Enero-Marzo 1998
_ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_03_1998, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_03_Presentacion.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Felipe López Veneroni Globalización y ciencias de la comunicación o de la circularidad concéntrica entre Marcuse y McLuhan Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_05_Veneroni1998, title = {Globalización y ciencias de la comunicación o de la circularidad concéntrica entre Marcuse y McLuhan}, author = {Felipe López Veneroni}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_05_GlobalizacionLopezVeneroni.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Este ensayo busca cuestionar uno de los argumentos que de manera convencional han venido a ocupar una parte importante del discurso de las ciencias de la comunicación, sobre todo en América Latina: que los medios electrónicos de difusión, en general, y las llamadas nuevas tecnologías, en particular, están configurando una sociedad global. Indudablemente el mundo contemporáneo es cada día más interdependiente, sobre todo en lo tecnológico y en lo financiero; de igual forma, resulta difícil encontrar un punto del planeta al que no lleguen algunas de las tecnologías radiales, televisuales o de telecomunicación. Pero esto no quiere decir que las sociedades modernas efectivamente se estén integrando en una suerte de \"aldea global”, ni que las entidades regionales en gran o pequeña escala se estén perdiendo irremediablemente. Por el contrario, no sólo podemos advertir que la tendencia a crear modelos de integración global ha sido una fa llid a constante histórica sino que en las últimas dos dé cadas se ha dado un resurgimiento notable de discursos de reivindicación nacionalista, regionalista y étnica que, aun cuando hacen uso de estas tecnologías “globales”, subrayan su propia concepción del mundo muchas veces de carácter fragmentario.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este ensayo busca cuestionar uno de los argumentos que de manera convencional han venido a ocupar una parte importante del discurso de las ciencias de la comunicación, sobre todo en América Latina: que los medios electrónicos de difusión, en general, y las llamadas nuevas tecnologías, en particular, están configurando una sociedad global. Indudablemente el mundo contemporáneo es cada día más interdependiente, sobre todo en lo tecnológico y en lo financiero; de igual forma, resulta difícil encontrar un punto del planeta al que no lleguen algunas de las tecnologías radiales, televisuales o de telecomunicación. Pero esto no quiere decir que las sociedades modernas efectivamente se estén integrando en una suerte de "aldea global”, ni que las entidades regionales en gran o pequeña escala se estén perdiendo irremediablemente. Por el contrario, no sólo podemos advertir que la tendencia a crear modelos de integración global ha sido una fa llid a constante histórica sino que en las últimas dos dé cadas se ha dado un resurgimiento notable de discursos de reivindicación nacionalista, regionalista y étnica que, aun cuando hacen uso de estas tecnologías “globales”, subrayan su propia concepción del mundo muchas veces de carácter fragmentario. | |
María de la Luz Casas Pérez Consideraciones y consecuencias metodológicas en torno a la globalización y la comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_06_delaPérez1998, title = {Consideraciones y consecuencias metodológicas en torno a la globalización y la comunicación}, author = {María de la Luz Casas Pérez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_06_ConsideracionesCasasPerez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Dentro de la crisis de los paradigmas, la globalización parece ser el nuevo constructo social que permite entender los fenómenos de organización social. Lo g lo b a l y, por extensión, la g lobalización son categorías de análisis cuya base fundamental es económica pero que han venido utilizándose con referencia a distintas manifestaciones de lo social. Este artículo explora aquellas consideraciones metodológicas que deben ser tomadas en cuenta al utilizar la globalización como macrocategoría de trabajo y, por otro lado, las consecuencias de esta última en relación con fenómenos observables específicamente en el campo de la comunicación social. Por otra parte, analiza las nuevas formas de relación que se producen en condiciones de globalidad y en particular el papel de los medios de comunicación en la construcción de las identidades sociales globales, nacionales y culturales}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Dentro de la crisis de los paradigmas, la globalización parece ser el nuevo constructo social que permite entender los fenómenos de organización social. Lo g lo b a l y, por extensión, la g lobalización son categorías de análisis cuya base fundamental es económica pero que han venido utilizándose con referencia a distintas manifestaciones de lo social. Este artículo explora aquellas consideraciones metodológicas que deben ser tomadas en cuenta al utilizar la globalización como macrocategoría de trabajo y, por otro lado, las consecuencias de esta última en relación con fenómenos observables específicamente en el campo de la comunicación social. Por otra parte, analiza las nuevas formas de relación que se producen en condiciones de globalidad y en particular el papel de los medios de comunicación en la construcción de las identidades sociales globales, nacionales y culturales | |
Javier Esteinou Madrid La cultura y los medios de comunicación bajo la dinámica de la “mano invisible” del mercado Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_07_Madrid1998, title = {La cultura y los medios de comunicación bajo la dinámica de la “mano invisible” del mercado}, author = {Javier Esteinou Madrid}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_07_CulturaMediosJavierEsteinou.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {El proceso de transformación moderna experimentado por México desde 1982 a la fecha, en particular, con las acciones para consolidar el TLC con Estados Unidos y Canadá, están produciendo profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales, legales, de nuestro país. Éstas, a su vez, están modificando los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción, competencia, entre otros, de la mayoría de la población nacional. Dichas modificaciones no sólo están impactando en la base económica y política de la sociedad mexicana, sino sobre todo en la estructura cultural e informativa. Ante este panorama de creciente desigualdad comunicativa y espiritual que se establece en nuestra República debido a la incidencia de las leyes del mercado, es necesario que el Estado mexicano cree las condiciones de otro equilibrio cultural a través de la elaboración de una nueva política de comunicación social para el desarrollo, que actualmente no existe, y se requiere urgentemente para coexistir como nación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El proceso de transformación moderna experimentado por México desde 1982 a la fecha, en particular, con las acciones para consolidar el TLC con Estados Unidos y Canadá, están produciendo profundos cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales, agrícolas, tecnológicas, mentales, legales, de nuestro país. Éstas, a su vez, están modificando los sistemas de vida, organización, trabajo, educación, producción, competencia, entre otros, de la mayoría de la población nacional. Dichas modificaciones no sólo están impactando en la base económica y política de la sociedad mexicana, sino sobre todo en la estructura cultural e informativa. Ante este panorama de creciente desigualdad comunicativa y espiritual que se establece en nuestra República debido a la incidencia de las leyes del mercado, es necesario que el Estado mexicano cree las condiciones de otro equilibrio cultural a través de la elaboración de una nueva política de comunicación social para el desarrollo, que actualmente no existe, y se requiere urgentemente para coexistir como nación. | |
Alma Rosa Alva de la Selva Globalización y comunicación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_08_delaSelva1998, title = {Globalización y comunicación}, author = {Alma Rosa Alva de la Selva}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_08_GlobalizacionComunicacionAlva.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Este artículo aborda la relación globalización-comunicación, que ejerce una gran influencia en la vida social contemporánea; analiza el origen económico del concepto de globalización y la internacionalización del capital a partir de la posguerra, como una etapa que se extiende hasta el surgimiento de la corporación global y del mercado-mundo, Valora el impacto de este proceso en el plano cultural, donde las imágenes globales son difundidas a través de una diversidad de medios de comunicación, con repercusiones en las identidades nacionales y regionales. Asimismo, el texto reflexiona sobre la problemática de la llamada “era de la información”, en la cual la importante expansión de la globalización es impulsada de modo relevante por el desarrollo de las industrias de medios y, en especial, por el sector de las nuevas tecnologías, que permiten la acumulación, transferencia y procesamiento de datos en tiempos y costos reducidos y con alta eficiencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo aborda la relación globalización-comunicación, que ejerce una gran influencia en la vida social contemporánea; analiza el origen económico del concepto de globalización y la internacionalización del capital a partir de la posguerra, como una etapa que se extiende hasta el surgimiento de la corporación global y del mercado-mundo, Valora el impacto de este proceso en el plano cultural, donde las imágenes globales son difundidas a través de una diversidad de medios de comunicación, con repercusiones en las identidades nacionales y regionales. Asimismo, el texto reflexiona sobre la problemática de la llamada “era de la información”, en la cual la importante expansión de la globalización es impulsada de modo relevante por el desarrollo de las industrias de medios y, en especial, por el sector de las nuevas tecnologías, que permiten la acumulación, transferencia y procesamiento de datos en tiempos y costos reducidos y con alta eficiencia. | |
Susana González Reyna La comunicación, el conocimiento y la interacción social en la globalización Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_09_Reyna1998, title = {La comunicación, el conocimiento y la interacción social en la globalización}, author = {Susana González Reyna}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_09_ComunicacionSusanaGonzalez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {La globalización es el proceso de “mediación masiva generalizada\" (Thompson) que consiste en la omnipresencia de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana de los individuos y su influencia tanto en las formas de interacción como en el conocimiento del acontecer social. Las agencias internacionales de noticias desempeñan un papel importante en este proceso. En virtud de los avances tecnológicos, los mensajes producidos pueden difundirse a una pluralidad de personas situadas en contextos sociohistóricos particulares y que no necesariamente coexisten. El individuo vive hoy en día en estrecha relación con los medios masivos de comunicación.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La globalización es el proceso de “mediación masiva generalizada" (Thompson) que consiste en la omnipresencia de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana de los individuos y su influencia tanto en las formas de interacción como en el conocimiento del acontecer social. Las agencias internacionales de noticias desempeñan un papel importante en este proceso. En virtud de los avances tecnológicos, los mensajes producidos pueden difundirse a una pluralidad de personas situadas en contextos sociohistóricos particulares y que no necesariamente coexisten. El individuo vive hoy en día en estrecha relación con los medios masivos de comunicación. | |
Silvia Molina y Vedia Disney en México: observaciones sobre la integración de objetos de la cultura global en la vida cotidiana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_10_yVedia1998, title = {Disney en México: observaciones sobre la integración de objetos de la cultura global en la vida cotidiana}, author = {Silvia Molina y Vedia}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_10_DisneyMexicoSilviaMolina.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {En este artículo se muestra que: a) en México, Disney abre un acceso flexible y blando a la cultura global; y b) que la cultura global y local son complementarias en términos del proceso de interpretación que se hace de Disney, tanto en el nivel de los sistemas psíquicos.como sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se muestra que: a) en México, Disney abre un acceso flexible y blando a la cultura global; y b) que la cultura global y local son complementarias en términos del proceso de interpretación que se hace de Disney, tanto en el nivel de los sistemas psíquicos.como sociales. | |
Mauricio Schoijet La revolución científica y tecnológica y la sociedad postindustrial Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_11_Schoijet1998, title = {La revolución científica y tecnológica y la sociedad postindustrial}, author = {Mauricio Schoijet}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_11_RevolucioCientificaMauricioSchoijet.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {En la literatura económica, sociológica y sobre desarrollo científico y tecnológico han aparecido desde la década de 1960 las nociones de revolución científica y tecnológica y de sociedad postindustrial, generalmente asociadas. Este artículo examina el antecedente de la revolución industrial y las diversas interpretaciones que ha tenido. Se reseñan los textos de Daniel Bell, Radovan Richta y varios autores soviéticos sobre estos temas para sugerir que abundan formulaciones confusas, las cuales han servido para promover la ideología del reformismo y de la supuesta extinción de los conflictos de clase, y para señalar que las predicciones de varios autores al respecto no se han verificado. Es probable que las dificultades para definir la supuesta revolución científica y tecnológica no sean casuales, sino que se deriven de una falta de análisis de la historia de la tecnología. Se propone plantear por separado las nociones de “revolución científica”, “revolución tecnológica” y “revolución científica y tecnológica”, y no hacer afirmaciones totalizadoras apriori, sino examinar la compleja relación entre ciencia y tecnología en determinados campos del conocimiento y de la producción.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En la literatura económica, sociológica y sobre desarrollo científico y tecnológico han aparecido desde la década de 1960 las nociones de revolución científica y tecnológica y de sociedad postindustrial, generalmente asociadas. Este artículo examina el antecedente de la revolución industrial y las diversas interpretaciones que ha tenido. Se reseñan los textos de Daniel Bell, Radovan Richta y varios autores soviéticos sobre estos temas para sugerir que abundan formulaciones confusas, las cuales han servido para promover la ideología del reformismo y de la supuesta extinción de los conflictos de clase, y para señalar que las predicciones de varios autores al respecto no se han verificado. Es probable que las dificultades para definir la supuesta revolución científica y tecnológica no sean casuales, sino que se deriven de una falta de análisis de la historia de la tecnología. Se propone plantear por separado las nociones de “revolución científica”, “revolución tecnológica” y “revolución científica y tecnológica”, y no hacer afirmaciones totalizadoras apriori, sino examinar la compleja relación entre ciencia y tecnología en determinados campos del conocimiento y de la producción. | |
Lourdes Romero álvarez El futuro del periodismo en el mundo globalizado. Tendencias actuales Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_12_álvarez1998, title = {El futuro del periodismo en el mundo globalizado. Tendencias actuales}, author = {Lourdes Romero álvarez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_12_FuturoPeriodismoRomero.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Este artículo plantea la lucha entre las dos concepciones de la actividad periodística que presenciamos en nuestros días: el periodismo de los hechos y el periodismo crítico. En un mundo globalizado, donde predominan las nuevas tecnologías, la desaparición de las fronteras, los nuevos nacionalismos y la universalización de lo regional, la lucha por el predominio de estas dos corrientes parece favorecer al periodismo de los hechos. La añeja idea positivista de que la objetividad está en los hechos se ha revitalizado al asimilar los recursos puestos al día por el “nuevo periodismo” y sus descendientes. No obstante, el periodismo crítico adquiere cada día más el arsenal teórico que le permitirá ser la alternativa desmitificadora.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo plantea la lucha entre las dos concepciones de la actividad periodística que presenciamos en nuestros días: el periodismo de los hechos y el periodismo crítico. En un mundo globalizado, donde predominan las nuevas tecnologías, la desaparición de las fronteras, los nuevos nacionalismos y la universalización de lo regional, la lucha por el predominio de estas dos corrientes parece favorecer al periodismo de los hechos. La añeja idea positivista de que la objetividad está en los hechos se ha revitalizado al asimilar los recursos puestos al día por el “nuevo periodismo” y sus descendientes. No obstante, el periodismo crítico adquiere cada día más el arsenal teórico que le permitirá ser la alternativa desmitificadora. | |
Gloria Valek Las nuevas tecnologías de la información y el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica. Un acercamiento Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_13_Valek1998, title = {Las nuevas tecnologías de la información y el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica. Un acercamiento}, author = {Gloria Valek}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_13_NuevasTecnologiaValek.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Este artículo analiza el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica a fines del siglo xx, particularmente en el contexto mundial de una mayor especialización del con ocimiento científico y técnico y del uso de las llamadas nuevas tecnologías de la información. Aquí se plantea tanto la utilidad de estas herramientas tecnológicas pata acercar a públicos no especializados a la ciencia y a la técnica, como sus potencialidades en tanto apoyos — sin precedentes en la historia de la humanidad— en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La autora pone especial énfasis en la necesidad cada vez más apremiante de los investigadores, académ icos y divulgadores de la ciencia y la técnica de entender cóm o funcionan estas nuevas tecnologías para poder hacer uso de sus potencialidades tanto en los procesos de generación (investigación) y transmisión de conocimientos (enseñanza), com o en su difusión (divulgación del conocimiento científico y técnico).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Este artículo analiza el papel que desempeña la divulgación de la ciencia y la técnica a fines del siglo xx, particularmente en el contexto mundial de una mayor especialización del con ocimiento científico y técnico y del uso de las llamadas nuevas tecnologías de la información. Aquí se plantea tanto la utilidad de estas herramientas tecnológicas pata acercar a públicos no especializados a la ciencia y a la técnica, como sus potencialidades en tanto apoyos — sin precedentes en la historia de la humanidad— en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La autora pone especial énfasis en la necesidad cada vez más apremiante de los investigadores, académ icos y divulgadores de la ciencia y la técnica de entender cóm o funcionan estas nuevas tecnologías para poder hacer uso de sus potencialidades tanto en los procesos de generación (investigación) y transmisión de conocimientos (enseñanza), com o en su difusión (divulgación del conocimiento científico y técnico). | |
Xavier Rodríguez Ledesma Lectura y educación en la modernidad latinoamericana Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_14_Ledesma1998, title = {Lectura y educación en la modernidad latinoamericana}, author = {Xavier Rodríguez Ledesma}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_14_LecturaEducacionRodriguez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {El trabajo se pregunta sobre las opciones existentes dentro del ámbito educativo-cultural, para hacer frente a las nuevas prácticas que la revolución tecnológica contemporánea representa debido a las modernas formas de comunicación. Se avanza en una propuesta que, tomando en cuenta las características económicas, políticas, sociales y culturales de las naciones latinoamericanas, permita la imbricación de la forma cultural tradicional encamada en la lectura, con la utilización de los nuevos sistemas, pero siempre teniendo presente que los discursos ahí expresados son productos históricos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El trabajo se pregunta sobre las opciones existentes dentro del ámbito educativo-cultural, para hacer frente a las nuevas prácticas que la revolución tecnológica contemporánea representa debido a las modernas formas de comunicación. Se avanza en una propuesta que, tomando en cuenta las características económicas, políticas, sociales y culturales de las naciones latinoamericanas, permita la imbricación de la forma cultural tradicional encamada en la lectura, con la utilización de los nuevos sistemas, pero siempre teniendo presente que los discursos ahí expresados son productos históricos. | |
_ Ley Federal de Telecomunicaciones Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_15_1998, title = {Ley Federal de Telecomunicaciones}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_15_LeyFederalTelecomunicaciones.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {El tema de la legislación de medios en México ha estado presente a través de diversos foros de discusión celebrados en las últimas dos décadas. Sin embargo, hasta el momento, el impacto del debate académico y político sobre el marco jurídico de la comunicación ha sido prácticamente nulo, a pesar de los cambios ocurridos en el desarrollo tecnológico de los medios de difusión y pese a las múltiples voces de denuncia acerca del incumplimiento y violación de los preceptos constitucionales en la materia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema de la legislación de medios en México ha estado presente a través de diversos foros de discusión celebrados en las últimas dos décadas. Sin embargo, hasta el momento, el impacto del debate académico y político sobre el marco jurídico de la comunicación ha sido prácticamente nulo, a pesar de los cambios ocurridos en el desarrollo tecnológico de los medios de difusión y pese a las múltiples voces de denuncia acerca del incumplimiento y violación de los preceptos constitucionales en la materia. | |
Patricia Maldonado Reynoso Ser digital Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_16_Reynoso1998, title = {Ser digital}, author = {Patricia Maldonado Reynoso}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_16_SerDigitalMaldonano.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Julio Veme, en un manuscrito de 1863, titulado Parts en el siglo xx, hallado y publicado por primera vez en 1994, decía: “la fototelegrafía permitía enviar cualquier tipo de escrito, firma o ilustración, o cualquier contrato para ser firmado, a una distancia de 20 mil kilómetros.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Julio Veme, en un manuscrito de 1863, titulado Parts en el siglo xx, hallado y publicado por primera vez en 1994, decía: “la fototelegrafía permitía enviar cualquier tipo de escrito, firma o ilustración, o cualquier contrato para ser firmado, a una distancia de 20 mil kilómetros. | |
Cecilia Rodríguez Dorantes Las paradojas de internet Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIII (171), 1998. @article{171_17_Dorantes1998, title = {Las paradojas de internet}, author = {Cecilia Rodríguez Dorantes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/171_17_ParadojasInternetRodriguez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-03-06}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLIII}, number = {171}, abstract = {Al igual que en otros momentos de la historia de la humanidad cuando el desarrollo tecnológico ha cambiado los referentes de la vida de los hombres, hoy día, gracias a la importancia cada vez mayor de los medios de comunicación, especialmente los relacionados con el llamado ciberespacio, vemos cómo se desatan importantes discusiones acerca de las ventajas y desventajas que tales medios proporcionarán a la sociedad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Al igual que en otros momentos de la historia de la humanidad cuando el desarrollo tecnológico ha cambiado los referentes de la vida de los hombres, hoy día, gracias a la importancia cada vez mayor de los medios de comunicación, especialmente los relacionados con el llamado ciberespacio, vemos cómo se desatan importantes discusiones acerca de las ventajas y desventajas que tales medios proporcionarán a la sociedad. |