = {Manuel González Oropeza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_12_EleccionesGonzalez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {¿Que factores estimularon la democratización del Distrito Federal? A esta pregunta responde el autor del artículo al analizar elementos como el incremento de la participación ciudadana en los procesos electorales, la colegialidad y la confianza en el órgano electoral, entre otros. En el escrito se revisan, además, las condiciones generales de la votación en relación con las posibles motivaciones de los votantes para, finalmente, deducir las condiciones de gobemabilidad con las que inició el gobierno perredista, desde las perspectivas legal y política.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Que factores estimularon la democratización del Distrito Federal? A esta pregunta responde el autor del artículo al analizar elementos como el incremento de la participación ciudadana en los procesos electorales, la colegialidad y la confianza en el órgano electoral, entre otros. En el escrito se revisan, además, las condiciones generales de la votación en relación con las posibles motivaciones de los votantes para, finalmente, deducir las condiciones de gobemabilidad con las que inició el gobierno perredista, desde las perspectivas legal y política. | |
Alonso Lujambio Mesa Directiva y Comisión de Gobierno en la Cámara de Diputados Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_13_Lujambio1998, title = {Mesa Directiva y Comisión de Gobierno en la Cámara de Diputados}, author = {Alonso Lujambio}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_13_MesadirectivaycomisióndegobiernoLujambio.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo se realiza un estudio comparativo entre la Cámara de Diputados de México y las de diferentes países latinoamericanos. Iniciando con el propio funcionamiento de la Comisión de Gobierno de la Cámara, el autor quiere explicar la manera como diferentes países conciben su gobemabilidad parlamentaria. Para ello, el articulista ilustra su análisis con ejemplos de algunos congresos latinoamericanos de los cuales concluye proponiendo tres tipos fundamentales: a) congresos en los que la Mesa Directiva asume tareas de gobierno; b) congresos en los que la Mesa Directiva forma parte de la Comisión de Gobierno; y c) congresos en los que la Mesa Directiva y la Comisión de Gobierno son órganos independientes entre sí.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se realiza un estudio comparativo entre la Cámara de Diputados de México y las de diferentes países latinoamericanos. Iniciando con el propio funcionamiento de la Comisión de Gobierno de la Cámara, el autor quiere explicar la manera como diferentes países conciben su gobemabilidad parlamentaria. Para ello, el articulista ilustra su análisis con ejemplos de algunos congresos latinoamericanos de los cuales concluye proponiendo tres tipos fundamentales: a) congresos en los que la Mesa Directiva asume tareas de gobierno; b) congresos en los que la Mesa Directiva forma parte de la Comisión de Gobierno; y c) congresos en los que la Mesa Directiva y la Comisión de Gobierno son órganos independientes entre sí. | |
Mauricio Merino El rompecabezas de la gobernabilidad democrática Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_14_Merino1998, title = {El rompecabezas de la gobernabilidad democrática}, author = {Mauricio Merino}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_14_ElrompecabezasdelagobernabilidadMerino.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {El autor señala en su artículo aquellos elementos mínimos para construir el rompecabezas de la gobernabilidad democrática: coherencia entre las decisiones políticas, restricciones econó micas, acciones gubernativas y, más que nada, la necesidad de la reforma del Estado. Asimismo, advierte acerca de la imperiosa urgencia de configurar un marco legal eficaz que proporcione, por un lado, legitimidad y credibilidad a los procesos electorales y, por el otro, cauces institucionales para las distintas expresiones políticas y sociales en las que se ve envuelta cada comunidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor señala en su artículo aquellos elementos mínimos para construir el rompecabezas de la gobernabilidad democrática: coherencia entre las decisiones políticas, restricciones econó micas, acciones gubernativas y, más que nada, la necesidad de la reforma del Estado. Asimismo, advierte acerca de la imperiosa urgencia de configurar un marco legal eficaz que proporcione, por un lado, legitimidad y credibilidad a los procesos electorales y, por el otro, cauces institucionales para las distintas expresiones políticas y sociales en las que se ve envuelta cada comunidad. | |
Jorge Javier Romero El régimen cuestionado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_15_Romero1998, title = {El régimen cuestionado}, author = {Jorge Javier Romero}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_15_ElregimencuestionadoRomero.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {Valiéndose de un análisis histórico retrospectivo, el autor estudia el régimen presidencialista mexicano con el propósito de explicar su desarrollo así como la evolución de las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, Llega a afirmar que el reto no es sólo eliminar el monopolio político que ha ostentado la Presidencia de la República, sino evitar que cualquier otra institución pueda detenerlo. Para ello, el autor propone el establecimiento de una normatividad que determine, de una vez por todas, las relaciones equilibradas entre los poderes de la Unión y, además, dirija la actividad parlamentaria partiendo de la vigilancia de sus actores, Sólo así, asevera, podrá replantearse el régimen,}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Valiéndose de un análisis histórico retrospectivo, el autor estudia el régimen presidencialista mexicano con el propósito de explicar su desarrollo así como la evolución de las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, Llega a afirmar que el reto no es sólo eliminar el monopolio político que ha ostentado la Presidencia de la República, sino evitar que cualquier otra institución pueda detenerlo. Para ello, el autor propone el establecimiento de una normatividad que determine, de una vez por todas, las relaciones equilibradas entre los poderes de la Unión y, además, dirija la actividad parlamentaria partiendo de la vigilancia de sus actores, Sólo así, asevera, podrá replantearse el régimen, | |
Luis Salazar ¿Transición a la democracia? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_16_Salazar1998, title = {¿Transición a la democracia?}, author = {Luis Salazar}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_16_TransicionalademocraciaSalazar.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo el autor evalúa el proceso de transición y apertura democrática en nuestro país; llega a la conclusión de que el sistema político mexicano aún contiene grandes resabios de autoritarismo. A partir de este diagnóstico va desarrollando sus postulados, entre los cuales resalta aquel que considera que la relación entre poderes no debe reformularse ya más en términos del sistema presidencialista, sino de la formulación de las mayorías, así como del sostenimiento de la gobemabilidad. Asimismo, se aborda la cuestión de la institucionalidad — misma que es entendida por el autor como un elemento clave para mantener la reforma— y su extensión al ámbito partidista con el fin de que los partidos políticos logren pulir sus múltiples diferencias intemas con miras a llegar fortalecidos a los comicios del año 2000.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor evalúa el proceso de transición y apertura democrática en nuestro país; llega a la conclusión de que el sistema político mexicano aún contiene grandes resabios de autoritarismo. A partir de este diagnóstico va desarrollando sus postulados, entre los cuales resalta aquel que considera que la relación entre poderes no debe reformularse ya más en términos del sistema presidencialista, sino de la formulación de las mayorías, así como del sostenimiento de la gobemabilidad. Asimismo, se aborda la cuestión de la institucionalidad — misma que es entendida por el autor como un elemento clave para mantener la reforma— y su extensión al ámbito partidista con el fin de que los partidos políticos logren pulir sus múltiples diferencias intemas con miras a llegar fortalecidos a los comicios del año 2000. | |
Jean François Prud’homme Democracia y sistema de partidos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_17_Prud’homme1998, title = {Democracia y sistema de partidos}, author = {Jean François Prud’homme}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_17_DemocraciaysistemadepartidosPrudhomme.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo el autor analiza las condiciones que han contribuido a consolidar un sistema de partidos fuertes en un entorno de mayor competitividad política. Así, afirma que las restricciones a los nuevos partidos durante la época de la hegemonía priista no hicieron más que fortalecer a estos mismos partidos que, después de todo, lograron sobrevivir a tan hostiles circunstancias políticas. Considera también que la estabilidad del sistema político está asociada tanto a la institucionalización de los partidos —que, a su juicio, debe integrar la noción de coaliciones así como una planeación de largo plazo que permita el fortalecimiento de la vida partidaria por encima de los intereses inmediatos— como a las reglas del juego partidista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor analiza las condiciones que han contribuido a consolidar un sistema de partidos fuertes en un entorno de mayor competitividad política. Así, afirma que las restricciones a los nuevos partidos durante la época de la hegemonía priista no hicieron más que fortalecer a estos mismos partidos que, después de todo, lograron sobrevivir a tan hostiles circunstancias políticas. Considera también que la estabilidad del sistema político está asociada tanto a la institucionalización de los partidos —que, a su juicio, debe integrar la noción de coaliciones así como una planeación de largo plazo que permita el fortalecimiento de la vida partidaria por encima de los intereses inmediatos— como a las reglas del juego partidista. | |
Jesús Silva-Herzog Márquez El futuro del sistema de partidos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_18_Márquez1998, title = {El futuro del sistema de partidos}, author = {Jesús Silva-Herzog Márquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_18_ElfuturodelsistemadepartidosSilvaHerzog.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo el autor examina las condiciones políticas que se establecen una vez que el sistema de gobierno basado en la hegemonía unipartidista entra en crisis y, finalmente, se agota. A lo largo del escrito se sostiene la premisa de que en una situación posthegemónica — como la que actualmente vive México— es necesario establecer una nueva institucionalidad que permita no solamente el buen funcionamiento de los partidos, sino que también los conmine a transformarse de manera tal que cada uno de ellos logre consolidar su estructura e identidad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor examina las condiciones políticas que se establecen una vez que el sistema de gobierno basado en la hegemonía unipartidista entra en crisis y, finalmente, se agota. A lo largo del escrito se sostiene la premisa de que en una situación posthegemónica — como la que actualmente vive México— es necesario establecer una nueva institucionalidad que permita no solamente el buen funcionamiento de los partidos, sino que también los conmine a transformarse de manera tal que cada uno de ellos logre consolidar su estructura e identidad. | |
Francisco Reveles Vázquez La crisis organizativa del Partido Acción Nacional en la década de los setenta Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_19_Vázquez1998, title = {La crisis organizativa del Partido Acción Nacional en la década de los setenta}, author = {Francisco Reveles Vázquez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_19_LacrisisorganizativadelPANReveles.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {El autor describe en su artículo uno de los principales procesos internos de pan, a saber: su crisis a mediados de la década de los setenta en la que se dio una difícil renovación del liderazgo interno, a partir del cual el partido modificó sustancialmente su perfil. El escrito se centra en la confrontación de dos fracciones intemas — la doctrinaria y la pragmática— , las cuales representaron, en su momento, caminos distintos para el desarrollo de la organización. Al final, nos comenta el autor, tanto el liderazgo como la estructura y las estrategias políticoelectorales se modificaron para dar lugar a un panismo revitalizado que, a la postre, demostraría su fuerza en las contiendas electorales (como preveían los pragmáticos) y no en el adoctrinamiento cívico (como deseaban los doctrinarios).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor describe en su artículo uno de los principales procesos internos de pan, a saber: su crisis a mediados de la década de los setenta en la que se dio una difícil renovación del liderazgo interno, a partir del cual el partido modificó sustancialmente su perfil. El escrito se centra en la confrontación de dos fracciones intemas — la doctrinaria y la pragmática— , las cuales representaron, en su momento, caminos distintos para el desarrollo de la organización. Al final, nos comenta el autor, tanto el liderazgo como la estructura y las estrategias políticoelectorales se modificaron para dar lugar a un panismo revitalizado que, a la postre, demostraría su fuerza en las contiendas electorales (como preveían los pragmáticos) y no en el adoctrinamiento cívico (como deseaban los doctrinarios). | |
Héctor Zamitiz Gamboa Entre la confusión y la redefinición: el pri y el cambio político en México: 1994-1997 Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_20_Gamboa1998, title = {Entre la confusión y la redefinición: el pri y el cambio político en México: 1994-1997}, author = {Héctor Zamitiz Gamboa}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_20_EntrelaconfusionylaredefinicionZamitiz.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Ricardo Uvalle Berrones La importancia del cambio político en México y su influencia en el gobierno y la administración pública Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_21_Berrones1998, title = {La importancia del cambio político en México y su influencia en el gobierno y la administración pública}, author = {Ricardo Uvalle Berrones}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_21_LaimportanciadelcambiopoliticoUvalle.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En este artículo el autor analiza y explica el cam bio político en México con base en los procesos de democratización, los cuales se vinculan con la vigencia de un sistema político que se desenvuelve en el ámbito de prácticas autoritarias, la emergencia de valores democráticos y el imperativo de profesionalizar el desempeño de la administración pública.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo el autor analiza y explica el cam bio político en México con base en los procesos de democratización, los cuales se vinculan con la vigencia de un sistema político que se desenvuelve en el ámbito de prácticas autoritarias, la emergencia de valores democráticos y el imperativo de profesionalizar el desempeño de la administración pública. | |
José Woldenberg Los alcances de la reforma electoral Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_22_Woldenberg1998, title = {Los alcances de la reforma electoral}, author = {José Woldenberg}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_22_LosalcancesdelareformaWoldenberg.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {Uno de los avances más importantes y trascendentes de la reforma electoral en México fue crear un órgano encargado de la organización de las elecciones que no tuviera injerencia del gobierno federal. Aunado a ello, a partir de 1996 las modificaciones y ajustes al Instituto Federal Electoral permitieron integrar su Consejo General con consejeros electorales y un consejero presidente electos por la Cámara de Diputados a propuestas de las fracciones parlamentarias y no por decisión presidencial.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Uno de los avances más importantes y trascendentes de la reforma electoral en México fue crear un órgano encargado de la organización de las elecciones que no tuviera injerencia del gobierno federal. Aunado a ello, a partir de 1996 las modificaciones y ajustes al Instituto Federal Electoral permitieron integrar su Consejo General con consejeros electorales y un consejero presidente electos por la Cámara de Diputados a propuestas de las fracciones parlamentarias y no por decisión presidencial. | |
Cristina Hernández, Javier Hernández y Sara Magallón El PRI ante el cambio político, económico y social en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_23_Hernández1998, title = {El PRI ante el cambio político, económico y social en México}, author = {Cristina Hernández, Javier Hernández y Sara Magallón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_23_ElPRIanteelcambiopoliticoHernandez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En la actualidad podemos encontrar numerosos libros y artículos de investigadores y analistas nacionales y extranjeros interesados en la evolución y desarrollo que ha tenido nuestro sistema político. Particularmente en la formación y consolidación de la clase política posrevolucionaria, aglutinada en torno a un partido que logró mantener su hegemonía y dominio en la escena política nacional.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la actualidad podemos encontrar numerosos libros y artículos de investigadores y analistas nacionales y extranjeros interesados en la evolución y desarrollo que ha tenido nuestro sistema político. Particularmente en la formación y consolidación de la clase política posrevolucionaria, aglutinada en torno a un partido que logró mantener su hegemonía y dominio en la escena política nacional. | |
Karla Valverde Viesca Para entender la ciencia política hoy Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (172), 1998. @article{172_24_Viesca1998, title = {Para entender la ciencia política hoy}, author = {Karla Valverde Viesca}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/172_24_ParaentenderlacienciapoliticaValverde.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-07}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {172}, abstract = {En su desarrollo como disciplina, la ciencia política ha utilizado diversos términos. Así, por ejemplo, los británicos han preferido identificarla a partir de nombres tales como gobierno; política; teoría política y de las instituciones; o bien, relaciones políticas o internacionales. Los autores de este libro, por cierto británicos, de manera deliberada optaron por titularlo Teoría y m étodos de la ciencia política como una forma de recapturar y recuperar el término de scientia para describir todas aquellas disciplinas que cuentan con una organización en relación con la aplicación del conocimiento a un estudio determinado.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En su desarrollo como disciplina, la ciencia política ha utilizado diversos términos. Así, por ejemplo, los británicos han preferido identificarla a partir de nombres tales como gobierno; política; teoría política y de las instituciones; o bien, relaciones políticas o internacionales. Los autores de este libro, por cierto británicos, de manera deliberada optaron por titularlo Teoría y m étodos de la ciencia política como una forma de recapturar y recuperar el término de scientia para describir todas aquellas disciplinas que cuentan con una organización en relación con la aplicación del conocimiento a un estudio determinado. |