Octubre-Diciembre de 1997
![]() | _ Presentación Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_04_1997, title = {Presentación}, author = {_}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_04_Presentacion.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {Esie numero reviste una singularidad especial por varias razones. En primer lugar, la Revista, en su continuo afán de apertura académica, se abre a un campo que, a primera vista, podría parecer extraño al universo de las ciencias sociales: el arte. Sin embargo, tal acercamiento, lejos de lo inusual, puede devenir una herramienta metodológica útil si consideramos a las bellas artes, en este caso la danza, como una expresión muy concreta de la idiosincrasia social y, por ende, una rica fuente que puede guiarnos hacia la comprensión más cabal del funcionamiento — de por sí complejo— de las sociedades humanas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Esie numero reviste una singularidad especial por varias razones. En primer lugar, la Revista, en su continuo afán de apertura académica, se abre a un campo que, a primera vista, podría parecer extraño al universo de las ciencias sociales: el arte. Sin embargo, tal acercamiento, lejos de lo inusual, puede devenir una herramienta metodológica útil si consideramos a las bellas artes, en este caso la danza, como una expresión muy concreta de la idiosincrasia social y, por ende, una rica fuente que puede guiarnos hacia la comprensión más cabal del funcionamiento — de por sí complejo— de las sociedades humanas. |
![]() | Alberto Dallal Procesos espontáneos e inducidos en el arte dancístico Journal Article 1997. @article{170_05_Dallal1997, title = {Procesos espontáneos e inducidos en el arte dancístico}, author = {Alberto Dallal}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_05_ProcesosEspontaneosDallal.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, abstract = {El autor realiza un recorrido histórico-sociológico a través del arte de la danza para mostrar el desarrollo, el lenguaje y el papel que ha tenido y tiene en la sociedad. Así, el artículo analiza desde los orígenes de esta actividad humana hasta su institucionalización y profesionalización modernas. La danza como medio de comunicación social a través de sus significados en la educación, la política e inclusive la religión, son asimismo temáticas que el autor resalta. También se aborda el llamado “proceso de verosimilitud\", es decir, la relación artistaespectador, así como los retos de la coreografía actual.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor realiza un recorrido histórico-sociológico a través del arte de la danza para mostrar el desarrollo, el lenguaje y el papel que ha tenido y tiene en la sociedad. Así, el artículo analiza desde los orígenes de esta actividad humana hasta su institucionalización y profesionalización modernas. La danza como medio de comunicación social a través de sus significados en la educación, la política e inclusive la religión, son asimismo temáticas que el autor resalta. También se aborda el llamado “proceso de verosimilitud", es decir, la relación artistaespectador, así como los retos de la coreografía actual. |
![]() | Blanca Solares Altamirano T.W. Adorno: letra en fisuras y partitura indeleble Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_06_Altamirano1997, title = {T.W. Adorno: letra en fisuras y partitura indeleble}, author = {Blanca Solares Altamirano}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_06_TW_AdornoBlancaSolares.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {La crítica a la modernidad de T. W. Adorno y Max Horkheimer, radicalmente expuesta en su contribución conjunta Dialéctica del Iluminism o, se concentra, al final de sus vidas, por un lado, en el problema del arte y, por otro, en el de la religión, únicas vías alternativas, por lo demás desesperadas e imposibles, a la creciente irracionalidad y ocaso del mundo moderno, El presente trabajo desarrolla la idea de si estos dos puntos de llegada de la teoría crítica, el arte y la dimensión religiosa del ser, que a los ojos del movimiento contracultural de los sesenta respondían a una posición de élite y conservadora, no cuestionan en realidad al propio punto de partida del pensamiento crítico desde su fundación. Si los puntos de llegada de su trabajo intelectual no ponen en duda el propio punto de partida del pensamiento de Frankfurt, marcando los hilos conductores de un nuevo momento de teorización necesario para las ciencias sociales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La crítica a la modernidad de T. W. Adorno y Max Horkheimer, radicalmente expuesta en su contribución conjunta Dialéctica del Iluminism o, se concentra, al final de sus vidas, por un lado, en el problema del arte y, por otro, en el de la religión, únicas vías alternativas, por lo demás desesperadas e imposibles, a la creciente irracionalidad y ocaso del mundo moderno, El presente trabajo desarrolla la idea de si estos dos puntos de llegada de la teoría crítica, el arte y la dimensión religiosa del ser, que a los ojos del movimiento contracultural de los sesenta respondían a una posición de élite y conservadora, no cuestionan en realidad al propio punto de partida del pensamiento crítico desde su fundación. Si los puntos de llegada de su trabajo intelectual no ponen en duda el propio punto de partida del pensamiento de Frankfurt, marcando los hilos conductores de un nuevo momento de teorización necesario para las ciencias sociales. |
![]() | José Martínez de Pisón Los derechos sociales: retórica y realidad Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_07_dePisón1997, title = {Los derechos sociales: retórica y realidad}, author = {José Martínez de Pisón}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_07_DerechosSocialesDePison.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {En este artículo se aborda la diferenciación política que entre los llamados “derechos políticos y civiles” y “derechos sociales” se ha suscitado en la última mitad del siglo xx. Iniciando su análisis a partir de la crítica a la división generacional entre ambos tipos de derechos, el autor realiza un recorrido histórico-ideológico que explica los porqués de la pugna entre las cosmovisiones liberal-individualista y social-estatista en lo que a derechos humanos se refiere. A partir de ello, el artículo desglosa las características, propuestas y fundamentaciones de cada uno de estos derechos así como la postura de sus apologistas y detractores. Finalmente, el autor se hace portavoz de los que sostienen que “los derechos económicos, sociales y culturales son tan humanos, universales y fundamentales como los derechos civiles y políticos”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se aborda la diferenciación política que entre los llamados “derechos políticos y civiles” y “derechos sociales” se ha suscitado en la última mitad del siglo xx. Iniciando su análisis a partir de la crítica a la división generacional entre ambos tipos de derechos, el autor realiza un recorrido histórico-ideológico que explica los porqués de la pugna entre las cosmovisiones liberal-individualista y social-estatista en lo que a derechos humanos se refiere. A partir de ello, el artículo desglosa las características, propuestas y fundamentaciones de cada uno de estos derechos así como la postura de sus apologistas y detractores. Finalmente, el autor se hace portavoz de los que sostienen que “los derechos económicos, sociales y culturales son tan humanos, universales y fundamentales como los derechos civiles y políticos”. |
![]() | Sergio Aguayo Quezada Seguridad nacional y derechos humanos en México Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_08_Quezada1997, title = {Seguridad nacional y derechos humanos en México}, author = {Sergio Aguayo Quezada}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_08_SeguridadNacionalDerechosAguayo.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {En este artículo se analiza la relación entre un Estado autoritario y la promoción y defensa de los derechos humanos en México. En su exposición, el autor va abordando las distintas etapas de desarrollo de tal relación. Así, inicia con un repaso histórico para ejemplificar de qué manera se transgredían los derechos humanos por parte del aparato gubernamental y cómo el mismo justificaba tal violación para pasar luego al porqué de las reacciones tan débiles que la comunidad internacional tuvo al respecto. Asimismo, el artículo muestra el surgimiento de las ongs en México, sus propósitos e impacto en la tesis estatal de la “seguridad nacional”. El autor concluye con algunas reflexiones acerca de las causas del relajamiento de los controles autoritarios mexicanos y la aparición, función y repercusión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh).}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este artículo se analiza la relación entre un Estado autoritario y la promoción y defensa de los derechos humanos en México. En su exposición, el autor va abordando las distintas etapas de desarrollo de tal relación. Así, inicia con un repaso histórico para ejemplificar de qué manera se transgredían los derechos humanos por parte del aparato gubernamental y cómo el mismo justificaba tal violación para pasar luego al porqué de las reacciones tan débiles que la comunidad internacional tuvo al respecto. Asimismo, el artículo muestra el surgimiento de las ongs en México, sus propósitos e impacto en la tesis estatal de la “seguridad nacional”. El autor concluye con algunas reflexiones acerca de las causas del relajamiento de los controles autoritarios mexicanos y la aparición, función y repercusión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh). |
![]() | Luis González Souza Soberanía y derechos humanos Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_09_Souza1997, title = {Soberanía y derechos humanos}, author = {Luis González Souza}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_09_SoberaniaDerechosHumanosGonzalezSouza.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {¿Cómo ayudar a la protección de los derechos humanos en todo el mundo, pero sin violar la soberanía de las naciones? Alrededor de este cuestionamiento, el autor discute en su artículo la necesidad de replantear el concepto de soberanía actual con el fin de adecuarlo al cumplimiento cabal de los derechos humanos. La coexistencia entre soberanías y derechos humanos — donde la pérdida de las primeras vulnera la integridad de los segundos— debe prevalecer sobre lo que el autor denomina “globalización desnacionalizadora”, de manera tal que pueda construirse una “democracia-síntesis\" basada en una auténtica internacionalización de la soberanía y la democracia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } ¿Cómo ayudar a la protección de los derechos humanos en todo el mundo, pero sin violar la soberanía de las naciones? Alrededor de este cuestionamiento, el autor discute en su artículo la necesidad de replantear el concepto de soberanía actual con el fin de adecuarlo al cumplimiento cabal de los derechos humanos. La coexistencia entre soberanías y derechos humanos — donde la pérdida de las primeras vulnera la integridad de los segundos— debe prevalecer sobre lo que el autor denomina “globalización desnacionalizadora”, de manera tal que pueda construirse una “democracia-síntesis" basada en una auténtica internacionalización de la soberanía y la democracia. |
![]() | James Petras y Morris Morley La política de Clinton hacia Cuba: un pasito p’alante, dos pasitos p’atrás Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_10_PetrasyMorley1997, title = {La política de Clinton hacia Cuba: un pasito p’alante, dos pasitos p’atrás}, author = {James Petras y Morris Morley}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_10_PoliticaClintonPetras.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {Los autores analizan la política de Clinton hacia Cuba (hasta 1995-1996) en los contextos históricos y políticos y dentro de un cambiante entorno internacional. Argumentan que Clinton es congruente en sus lincamientos generales con el resto de su política exterior e interior, aunque sus tácticas varíen en función de las circunstancias.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los autores analizan la política de Clinton hacia Cuba (hasta 1995-1996) en los contextos históricos y políticos y dentro de un cambiante entorno internacional. Argumentan que Clinton es congruente en sus lincamientos generales con el resto de su política exterior e interior, aunque sus tácticas varíen en función de las circunstancias. |
![]() | Douglas A . Chalmers ¿Qué tienen las asociaciones de la sociedad civil que promueven la democracia? Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_11_Chalmers1997, title = {¿Qué tienen las asociaciones de la sociedad civil que promueven la democracia?}, author = {Douglas A . Chalmers}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_11_LasAsociacionesChalmers.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {El autor analiza las asociaciones de la sociedad civil y su efecto como fuerzas democratizantes, desde el punto de vista de metas, estructuras internas, nexos con otros organismos, diversidad y multiplicidad, así como la distribución de los distintos tipos de asociaciones, y los patrones de cambio ante nuevos retos. Concluye afirmando que aunque las asociaciones no son una panacea para promover la democracia, aparentemente sí acompañan su crecimiento y forman parte de cualquier sistema moderno.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El autor analiza las asociaciones de la sociedad civil y su efecto como fuerzas democratizantes, desde el punto de vista de metas, estructuras internas, nexos con otros organismos, diversidad y multiplicidad, así como la distribución de los distintos tipos de asociaciones, y los patrones de cambio ante nuevos retos. Concluye afirmando que aunque las asociaciones no son una panacea para promover la democracia, aparentemente sí acompañan su crecimiento y forman parte de cualquier sistema moderno. |
![]() | Carlos González Martínez Economía y política de la transición Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_12_Martínez1997, title = {Economía y política de la transición}, author = {Carlos González Martínez}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_12_EconomiaPoliticaGonzalez.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {La relación entre economía y política es un tema recurrente desde los moralistas británicos hasta nuestros días, pero durante las últimas décadas ha emergido con renovado énfasis. Este fenómeno académico se debe a dos motivos interrelacionados: por un lado, debido al enriquecimiento del objeto de estudio desde la perspectiva de la teoría de los ciclos, y por la incorporación de la teoría de la elección racional; y por otro lado, a causa de la necesidad de contar con paradigmas alternativos para explicar la transición económica y política que sufrieron varios regímenes en años recientes. En este trabajo se recogen los aportes fundamentales a este campo de estudio, tratando de construir un mecanismo de explicación que permita analizar la relación entre economía y política en la transición mexicana. Partiendo de casos similares como el chileno y el español, se pretende analizarla desde una perspectiva funcional integral. Para ello se ofrece una distinción entre cambio y reforma que resulta fundamental para analizar los elementos estructurales e intencionales de todo proceso de transformación: la denominada transición.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La relación entre economía y política es un tema recurrente desde los moralistas británicos hasta nuestros días, pero durante las últimas décadas ha emergido con renovado énfasis. Este fenómeno académico se debe a dos motivos interrelacionados: por un lado, debido al enriquecimiento del objeto de estudio desde la perspectiva de la teoría de los ciclos, y por la incorporación de la teoría de la elección racional; y por otro lado, a causa de la necesidad de contar con paradigmas alternativos para explicar la transición económica y política que sufrieron varios regímenes en años recientes. En este trabajo se recogen los aportes fundamentales a este campo de estudio, tratando de construir un mecanismo de explicación que permita analizar la relación entre economía y política en la transición mexicana. Partiendo de casos similares como el chileno y el español, se pretende analizarla desde una perspectiva funcional integral. Para ello se ofrece una distinción entre cambio y reforma que resulta fundamental para analizar los elementos estructurales e intencionales de todo proceso de transformación: la denominada transición. |
![]() | Carlos Báez Silva México: instituciones constitucionales, democracia y cambio Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_13_Silva1997, title = {México: instituciones constitucionales, democracia y cambio}, author = {Carlos Báez Silva}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_13_MexicoInstitucionesConsitutucionalesBaez.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {El presente es un estudio sobre nuestras instituciones constitucionales a partir del análisis de las propuestas de diversos politólogos nacionales y extranjeros sobre el sistema político mexicano. Inicia con las opiniones de Linz, Shugar y Sartori sobre los sistemas que, institucionalmente, facilitan la aparición y consolidación de la democracia. Continúa con un análisis de la Constitución mexicana de 1917 y realiza un balance sobre su aplicación, aplicabilidad e influencia en el sistema político mexicano y viceversa. Culmina con una serie de conclusiones y propuestas sobre posibles reformas a nuestro entramado estatal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente es un estudio sobre nuestras instituciones constitucionales a partir del análisis de las propuestas de diversos politólogos nacionales y extranjeros sobre el sistema político mexicano. Inicia con las opiniones de Linz, Shugar y Sartori sobre los sistemas que, institucionalmente, facilitan la aparición y consolidación de la democracia. Continúa con un análisis de la Constitución mexicana de 1917 y realiza un balance sobre su aplicación, aplicabilidad e influencia en el sistema político mexicano y viceversa. Culmina con una serie de conclusiones y propuestas sobre posibles reformas a nuestro entramado estatal. |
![]() | Consejo Interacción Declaración Universal de Responsabilidades Humanas Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_14_Interacción1997, title = {Declaración Universal de Responsabilidades Humanas}, author = {Consejo Interacción}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_14_DeclaracionUniversalResponsabilidadesHumanas.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {Consejo Interacción, Noordwijk, Países Bajos, junio de 1997. El Consejo Interacción fue establecido en 1983 como institución internacional independiente consagrada a movilizar la experiencia, la energía y los contactos internacionales de un grupo de estadistas (más de una treintena de ex jefes de Estado y de gobierno) que han ocupado los cargos más elevados en sus países, con el fin de ayudar a la solución de problemas críticos para el futuro de la humanidad. De esta manera y a través de un esfuerzo conjunto, los miembros del Consejo elaboran ideas, recomendaciones y, sobre todo, soluciones prácticas y creativas para resolver los más acuciantes problemas políticos y económicos que, hoy por hoy, enfrenta la comunidad internacional a fines del segundo milenio.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Consejo Interacción, Noordwijk, Países Bajos, junio de 1997. El Consejo Interacción fue establecido en 1983 como institución internacional independiente consagrada a movilizar la experiencia, la energía y los contactos internacionales de un grupo de estadistas (más de una treintena de ex jefes de Estado y de gobierno) que han ocupado los cargos más elevados en sus países, con el fin de ayudar a la solución de problemas críticos para el futuro de la humanidad. De esta manera y a través de un esfuerzo conjunto, los miembros del Consejo elaboran ideas, recomendaciones y, sobre todo, soluciones prácticas y creativas para resolver los más acuciantes problemas políticos y económicos que, hoy por hoy, enfrenta la comunidad internacional a fines del segundo milenio. |
![]() | Leonardo Curzio América Latina vista desde el Mediterráneo Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_15_Curzio1997, title = {América Latina vista desde el Mediterráneo}, author = {Leonardo Curzio}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_15_AmericaLatinaLeonardoCurzio.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {La Universidad de Valencia no había cultivado de manera sistemática los estudios sobre América Latina. En los últimos años, los profesores Joan del Alcázar y Nuria Tabanera han trabajado intensamente para desarrollar en aquella ciudad mediterránea un polo de reflexión y estudio de los problemas latinoamericanos contemporáneos. Como prueba de este esfuerzo Alcázar y Tabanera nos ofrecen un libro colectivo que esboza un panorama de los grandes temas de la región. El libro combina la historia con la ciencia política e incluso tiene una afortunada incursión en la economía y su título es sugerente: Historia y presente en América Latina.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La Universidad de Valencia no había cultivado de manera sistemática los estudios sobre América Latina. En los últimos años, los profesores Joan del Alcázar y Nuria Tabanera han trabajado intensamente para desarrollar en aquella ciudad mediterránea un polo de reflexión y estudio de los problemas latinoamericanos contemporáneos. Como prueba de este esfuerzo Alcázar y Tabanera nos ofrecen un libro colectivo que esboza un panorama de los grandes temas de la región. El libro combina la historia con la ciencia política e incluso tiene una afortunada incursión en la economía y su título es sugerente: Historia y presente en América Latina. |
![]() | Cecilia Rodríguez Dorantes De lo poco democráticas que son nuestras democracias Journal Article Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLI (170), 1997. @article{170_16_Dorantes1997, title = {De lo poco democráticas que son nuestras democracias}, author = {Cecilia Rodríguez Dorantes}, editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/170_16_PocoDemocraticasRodriguez.pdf}, year = {1997}, date = {1997-12-05}, journal = {Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales}, volume = {XLI}, number = {170}, abstract = {Tenemos que encontrar un lenguaje político que pueda reconocer la heterogeneidad y la diferencia, pero no por ello capitular en un esencialismo que defina a cada quien sólo por un aspecto”, así termina Anne Phillips su libro Género y teoría democrática, donde analiza en profundidad las relaciones que existen entre el feminismo y la democracia liberal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Tenemos que encontrar un lenguaje político que pueda reconocer la heterogeneidad y la diferencia, pero no por ello capitular en un esencialismo que defina a cada quien sólo por un aspecto”, así termina Anne Phillips su libro Género y teoría democrática, donde analiza en profundidad las relaciones que existen entre el feminismo y la democracia liberal. |